Historias del Kronen
1995 

5.8
18,272
Drama
Sexo, drogas y peligrosos desafíos a la muerte en las calles de Madrid. "Kronen" es la cervecería donde se reúne un grupo de amigos con pocas expectativas vitales, jóvenes que aprovechan la noche para vivir sus aventuras de la forma más excitante posible. Cualquier placer, ya sea la velocidad, la música o las drogas les sirve para exprimir las noches de verano intentando pasárselo bien hasta el alba. El líder natural es Carlos, un joven ... [+]
24 de mayo de 2024
24 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este curioso filme no busca tanto entretener como recoger la historia de un grupo social que surgió en España en la década de los 70: la juventud, en su punto álgido a finales de los 80 y principios de los 90.
Seguramente esta obra no destaque en ningún ámbito del séptimo arte, pero ahí reside gran parte de la gracia de esta película. Es la historia de un grupo de chavales madrileños que disfruta de la libertad que se pudo vivir en España tras la represión y autoridades franquistas, solo que llevaba hasta el extremo. Y es historia es contada de la manera más natural posible, dando el punto de vista de esa juventud, ahondando en los valores con los que se representaba y de mostrándolo de una manera simple y clara, casi como si fuese un filme casero, pero de buena calidad.
Es una notable obra con gran valor histórico-social, que no critica, ni juzga, solo plasma la realidad de una época con sus cosas positivas y sus cosas negativas.
Además, en esta cinta Montxo Armendáriz comenzó a una abundante serie de actores que más adelante se convertirían en comunes en las producciones españolas, como Eduardo Noriega o Juan Diego Botto, quien interpreta la máxima expresión de la manera de entender la vida que tenían los jóvenes de aquella época, por lo menos los que tenía facilidades económicas, gracias al estatus familiar.
Seguramente esta obra no destaque en ningún ámbito del séptimo arte, pero ahí reside gran parte de la gracia de esta película. Es la historia de un grupo de chavales madrileños que disfruta de la libertad que se pudo vivir en España tras la represión y autoridades franquistas, solo que llevaba hasta el extremo. Y es historia es contada de la manera más natural posible, dando el punto de vista de esa juventud, ahondando en los valores con los que se representaba y de mostrándolo de una manera simple y clara, casi como si fuese un filme casero, pero de buena calidad.
Es una notable obra con gran valor histórico-social, que no critica, ni juzga, solo plasma la realidad de una época con sus cosas positivas y sus cosas negativas.
Además, en esta cinta Montxo Armendáriz comenzó a una abundante serie de actores que más adelante se convertirían en comunes en las producciones españolas, como Eduardo Noriega o Juan Diego Botto, quien interpreta la máxima expresión de la manera de entender la vida que tenían los jóvenes de aquella época, por lo menos los que tenía facilidades económicas, gracias al estatus familiar.
16 de septiembre de 2024
16 de septiembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, Historias del Kronen (la novela y después la película) seguramente causaron gran impacto en su momento por su retrato de la juventud de la época, la llamada Generación X, pero claro, vista ahora, teniendo en cuenta las cosas que hay que oír en los telediarios sobre los jóvenes de hoy, Carlos y sus amigos parecen casi unos tiernos angelitos.
Montxo Armendáriz ganó su segundo, y hasta la fecha último, Goya gracias a la adaptación de la novela de José Ángel Mañas, que también colabora como co-guionista. Desde luego, no es la mejor película del realizador navarro, existiendo una obra maestra como Secretos del corazón y dos cintas excelentes como Silencio roto y Obaba, pero es una cinta que es recordada mucho más que otras, y eso ya es un punto a tener en cuenta. Y lo es principalmente por dos motivos: la icónica escena de los adolescentes desafiando a la suerte colgados del puente sobre la M-30, y por haber lanzado las carreras de Juan Diego Botto (actor fetiche de Armendáriz) y Jordi Mollà, significando también los primeros pasos de, entre otros, Armando del Río, Cayetana Guillén-Cuervo o incluso Eduardo Noriega.
No es quizá tan buena como se dijo en su día, pero por desgracia sus temas no pasan de moda y, como decimos, encontró su propia personalidad para ser recordada. Mucho más de lo que otras películas pueden decir.
Montxo Armendáriz ganó su segundo, y hasta la fecha último, Goya gracias a la adaptación de la novela de José Ángel Mañas, que también colabora como co-guionista. Desde luego, no es la mejor película del realizador navarro, existiendo una obra maestra como Secretos del corazón y dos cintas excelentes como Silencio roto y Obaba, pero es una cinta que es recordada mucho más que otras, y eso ya es un punto a tener en cuenta. Y lo es principalmente por dos motivos: la icónica escena de los adolescentes desafiando a la suerte colgados del puente sobre la M-30, y por haber lanzado las carreras de Juan Diego Botto (actor fetiche de Armendáriz) y Jordi Mollà, significando también los primeros pasos de, entre otros, Armando del Río, Cayetana Guillén-Cuervo o incluso Eduardo Noriega.
No es quizá tan buena como se dijo en su día, pero por desgracia sus temas no pasan de moda y, como decimos, encontró su propia personalidad para ser recordada. Mucho más de lo que otras películas pueden decir.
9 de abril de 2025
9 de abril de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobre desenfreno de la juventud, con excesos de alcohol, sexo y rock roll de una forma desmedida y sin filtros. Hasta ahí el argumento común como en otras tantas películas realizadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustaría hablar sobre como transcurre el protagonista Juan Diego Botto como un líder carismáticos con su amigos, incluso dando lecciones a uno de ellos como debe defenderse ante los demás y teniendo el apoyo de todo el grupo pero que acaba pasándose de la raya con su novia e incluso su hermana, como anticipo de cierto final oscuro.
Es aquí cuando te das cuenta de que se le va de la mano ese carisma y empieza el declive cuando obligando a beber alcohol a uno de sus amigos cuando sabiendo que no puede beber por su enfermedad y finalmente muere.
Al final da un giro inesperado y en vez de tirar una cinta de video, la cual graba el desenlace fatídico del amigo y les inculparía, dice que debe entregar la cinta y en una secuencia de solo audio se intuye la muerte de uno de ellos sin saber cual de los 2 es.
Como siempre el mal puede producir algo de bien y en sentido contrario también
Es aquí cuando te das cuenta de que se le va de la mano ese carisma y empieza el declive cuando obligando a beber alcohol a uno de sus amigos cuando sabiendo que no puede beber por su enfermedad y finalmente muere.
Al final da un giro inesperado y en vez de tirar una cinta de video, la cual graba el desenlace fatídico del amigo y les inculparía, dice que debe entregar la cinta y en una secuencia de solo audio se intuye la muerte de uno de ellos sin saber cual de los 2 es.
Como siempre el mal puede producir algo de bien y en sentido contrario también
9 de noviembre de 2010
9 de noviembre de 2010
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que en toda adaptación cinematográfica se alteren, supriman e incluyan cosas, pero solo lo entiendo cuando el resultado se adapta mejor a este formato o cuenta una mejor historia.
Montxo Armendáriz no hace ni la una ni la otra. Altera cosas tan sustanciales como la psique del protagonista,
Montxo Armendáriz no hace ni la una ni la otra. Altera cosas tan sustanciales como la psique del protagonista,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
en la película un joven incauto que acaba pagando por sus excesos (perfil muy manido) y en la novela un joven frío y nihilista que, a pesar de las cosecuencias de sus actos no altera ni un milímetro su línea de actuación.
Se incluyen algunas escenas, como la del póster de la peli que tampoco dicen gran cosa. O el acento del abuelo. O que el protagonista vea y sienta la funesta situación de su abuelo. O el padre duro y estricto.
En la novela, por su parte, el protagonista no le concedió a su abuelo la petición de tomar un café con él después de comer (comida que suplicó el llorón de su padre). Este sería su último encuentro con él. Y cuando se entera de la muerte de su abuelo, lejos de sentirla, pasa por encima sin implicarse sentimentalmente.
Y con ejemplos como este podría estar desde el primer plano hasta el último de la peli. La única idea nueva que considero acertada es relatar la parte final de la película desde una cámara de video casera, creo que eso sí que adapta perfectamente el sentir de ese pasaje en la novela.
Aunque no haga falta por lo dicho hasta ahora, recomiendo no destrozar una buena novela por ver esta película. Si después de leerla os apetece matar la curiosidad...
Se incluyen algunas escenas, como la del póster de la peli que tampoco dicen gran cosa. O el acento del abuelo. O que el protagonista vea y sienta la funesta situación de su abuelo. O el padre duro y estricto.
En la novela, por su parte, el protagonista no le concedió a su abuelo la petición de tomar un café con él después de comer (comida que suplicó el llorón de su padre). Este sería su último encuentro con él. Y cuando se entera de la muerte de su abuelo, lejos de sentirla, pasa por encima sin implicarse sentimentalmente.
Y con ejemplos como este podría estar desde el primer plano hasta el último de la peli. La única idea nueva que considero acertada es relatar la parte final de la película desde una cámara de video casera, creo que eso sí que adapta perfectamente el sentir de ese pasaje en la novela.
Aunque no haga falta por lo dicho hasta ahora, recomiendo no destrozar una buena novela por ver esta película. Si después de leerla os apetece matar la curiosidad...
26 de febrero de 2011
26 de febrero de 2011
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a tener que dejar de revisionar películas antiguas porque últimamente llevo una rachita... Mala, tonta, aburrida, horribles interpretaciones (todos y Juan Diego Botto el peor con mucha diferencia). Yo tenía la misma edad de los protagonistas en esa misma época y no andaba todo el día follando y metiéndome de todo (ojalá). Montxo Armendáriz pretende hacer una crónica de la generación X (o eran JASP) y se nota a la legua que es un tema que desconoce. El guión pretende ser rompedor y no es más que un batiburrillo de lugares comunes y tópicos. Las interpretaciones malas, se puede actuar bien o mal pero lo que es inconcebible es que se note que estás actuando y eso ocurre varias veces en la películas. Las escenas de borracheras son de chiste, el final ambiguo y con moralina termina de estropearlo todo aún más. Un caso de libro en que director e historia no pegan ni con cola. Olvidable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here