Haz click aquí para copiar la URL

The Haunting

Terror Desde que fuera construida hace 130 años, la Casa de La Colina, un edificio tan gótico como tenebroso, se levanta solitaria y rodeada de múltiples leyendas y rumores que hablan sobre muertes trágicas. Intrigado por el pasado de la mansión el Dr. David Marlow forma un equipo con otras tres personas: Theo, una exuberante bisexual, Nell, mujer sensible que acaba de escapar del control familiar, y Luke Sannerson, el cínico del grupo, para ... [+]
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
22 de octubre de 2011 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta ahora pensaba que Godzilla era la película más repetida en la parrilla de nuestras fabulosas televisiones privadas, pero le ha salido un rival, esta "The Haunting", que se ha convertido en una habitual de los fines de semana por la tarde. Me pregunto si queda aún algún español que no la haya visto siquiera una vez...

Ciertamente la película cumple con su cometido: entretiene, aunque para ello se sirva de sustos fáciles acompañados de los típicos subidones de volumen. Además, abusa demasiado, especialmente en su recta final, de los efectos especiales y éstos han envejecido bastante mal. La ambientación no es nada desdeñable (una maravilla la mansión donde se desarrolla la historia), pero la historia falla en su desarrollo y en sus personajes, resultando en su conjunto una película predecible e infantil. Sin duda es mucho mejor la versión en blanco y negro, que además es más fiel al libro.
3
14 de abril de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
THE HAUNTING arranca con todas las cartas en la mano para ser una película de terror decente, al estilo de las producciones de Dark Castle: un falso estudio sobre el insomnio, un grupo de individuos de diferentes personalidades, y sobre todo una antigua mansión de un barroquismo agobiante y habitaciones imposibles como una Casa del Terror de un parque de atracciones. Pero Dreamworks no es Dark Castle, el espejismo se deshace a los pocos minutos, cuando los cuatro protagonistas se quedan solos, y es entonces cuando las incongruencias del guión y de los intérpretes, unida a un abuso de FX innecesarios dan al traste con una buena idea. Liam Neeson es el único que parece estar tomándose en serio su personaje y por lo tanto desentona frente a los demás; Lili Taylor compone un personaje descompuesto, limitándose a alternar caras de ansiedad sobreactuadas con sonrisas beatíficas; Catherine Zeta-Jones exhibe cuerpazo, maquillaje y peluquería impolutos y poco más. Y Owen Wilson simplemente es un pegote, el "gracioso-sin-gracia" que parece ser obligatorio en algunos directores americanos para contentar a la audiencia. La película va 'in crescendo' convirtiéndose progresivamente en una fanfarria desafinada, en una traca disonante, con un final que produce vergüenza ajena y deja la sensación de haber perdido el tiempo viéndola
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Una de las peores elecciones es dejar el peso de la película sobre Lili Taylor. De hecho, recordando las primeras escenas donde Virginia Madsen hace apenas un cameo como su hermana, uno hubiera deseado que se intercambiaran los papeles; porque la Madsen no hubiera levantado el filme, pero al menos hubiera hecho creíble el personaje
-El momento en el que Owen Wilson pierde la cabeza, a pesar de su absurdez es uno de los mejores, porque POR FIN SE CALLA. Sin embargo, a esas alturas ya no hay quien levante la película.-
5
26 de junio de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
En la larga historia de las casas encantadas hay cabida para todo tipo de situaciones. Pero en este caso creo que se han excedido con la fantasía y con la aplicación de efectos especiales digitales para dotar de vida a la casa en sí.
Jan de Bont es director de acción, y aquí se nota que está un poco fuera de lugar. Si pretendían dar terror, deberían saber ya a estas alturas que es mejor hacerlo con la sugestión y la sutileza, mezclados con una buena ambientación y la música adecuada.
En "The haunting" más bien parece que quieran mostrar efectos especiales que dar miedo. Todo está muy bien hecho, pero no asusta.
El reparto no está mal. La publicidad engaña un poco, pues la verdadera protagonista es Lily Taylor, y no Liam Neeson ni Zeta-Jones. Estos dos últimos no pegan mucho en una película de este tipo.
Algunas escenas rozan la ridiculez por su inverosimilitud (cabecero de la cama con niños, estatuas que cobran vida, manos que surgen de las paredes, etcétera).
Pero a pesar de todo eso creo que consigue mantener el interés, sin que den ganas de dejar de verla. Eso sí, en los revisionados pierde muchos puntos, y es por eso que no puedo darle más de un 5.
Por cierto, hay que ver la cantidad de películas en las que sale esa mansión. Así de memoria, la he visto en "Eyes wide Shut" y creo que "La novena puerta". Me suena también a que es la casa de Lara Croft, si no me equivoco.
4
25 de abril de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Producción de gran presupuesto que se queda en un quiero y no puedo al torcer de una manera tan flagrante el género en el que se aposenta para brindar un festival de fantasía rancia y vergüenza ajena al más puro estilo Poltergeist: fenómenos extraños (Tobe Hooper, o Steven Spielberg, como quieras verlo, 1982). Jan de Bont, director de la película, se empeñó en invertir su presupuesto en grandes caras internacionales del cine que no se acoplan bien en este tipo de películas como son Catherine Zeta-Jones (Theo), Liam Neeson (Dr. John Markway) u Owen Wilson (Luke Sanderson), este último no compensando ninguna película por sus nulas dotes interpretativas. De la misma forma, otro gran porcentaje fue destinado a unos efectos especiales bastante notables pero extremadamente mal empleados convirtiendo una película de terror sobre casas encantadas en un compendio de tópicos fantasmagóricos en los que predominan el CGI incrustado a la fuerza, sin casar bien con la ambientación y la atmósfera del propio argumento, para querer presumir de que sus servicios están a cargo de Industrial Light & Magic. Todas las interpretaciones son verdaderamente penosas, siendo la de la protagonista, Lili Taylor (Eleanor 'Nell' Lance) y la de Owen Wilson las peores con diferencia, sobreactuadas hasta la vergüenza en momentos innecesarios y apagadas en los momentos de énfasis, así como absurdas cuando sus personajes quedan en segundo plano y le echas un vistazo rápido a lo que están haciendo tras la acción principal. El guión, nefasto, se empeña tanto en querer impresionar al espectador que se olvida que debe mantener una coherencia y pulso mínimos para que sustente de forma correcta los diálogos entre sus personajes, incluidos los numerosos giros argumentales que intentan descolocar a un público desde el planteamiento habituado a acciones rompedoras de un desarrollo lógico. A pesar de ello, la ambientación está muy conseguida aunando absolutamente todos los tópicos sobre películas de casas embrujadas, aunque en este caso recrea muy bien una escenografía crucial para la realización de toda la acción mostrando un fondo sólido sobre el que se aposenta la historia principal y de vital importancia para la construcción psicológica de sus personajes y el otorgamiento de los roles propios de un grupo. Sinceramente, no la volvería a ver, aún con una duración de 117 minutos se me ha antojado larga, y me ha producido ligera rabia la forma de crear nudos del director, pero no es un despropósito en el sentido íntegro de la palabra. (3.5).
6
4 de agosto de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
The Hunting dirigida por Jan de Bont es una remake de la misma película de 1963 (Reino Unido), cuyo director fue Robert Wise. Los personajes principales estuvieron a cargo de la gran Julie Harris, Claire Bloom y Russ Tamblyn en los roles repetidos del film de de Bont, Liam Neeson suplantó en el papel a Richard Johnson. De aquella producción aun viven (hoy agosto de 2020) Claire Bloom y Russ Tamblyn.
A decir verdad, ambas películas son de mediana calidad, siendo la de 1963 más de terror psicológico con sombras y grises, y acechos imperceptibles pero presentes desde el inicio. La de 1999 mantiene una calidad de imagen que el blanco y negro de la original no posee, pero a diferencia de ésta, los efectos especiales contribuyen a comprender mejor la trama y el destino del personaje de Lili Taylor / Julie Harris, así también el comportamiento del macabro dueño de la casa, que nunca aparece en 1963 y sí está presente al menos en el cuadro central de la de 1999.
Cambiados alguno ambientes (por ejemplo la escalera de caracol pasa de la biblioteca al jardín, o la sala de espejos que no aparece en 1963, o el accidente del automóvil o, en fin, el desenlace con igual sentido pero distinta acción), la trama es la misma.
Liam Neeson no cuadra con el personaje del Dr. Marrow (o Dr. Markway de Richard Johnson), siempre acostumbrado a interpretar roles truculentos, con familiares desaparecidos o persiguiendo a alguien. El resto de los actores, bien, sin esperar demasiado de ninguno. La cara de Harris cuaja con la de Taylor, y la Bloom es mucho más sarcástica y despegada que Zeta-Jones. Tamblyn y Wilson estan ahí nomás, rellenando el argumento.
Un recuerdo inevitable en la película de Wise para Lois Maxwell que hace un paneo como la esposa del Dr. Markway. Lois Maxwell la maravillosa Miss Monypenny, secretaria de M, en los films de James Bond: Alta, espigada y tan tan bella.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para