Haz click aquí para copiar la URL

Un amor inseparable

Romance. Drama. Comedia Cuenta la historia real de Kumail y Emily, una pareja que se conoce en un espectáculo de comedia. Cuando parecía que todo iba a quedarse en un encuentro de una noche, su relación empieza a avanzar a pesar de las diferencias culturales, complicando las vidas de todos por las expectativas que tenían los padres de Kumail, musulmanes estrictos. (FILMAFFINITY)
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
20 de noviembre de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando un musulmán y una americana se conocen no tenían pensado mantener una relación seria, sino solo unos meros encuentros ocasionales. Pero en el amor lo único seguro es que es una palabra de cuatro letras, todo lo demás es imprevisible.

El director Michael Showalter rueda una comedia agridulce dramática. Es una película simpaticona, se ve con gusto y tiene momentos divertidos, sobre todo a cargo de los cuatro padres que merecen sin duda una película propia. Quizás al principio cuesta entrar en ella porque no empieza aportando nada nuevo al género pero luego te das cuenta que estás viendo algo diferente, algo fresco, algo multicultural. Me gusta el enfoque que se le da a la forma de vivir una relación desde el punto de vista del que cuida a un enfermo, el que está ahí pase lo que pase, truene o nieve, que está a las duras, que de fiesta sabemos (o sabíamos) irnos todos, pero en las malas es cuando afloran las personas que merecen verdaderamente la pena. Y aquí hay una persona así, la intepretada por Kumail Nanjiani, que le pasó esta misma historia en la vida real, él se lo guisa y él se lo come. Posiblemente el éxito y la clave de esta cinta radica en que muestra la historia de dos personas normales, de carne y hueso y sin azúcar ni príncipes azules, que comparten una situación extrema más acorde a la realidad que ese cuento en donde todos acaban comiendo perdices y que nunca suele ocurrir. No es un peliculón ni mucho menos la mejor comedia del año, pero muestra el lado oscuro del amor, el de bajar al barro y ensuciarte. Y sólo por eso merece la pena.

Sacapuntas de oro: Los momentos que él pasa con sus padres indios (esa madre que ni mira a su hijo pero le prepara un tupper es antológica) y la escena con sus suegros de público en su monólogo. Lo bien que muestra el choque de culturas y sus miserias. Para los que crean que el amor es equivocarse, volver a intentarlo y acabar cediendo por el bien de los dos.

Sacapuntas de madera: Se hace un pelín larga, le sobran 15 ó 20 minutos, pero los del inicio, no los del final. Zoe Kazan no me acaba de cuajar. Los amigos de él están poco dibujados e impostados. No termina de creerse a si misma.

Nota: 6,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
8
30 de marzo de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha gustado mucho. Esperaba más una comedia y tiene sus partes de comedia pero también de mucho drama. Además curiosamente es como conoció a su esposa el actor principal y productor (uno de los de la serie Silicon Valley).
8
22 de noviembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
La gran enfermedad del amor (The Big Sick)

Entre los distintos géneros que baraja el cine, la comedia es uno de los más complicados y difíciles de abordar. Entre otras cosas porque, como una rica ensalada, requiere de una gran variedad de elementos. Y equilibrar todos ellos encarna un reto mayúsculo del cual muy pocos directores logran salir ilesos.
Sin embargo, el estadounidense Michael Sholwater parece haber dado con la fórmula para hilvanar una de las comedias más elegantes, emotivas y delicadas de los últimos tiempos. Sí, porque “La gran enfermedad del amor” se erige como un ejemplo de fluidez e ingenio narrativo, mezcla con delicadeza y ternura el humor y el drama, la historia discurre sin turbulencias ni apremios, se ve con interés, cada uno de sus personajes transmite sinceridad y crea vínculos de íntima cercanía con el espectador.
Kumail Nanjani, actor nacido en Pakistán y nacionalizado en EE.UU., muy popular por su participación en la serie “Silicon Walley”, parece meterse en su propio pellejo al defender un papel que bien podría ser autobiográfico. Interpreta aquí -también con el nombre de Kumail- al hijo de una familia de inmigrantes pakistaníes establecidos en la ciudad de Chicago pero tercamente aferrados a las tradiciones y costumbres de su origen. Ello dará lugar a jocosos pero también dolorosos enfrentamientos con su familia por mor de las profundas diferencias y formas de concebir la vida entre ambas generaciones.
Y una solvente y bella actriz caloforniana, Zoe Kazan, en el papel de Emily, nos ofrece un extraordinario abanico de recursos interpretativos: se muestra en ocasiones frágil, abatida o irreflexiva y en otras firme, vitalista o sencillamente lúcida.
Sholwater no desaprovecha la oportunidad para ejercitar una ácida crítica de la sociedad norteamericana a través de unos diálogos inteligentes y, en momentos, sumamente divertidos. Y lo hace sin acritud, poniendo el acento más en la aceptación y comprensión de sus criaturas que en sus muy humanas y comprensibles debilidades.
La película emociona, entretiene y divierte, no es pretenciosa ni adolece de ese discurso pomposo, aleccionador y retórico que a veces resulta tan cargante como empalagoso y, sobre todo, los personajes se manifiestan entrañables y cercanos porque reflejan muchas de las ilusiones, penurias y cotidianas frustraciones que conforman la insoslayable realidad de nuestras vidas.

Emilio Castelló Barreneche
8
10 de agosto de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
La gran enfermedad del amor parece usar la trillada fórmula de comedia romántica de chico conoce a chica, pero añadiendo el peculiar detalle del choque cultural entre una mujer americana y un hombre de raíces paquistaníes. La profesión peculiar de él (cómico y conductor de Uber), unido a las tradiciones de su familia (obsesionada con el matrimonio concertado), hacen que la película se sienta creíble cuando las bromas se van encadenando para hablar de las relaciones y de las diferencias culturales entre los protagonistas. Kumail Nanjianiy Zoe Kazan demuestran tener una gran química, a la que hay que sumar un conjunto de encantadores secundarios que les acompañan y que enriquecen el relato. Pero la obra decide ir mucho más allá. Un terrible giro de los acontecimientos introduce un suceso melodramático, pero en una gran decisión argumental, el tono cómico y las situaciones incómodas se mantienen, haciendo que el film gane enteros de honestidad al ser fiel a sí mismo en su planteamiento inicial. Una comedia romántica que sirve de canal para hablar sobre las diferencias culturales, la cultura musulmana, la enfermedad y los prejuicios. También pone un contexto pocas veces mostrado en un film, el backstage de los espectáculos de stand up, tan de moda en los últimos años y del que poco conocemos lo que sucede tras el escenario. Kamil Nanjiani interpreta a su propia persona, ya que sufrió en sus propias carnes los hechos narrados en la película, dando un plus de veracidad a todo lo que sucede en esta historia cargada de dramatismo y sentido del humor. Una grata sorpresa cargada de emoción y buenos momentos cómicos, de las que deja una sensación positiva tras su visionado.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
8
6 de junio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Comedia, romance, drama, basada en hechos reales. Lindo combo para esta peli que nos cuenta la historia de Kumail Nanjiani (interpretado por él mismo) y Emily Gordon, ambos guionistas en este trabajo.

Se ve que últimamente al productor Judd Apatow se le dio por abordar este género (Love es su última serie), y se le da muy bien. Tontos romanticones, sensibles, abstenerse... o en su defecto a bancársela bien como tuvo que hacer quien suscribe.

La pantalla nos muestra la historia de un joven comediante pakistaní en Chicago que comienza a tener una relación con una espectadora local, abordando esto principalmente desde las diferencias culturales y otras cosas que no puedo adelantar (la pista está en el nombre, más allá que acá le hayan puesto "La gran enfermedad del amor").

Por momentos triste, romántica, graciosa, inteligente, pero manejado de manera excelente para ser fluida y atractiva, aplicando la dosis justa en el momento correcto de cada uno de los recursos.

"Che Max, pero es otra comedia romántica, vale la pena ?" Lo vale, mucho. Si bien entra dentro del género, no es una más, evita los clichés, golpes bajos o exagerados momentos triunfantes, y tiene toques novedosos que la diferencian del resto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para