Haz click aquí para copiar la URL

Picnic en Hanging Rock

Intriga. Drama El día de San Valentín de 1900, las estudiantes de la Escuela Appleyard van de excursión a Hanging Rock, una región australiana montañosa. A lo largo del día se producen una serie de fenómenos sobrenaturales: el tiempo se detiene, estudiantes y maestras pierden el conocimiento y tres chicas y una profesora desaparecen. (FILMAFFINITY)
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
11 de agosto de 2009 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa película, cadenciosa y sutil, que nos presenta la inmersión de lo fantástico y mágico en el ambiente cotidiano e inocente de un internado de muchachas. Las corrientes ocultas: frustraciones, odios, enfrentamientos, acaban apoderándose de la función. Tratado con exquisitez y hondura, el film nos descubre a un director inspirado, antes de emprender su menos satisfactoria etapa hollywoodiense.

La obra contiene momentos memorables como la huida de las tres muchachas hacia lo desconocido, la aparicion de una de ellas o el ataque de las condiscípulas a la superviviente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un tenebroso final: el suicidio de la alumna pobre y el luto con que espera la noticia la terrible directora, cierran esta gran película a la que sólo algunos fallos: flous, planos en cámara lenta y música sinfónica, característicos de la época, impiden su consideración como obra maestra.
6
13 de mayo de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe un Peter Weir antes de hacer las Américas y firmar sus películas más famosas para el gran público, como Dead Poets Society (El Club de los Poetas Muertos, 1989) o The Truman Show (El Show de Truman, 1998) por poner dos de los ejemplos más significativos. Sin embargo, en su etapa Australiana, y aún sin poder con grandes presupuesto, el cineasta mostraría su habilidad para hacer un cine singular, como Picnic at the Hanging Rock (Picnic at Hanging Work, 1975). Este filme sería elogiado por el mismísimo Kubrick, del que parece evidente que recogió algunos elementos para sus propias películas, sobre todo en lo que se refiere a la creación de una atmósfera que deje sobreimpresionado al espectador, tal y como haría en The Shinning (El Resplandor, 1980) cinco años después.

El inicio del filme ya resulta enigmático. Mostrando una semejanza más que curiosa con el cuadro de Dalí en el que muestra a Gala asomándose a una ventana, el filme nos presenta a unas jóvenes que están a punto de realizar una excursión por lo más profundo del campo australiano. Ya en estos compases primerizos la música hace acto de aparición importante, ayudando a crear una atmósfera que se mueve entre lo inquietante y lo bucólico (lo anecdótico, como ver los entresijos de una escuela típicamente británica y decimonónica, muy parecida a lo que veríamos más adelante con el Club de los Poetas Muertos). La película, que adapta la novela de Joan Lindsay, está basada argumentalmente en una leyenda urbana, según la cual, a principios del Siglo XX, un grupo de jóvenes que se encontraba de excursión en la zona volcánica de Hanging Rock, desapareció de la nada sin dejar más rastro. Lo cierto es que si se rastrea las fuentes originales, la historia no deja de ser un invento de la prensa, que acabo transmitiéndose de una a otra sin verosimilitud. La película de Peter Weir aprovecha la historia para crear un argumento fantasioso en el que realmente los protagonistas no son tanto humanos, sino la propia dimensión fantástica que impone el filme.

La película de Peter Weir no debe captarse con la razón, sino con los sentidos. Si uno espera captar un desarrollo puramente convencional, con una narrativa que parta de un punto a otro y desarrolle el guión de manera lineal, no comprenderá el filme, y seguramente lo aborrecerá al cabo de cinco minutos de iniciarse el metraje. Durante gran parte de este mismo, de hecho, no transcurren eventos clásicos, sino que el filme se decanta por una serie de imágenes, básicamente independientes entre ellas, que buscan cimentarse por sí solas en una poética determinada . Por eso, la música es un elemento imprescindible para entender los intereses de Peter Weir con el filme. La música, que compone Bruce Smeaton, va en total consonancia con el mensaje místico del filme. La banda sonora se transmuta en el mensaje fantasioso que pretende abanderar la película, y podemos ver claramente como se convierte en el máximo representante del desenfreno y la naturaleza, en contraposición con la Apolínea ciudad. La Flauta de Pan[1] se contrapone con la ordenada música (el piano) que tocan las jóvenes. En efecto, el filme es en realidad una lucha entre la naturaleza mística, que prácticamente se encuentra en una dimensión especial, contra la civilización ordenada, como es la humana. Mediante contraplanos que tratan de ensalzar las montañas de Hanging Rock y la utilización de fotogramas que se solapan (todo ello aderezado con la ya comentada música) la película muestra también formalmente la diferencia entre uno y otro mundo.

Que a Picnic en Hanging Rock no le interesan demasiado los personajes resulta evidente. Cuando se produce el extraño incidente, y una serie de protagonistas desaparece, el filme no se centra en el aspecto dramático que todo esto conlleva, ni tampoco nos muestra las consecuencias que estas desapariciones provoca en los familiares (que apenas aparecen en el filme) sino en cómo afecta el incidente al desarrollo de la vida en las poblaciones colindantes, pero siempre centrándose en la comunidad, y no especialmente en individualidades.

En conclusión, Picnic en Hanging Rock propone formas arriesgadas, pero que no acaban de funcionar del todo. Estéticamente el filme resulta interesante y consigue agobiar al espectador (parte de sus objetivos), haciéndole empequeñecer contra la sublime naturaleza. Ahora bien, también es cierto que el filme se embarulla en su discurso, y a medida que avanza el metraje da la sensación de que el director no tenía muy claro que hacer finalmente con el filme.

[1] MUIR, John Kenneth, Horror Films of the 1970’s, Ed. MacFarland, North Carolina 2002, p. 359

https://neokunst.wordpress.com/2015/05/13/picnic-en-hanging-rock-1975/
8
4 de febrero de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos sumerge en un ambiente de misteriosos acontecimientos, difíciles de interpretar. Subyugante y mágico el clima, buena interpretación, ritmo pausado, deslumbrante fotografía y magníficos paisajes. Me gustó. Por eso leí, poco después, la aclamada y famosa novela de Joan Lindsay, en la que se basa la narración. Buscando una explicación lógica, claro. Pero en eso, el film de Peter Weir, no se separa un milímetro de la novela. La recomiendo, porque todo lo que nos hace pensar, gozar, indagar... es positivo. Y Peter Weir siempre lo intenta: "El Club de los Poetas Muertos", "Master and Commander", "Único testigo"...
8
18 de marzo de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Picnic en Hanging Rock relata la desaparición de tres colegialas australianas en una excursión el dia de San valentin de 1900. Adaptación de una novela “basada en hechos reales”. Hasta aquí, podía haber sido un film más de misterio/suspense al uso. Pero no.

El tiempo se detiene y estamos ante un film, al que no le importa si la historia fue real o no, y que no resuelve el enigma (ni lo pretende) de que les pasó a las tres chicas. Es un film que apela a los sentidos. Fotografía cálida, luminosa, naturalista. Música (peculiar de flauta de pan y sintetizadores) que potencia la atmósfera etérea, de irrealidad. La naturaleza salvaje y misteriosa, como tema recurrente de Peter Weir en su etapa australiana. Y sobre todo ese retrato de un mundo estricto victoriano, con un latente deseo sexual.

Es cine, pero es también pintura, música, literatura. Es un poema dentro de un poema. Puede provocar rechazo entre el espectador acostumbrado a narrativa lineal, causal, pero esa es su mayor virtud, perturbar al no resolver. Bravo!
10
13 de abril de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una hermosa (desde su notable fotografía naturalista) y apasionante, como siniestra historia, que posee un lenguaje audiovisual, que despierta a los sentidos, y nos sumerge, en el atrapante y misterioso paisaje, de Hanging Rock...
Segunda película, dirigida por Peter Weir (Testigo en peligro, La Sociedad de los Poetas Muertos, Capitán de Mar y de Guerra, La Costa Mosquito) un innato talento, para contar viscerales y fascinantes historias, en éste caso, adaptando una novela de misterio, de comienzos del siglo 20, que habla, sobre un grupo de chicas, de un instituto religioso y muy conservador en Australia, que saldrán, junto a sus maestras, e irán en una excursión, hacia una zona montañosa, la cual en otro momento, tuvo actividad volcánica, y algunas chicas del grupo, invadidas por la curiosidad, querrán ir y conocer, cada uno de sus recovecos...

(Continúa en spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y habiendo pasado unas horas, ellas desaparecerán, de una manera muy extraña.
La película está, increíblemente filmada, dándole entidad, a la propia naturaleza, como un actor más, con su opresiva, y misteriosa atmósfera, de forma omnipresente, en esta historia, sumado a su fotografía, de planos preciosistas, Weir logra un trabajo técnico formidable, agregando también, la brillante e inmersiva banda sonora, con piano, y voces corales, que impregnan, de una atmósfera de suspense, y melancolía, a ésta obra filmica, poseedora de un fuerte simbolismo, desde el audiovisual, más un guión enrevesado, y con varias capas, que te dejarán pensando, dejando en el tintero, más preguntas, que respuestas, que ayuden a entender, y dar un cierre, a este insólito caso, en un desenlace, que quedará abierto, dando juego, a distintas interpretaciones.
Una obra cinematográfica, que deambula entre lo oculto, y también lo místico.
Me encantó, y me resultó, un fascinante viaje, abrazado por su oscuro lirismo existencialista.

Twitter: @alucard8791
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para