El hombre de las mil caras
2016 

6.7
21,386
Thriller. Drama
Francisco Paesa (Eduard Fernández), ex agente secreto del gobierno español, responsable de la operación contra ETA más importante de la historia, se ve envuelto en un caso de extorsión en plena crisis de los GAL y tiene que huir del país. Cuando regresa años después está arruinado. En tales circunstancias, recibe la visita de Luis Roldán (Carlos Santos), ex Director General de la Guardia Civil, y de su mujer Nieves Fernández Puerto ... [+]
26 de septiembre de 2016
26 de septiembre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al margen de que se pueda ajustar más o menos a la mitad, esta película podría competir perfectamente con cualquier buen thriller norteamericano y salir airoso. Los actores, especialmente Eduard Fernández, le dan un aire de cine negro con una mezcla al 50% de realismo que hace de la película la intersección perfecta entre un reportaje y una historia con un guión consistente.
Para mi gusto, películas como ésta prestigian nuestro cine y no acercan al sencillo espectador cine de alta calidad que no por ello pierde su parte de entretenimiento.
Para mi gusto, películas como ésta prestigian nuestro cine y no acercan al sencillo espectador cine de alta calidad que no por ello pierde su parte de entretenimiento.
13 de enero de 2017
13 de enero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “El Hombre de Las Mil Caras” (2016) de Alberto Rodríguez con Eduard Fernández, José Coronado, Carlos Santos, Marta Etura, Emilio Gutiérrez Caba, Luis Callejo, entre otros. Película española de suspense, nominada a 9 Premios Goya, es la historia de venganza de un ex agente secreto español en contra de su gobierno; una ficción basada en El Caso Roldán de acciones ilegales ocurridas en 1994. De entrada, se nota que es una GRAN producción, tanto en las locaciones de Madrid, París, Ginebra, y Singapur; como en la parte técnica, muy cuidada en los detalles y los encuadres, sobre todo en el uso de la luz. PERO, todo el complejo relato de engaño y ambición, se conoce a través de una voz “en off” que ofrece los pormenores de la trama, a una velocidad muy acelerada; y sin parar explica demasiado las cosas, durante casi 2 horas de metraje, sin perder ese ritmo, no dando descanso al espectador, por lo que en ocasiones, se carga el suspense. Ese es su gran defecto, pero también es su virtud; pues no hay otra manera de retratarlo, sino a la manera “scorseseana” Planteada como una coreografiada y endiablada aventura de espionaje, cuyo trasfondo histórico y político vendría a ser el prólogo del vodevil español actual, cimentado en la mentira y la corrupción. Pero es la técnica de la producción lo que la salva de la quema, algo más que una misión imposible, siendo una elegante muestra de ese mismo estilo de narraciones y narrativa, muy a la altura de Hollywood como ejercicio cinematográfico, y se evidencia que el director conoce todos los secretos del andamiaje, del tempo, del suspense y de la intriga. Y que entiende a la perfección a sus antihéroes, incapaces todos ellos de hacer lo correcto:
“Yo no soy un criminal.
Yo hacía lo que hacía todo el mundo”
RECOMENDADA bajo su propio riesgo.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
https://lecturascinematograficas.blogspot.com/
“Yo no soy un criminal.
Yo hacía lo que hacía todo el mundo”
RECOMENDADA bajo su propio riesgo.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
https://lecturascinematograficas.blogspot.com/
27 de septiembre de 2016
27 de septiembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que apela a la nostalgia, al cualquier tiempo pasado fue mejor. Mientras ahora nos tenemos que conformar con "pequeño Nicolás", hace veinte años teníamos a Paesa, un timador de empaque. Qué tiempos, que si el GAL, el señor X, Vera, Barrionuevo... todo narrado con la melodiosa voz de Jose María Carrascal. Y la guinda del pastel la puso el caso Roldán y esos chistecillos rancios que generaba. ¡Pero si estaba al "Laos"! jajaja. Además yo empezaba la universidad y era joven, que es lo que cuenta.
Centrándonos en el film, de entrada el título es algo engañoso, resulta que "el hombre" (Paesa) no tiene "mil caras" sino una, y es alarmentemente parecida a la de Florentino Pérez. Eso no quita que Eduard Fernández lo hace muy bien, como habitualmente. También nos ha gustado el actor en el papel de Roldán, que genera bastante simpatía, al menos parte de la que le debíamos después de habernos proporcionado tanto pitorreo veinte años atrás. El de José Coronado no, habla demasiado en on y en off.
Al principio nos informan, en muy buena letra por cierto, que es ficción basada en hechos reales. Pero la verdad es que es una ficción muy creíble, se intuye altamente probable que el caso Roldán trascurriese en las líneas generales de la película. Y si no conoces el caso porque eres joven en estos momentos, tampoco pasa nada, se puede ver como peli de tramas policíacas, con mangantes y políticos implicados a ver si pillan al ladrón y quién se queda al final con la pasta. Ni demasiado fácil, ni demasiado complicada. Cumple las expectativas.
Gustará a: nostálgicos de la era GAL, laosianos, Iberia.
No gustará a: políticos no corruptos, test de Bechdel, Juan Alberto Belloch.
Prometo que no tengo nada contra Emilio Gutiérrez Caba, al menos de momento, pero tras ver ayer "Neruda" y hoy esta, tengo la mosca detrás de la oreja... ¿qué pinta también en esta peli? ¿y de nuevo "con colaboración especial de"? Una explicación, quiero.
Centrándonos en el film, de entrada el título es algo engañoso, resulta que "el hombre" (Paesa) no tiene "mil caras" sino una, y es alarmentemente parecida a la de Florentino Pérez. Eso no quita que Eduard Fernández lo hace muy bien, como habitualmente. También nos ha gustado el actor en el papel de Roldán, que genera bastante simpatía, al menos parte de la que le debíamos después de habernos proporcionado tanto pitorreo veinte años atrás. El de José Coronado no, habla demasiado en on y en off.
Al principio nos informan, en muy buena letra por cierto, que es ficción basada en hechos reales. Pero la verdad es que es una ficción muy creíble, se intuye altamente probable que el caso Roldán trascurriese en las líneas generales de la película. Y si no conoces el caso porque eres joven en estos momentos, tampoco pasa nada, se puede ver como peli de tramas policíacas, con mangantes y políticos implicados a ver si pillan al ladrón y quién se queda al final con la pasta. Ni demasiado fácil, ni demasiado complicada. Cumple las expectativas.
Gustará a: nostálgicos de la era GAL, laosianos, Iberia.
No gustará a: políticos no corruptos, test de Bechdel, Juan Alberto Belloch.
Prometo que no tengo nada contra Emilio Gutiérrez Caba, al menos de momento, pero tras ver ayer "Neruda" y hoy esta, tengo la mosca detrás de la oreja... ¿qué pinta también en esta peli? ¿y de nuevo "con colaboración especial de"? Una explicación, quiero.
3 de octubre de 2016
3 de octubre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atraído por el éxito del film en San Sebastián y por el buen sabor que me dejaron los anteriores trabajos de Alberto Rodríguez, he visto con placer "El hombre de las mil caras". Pero "Grupo 7" y "La isla mínima" eran historias relativamente sencillas, que se desarrollaban en geografías limitadas (Sevilla o las Marismas del Guadalquivir) donde la ambientación de la época, sus retratos sociales y el submundo policial y político tenían tanta importancia como las propias tramas.
El mérito de "El hombre de las mil caras" es que tratándose de una historia compleja, no lo aparenta gracias a un guión muy trabajado y sobrio, donde unos inteligentes diálogos apoyados en magníficas interpretaciones, logran dar vida a lo que en esencia partía de un documento periodístico.
Definir el resultado como thriller no encasilla del todo bien el film, porqué -al menos en España- conocemos perfectamente lo que se nos va a narrar antes de verlo, y además, ni siquiera se dispara un tiro. Por eso, lo meritorio es que te atrape y te mantenga en tensión desde el primer momento al último.
Ha sido premiada la actuación de Eduard Fernández con merecimiento, pero viendo el film me ha encantado José Coronado en el papel del piloto, y sobretodo, Carlos Santos como Roldán. Su interpretación del ministro me ha hecho llegar a sentir cierta compasión por el personaje real, por ese año terrible que pasó encerrado en París a merced de Paco Paesa, que seguramente lo dañó más que la carcel posterior. Tanto dinero robado -debió pensar- ¿para qué?
No estoy seguro, sin embargo, que la película se vea fuera con el mismo interés que aquí. Los que no conozcan ni les concierna lo sucedido, los que sigan la historia como una mera intriga, quizá no entiendan muchos detalles de fondo y no la valoren igual.
El mérito de "El hombre de las mil caras" es que tratándose de una historia compleja, no lo aparenta gracias a un guión muy trabajado y sobrio, donde unos inteligentes diálogos apoyados en magníficas interpretaciones, logran dar vida a lo que en esencia partía de un documento periodístico.
Definir el resultado como thriller no encasilla del todo bien el film, porqué -al menos en España- conocemos perfectamente lo que se nos va a narrar antes de verlo, y además, ni siquiera se dispara un tiro. Por eso, lo meritorio es que te atrape y te mantenga en tensión desde el primer momento al último.
Ha sido premiada la actuación de Eduard Fernández con merecimiento, pero viendo el film me ha encantado José Coronado en el papel del piloto, y sobretodo, Carlos Santos como Roldán. Su interpretación del ministro me ha hecho llegar a sentir cierta compasión por el personaje real, por ese año terrible que pasó encerrado en París a merced de Paco Paesa, que seguramente lo dañó más que la carcel posterior. Tanto dinero robado -debió pensar- ¿para qué?
No estoy seguro, sin embargo, que la película se vea fuera con el mismo interés que aquí. Los que no conozcan ni les concierna lo sucedido, los que sigan la historia como una mera intriga, quizá no entiendan muchos detalles de fondo y no la valoren igual.
1 de febrero de 2017
1 de febrero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alberto Rodríguez es uno de los mejores del cine español actual y eso es indudable, sus películas anteriores, sobre todo 7 vírgenes y La isla mínima, son un reflejo de lo que el cine español debería hacer, porque otra dirección es bastante compleja de sortear con acierto.
Pero en este caso, aunque no carece la historia de interés, el lío al contarla es monumental, perdiéndote a cada momento a no ser que tomes notas o escribas un libro. Que sea cierta la historia o no, ya dijo Roldán que lo del piloto nada de nada, pero tal vez se podría haber simplificado un poco o haberla tomado desde un punto intermedio, no queriendo contar años y años de huída en dos horas que a veces se hacen un poco espesas.
De todos modos, Eduard Fernández está estupendo y Marta Etura se confirma como la mejor actriz de su generación. Coronado está correcto, lo cual es decir poco, porque últimamente ha hecho grandes películas, pero su personaje no da para más y es una pena desaprovecharlo así.
Buena factura técnica y buena fotografía, que eso nunca falta en el cine de Rodríguez.
Bill de Caledonia
Pero en este caso, aunque no carece la historia de interés, el lío al contarla es monumental, perdiéndote a cada momento a no ser que tomes notas o escribas un libro. Que sea cierta la historia o no, ya dijo Roldán que lo del piloto nada de nada, pero tal vez se podría haber simplificado un poco o haberla tomado desde un punto intermedio, no queriendo contar años y años de huída en dos horas que a veces se hacen un poco espesas.
De todos modos, Eduard Fernández está estupendo y Marta Etura se confirma como la mejor actriz de su generación. Coronado está correcto, lo cual es decir poco, porque últimamente ha hecho grandes películas, pero su personaje no da para más y es una pena desaprovecharlo así.
Buena factura técnica y buena fotografía, que eso nunca falta en el cine de Rodríguez.
Bill de Caledonia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here