Dunkerque
7.0
57,849
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
7 de marzo de 2018
7 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi gusto es una película sobrevalorada. Cuando fuimos al cine con un grupo de amigos, terminamos aburridos y con jaqueca, el sonido del avión y los aviones por más de dos o tres minutos es muy molesto y desagradable. No es una película que disfrutamos, al contrario salimos decepcionados.
13 de abril de 2018
13 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me reconozco "jeiter" (odiador) de Christopher Nolan, el más sobrevalorado de los directores modernos.
Al principio me divertía, caí engatusado por su atrevimiento en los guiones y su indudable talento visual. Disfrutaba con sus trampas y sus rompecabezas (menos con los más baratos como "El Truco final") No me daba vergüenza decir en alto que "Memento" era muy original. Incluso fui de los que alabaron "El Caballero Oscuro", incapaz de predecir el irreparable daño que su saga iba a causar en el genero de superheroes.
Pero entonces todo empezó a desmadrarse.
El apabullante éxito de público y el visto bueno de la crítica, hicieron que los estudios se rindieran a sus pies y le dieran todo el dinero del mundo para desarrollarse como autor.
Y Nolan se desarrolló a gusto con dos superproducciones, superpretenciosas, supertramposas, sobreexplicativas y sobretodo superficiales.
"Origen" e "Interestellar" confirmaron su potencia visual, su necesidad de enredar las tramas artificialmente (siempre con las instrucciones visibles claro) y su incapacidad para escribir personajes o historias con alma. Hay más emoción en la desconexión de HAL 9000 que en toda la filmografía de Nolan.
Desgraciadamente, una masa de espectadores acostumbrados a deglutir palomitas mientras unos tipos en mallas salvan su aburrido mundo creyó que Nolan les daba filosofía en vena.
Y así llegamos a Dunkerke, otra película de la 2ª Guerra Mundial, esta vez centrada en el desarrollo de la Operación Dinamo: Con Francia derrotada por el ejercito nazi, las tropas alidadas comienzan una evacuación masiva en las costas de Dunkerque.
La historia real es casi una anécdota entre la multitud de batallas libradas durante la Guerra, lo cual juega a favor de la película, ya que Nolan apacigua un poco sus inútiles esfuerzos por trascender y puede centrar su esfuerzos en recrear la realidad y ofrecer un buen espectáculo de imagen y sonido, uno de esos que llaman inmersivos.
Aún así, cómo si no da la nota revienta, ha decidido contarlo todo en tres líneas distintas de tiempo y espacio (Tierra, mar y aire) que convergen al final. ¿Para lograr qué? Pues Nolan lo sabrá.
AGUA: Un hombre acompañado de su hijo y un amigo de éste, cruzan el canal de la Mancha con su pequeña pesquera para ayudar en la evacuación.
Ésta historia es la que más dialogo tiene, tampoco mucho. Contiene la subtrama de Cillian Murphy, la cual funciona como metáfora de lo absurdo de la guerra y de como se forjan de héroes y leyendas. Si hay algo en la película que invite a la reflexión o pueda desprender un mínimo de calor está en esta historia, que además es de las pocas partes que escapan a los tópicos del cine bélico, las otras lo dejan todo para el espectáculo.
AIRE: Tom Hardy, otra vez con máscara, parece el abuelo de Maverick (Tom Cruise en Top Gun), pilota un caza que intenta despejar el cielo de los malvados aviones nazis. Un anónimo dispuesto a sacrificarse por la causa, un héroe clásico. Pocas palabras, pocos gestos, y muchas piruetas: Ahora vuelo por arriba, ahora por abajo, una ráfaga por aquí, otra por allá, paso a ras de suelo, ¡¡ huiba que me choco !!... por casi... Todo ello filmado desde todos los ángulos posibles, y acompañado por un zumbido incesante obra de Hans Zimmer, un especialista en bañar en salsa hasta las mejores carnes.
TIERRA: En la playa, los soldados se amontonan para escapar mientras Kenneth Branatgh (otra vez tibio) dirige la logística a pie de espolón, y Hans Zimmer insiste con sus ruiditos. En busca de la empatía, Nolan se saca de la manga la peripecia de un grupeto que intenta salir de la playa por su cuenta, y se produce un episodio que aún me tiene desconcertado: ¿A quién se le ocurre tapar así los agujeros de bala?
La factura técnica de la película es impresionante, se ha apostado por una estética lo más realista posible y no han reparado en gastos. Han dejado el ordenador para lo estrictamente necesario y han preferido llenar los escenarios con extras y decorados de primera calidad. El resultado es formidable, aunque deja la sensación de que se quedaron cortos de tropas y aviones enemigos. Se me quedan un motón de imágenes potentes en la retina: los barcos volcados, los soldados cubiertos de petróleo, las filas en el muelle, los vuelos sobre la playa... suficientes.
Algunos entendidos dicen que lo mostrado no se ajusta demasiado a la realidad, puede ser.
Dicen que la participación de los pesqueros fue puramente testimonial. A mi me parece que también se muestra como testimonial en la película, sólo que en una de esas barcas van algunos de los personajes en los que se ha detenido el director.
Dicen también que la presencia de los soldados franceses y belgas fue bastante más activa de lo que se muestra en la película. Desde luego la última machada que suelta el personaje de Branagh es sospechosa de darle la razón a los críticos en este punto.
Y finalmente comentan que los bombardeos alemanes sobre la zona eran incesantes y aquí apenas se ven. Reconozco que yo también los eche en falta, de hecho los nazis apenas aparecen, son como una amenaza invisible, lo cual suena molón, pero una vez más no sé si aporta algo a la historia.
La suma es un espectáculo de imagen y sonido que transporta al espectador al epicentro del conflicto bélico.
Muy disfrutable en pantalla grande, seguramente increíble en las pantallas IMAX para las que está concebida (se rodó en 70mm) y que todavía merecerá la pena en televisores domésticos...o salvajes.
¿La mejor de Nolan? Para mí si, pero sigue sin volverme loco.
Si proyectas Dunkerque al revés y a cámara rápida puedes ver los 30 primeros minutos del Salvar al Soldado Ryan, pero sin sentimientos ni emociones.
Al principio me divertía, caí engatusado por su atrevimiento en los guiones y su indudable talento visual. Disfrutaba con sus trampas y sus rompecabezas (menos con los más baratos como "El Truco final") No me daba vergüenza decir en alto que "Memento" era muy original. Incluso fui de los que alabaron "El Caballero Oscuro", incapaz de predecir el irreparable daño que su saga iba a causar en el genero de superheroes.
Pero entonces todo empezó a desmadrarse.
El apabullante éxito de público y el visto bueno de la crítica, hicieron que los estudios se rindieran a sus pies y le dieran todo el dinero del mundo para desarrollarse como autor.
Y Nolan se desarrolló a gusto con dos superproducciones, superpretenciosas, supertramposas, sobreexplicativas y sobretodo superficiales.
"Origen" e "Interestellar" confirmaron su potencia visual, su necesidad de enredar las tramas artificialmente (siempre con las instrucciones visibles claro) y su incapacidad para escribir personajes o historias con alma. Hay más emoción en la desconexión de HAL 9000 que en toda la filmografía de Nolan.
Desgraciadamente, una masa de espectadores acostumbrados a deglutir palomitas mientras unos tipos en mallas salvan su aburrido mundo creyó que Nolan les daba filosofía en vena.
Y así llegamos a Dunkerke, otra película de la 2ª Guerra Mundial, esta vez centrada en el desarrollo de la Operación Dinamo: Con Francia derrotada por el ejercito nazi, las tropas alidadas comienzan una evacuación masiva en las costas de Dunkerque.
La historia real es casi una anécdota entre la multitud de batallas libradas durante la Guerra, lo cual juega a favor de la película, ya que Nolan apacigua un poco sus inútiles esfuerzos por trascender y puede centrar su esfuerzos en recrear la realidad y ofrecer un buen espectáculo de imagen y sonido, uno de esos que llaman inmersivos.
Aún así, cómo si no da la nota revienta, ha decidido contarlo todo en tres líneas distintas de tiempo y espacio (Tierra, mar y aire) que convergen al final. ¿Para lograr qué? Pues Nolan lo sabrá.
AGUA: Un hombre acompañado de su hijo y un amigo de éste, cruzan el canal de la Mancha con su pequeña pesquera para ayudar en la evacuación.
Ésta historia es la que más dialogo tiene, tampoco mucho. Contiene la subtrama de Cillian Murphy, la cual funciona como metáfora de lo absurdo de la guerra y de como se forjan de héroes y leyendas. Si hay algo en la película que invite a la reflexión o pueda desprender un mínimo de calor está en esta historia, que además es de las pocas partes que escapan a los tópicos del cine bélico, las otras lo dejan todo para el espectáculo.
AIRE: Tom Hardy, otra vez con máscara, parece el abuelo de Maverick (Tom Cruise en Top Gun), pilota un caza que intenta despejar el cielo de los malvados aviones nazis. Un anónimo dispuesto a sacrificarse por la causa, un héroe clásico. Pocas palabras, pocos gestos, y muchas piruetas: Ahora vuelo por arriba, ahora por abajo, una ráfaga por aquí, otra por allá, paso a ras de suelo, ¡¡ huiba que me choco !!... por casi... Todo ello filmado desde todos los ángulos posibles, y acompañado por un zumbido incesante obra de Hans Zimmer, un especialista en bañar en salsa hasta las mejores carnes.
TIERRA: En la playa, los soldados se amontonan para escapar mientras Kenneth Branatgh (otra vez tibio) dirige la logística a pie de espolón, y Hans Zimmer insiste con sus ruiditos. En busca de la empatía, Nolan se saca de la manga la peripecia de un grupeto que intenta salir de la playa por su cuenta, y se produce un episodio que aún me tiene desconcertado: ¿A quién se le ocurre tapar así los agujeros de bala?
La factura técnica de la película es impresionante, se ha apostado por una estética lo más realista posible y no han reparado en gastos. Han dejado el ordenador para lo estrictamente necesario y han preferido llenar los escenarios con extras y decorados de primera calidad. El resultado es formidable, aunque deja la sensación de que se quedaron cortos de tropas y aviones enemigos. Se me quedan un motón de imágenes potentes en la retina: los barcos volcados, los soldados cubiertos de petróleo, las filas en el muelle, los vuelos sobre la playa... suficientes.
Algunos entendidos dicen que lo mostrado no se ajusta demasiado a la realidad, puede ser.
Dicen que la participación de los pesqueros fue puramente testimonial. A mi me parece que también se muestra como testimonial en la película, sólo que en una de esas barcas van algunos de los personajes en los que se ha detenido el director.
Dicen también que la presencia de los soldados franceses y belgas fue bastante más activa de lo que se muestra en la película. Desde luego la última machada que suelta el personaje de Branagh es sospechosa de darle la razón a los críticos en este punto.
Y finalmente comentan que los bombardeos alemanes sobre la zona eran incesantes y aquí apenas se ven. Reconozco que yo también los eche en falta, de hecho los nazis apenas aparecen, son como una amenaza invisible, lo cual suena molón, pero una vez más no sé si aporta algo a la historia.
La suma es un espectáculo de imagen y sonido que transporta al espectador al epicentro del conflicto bélico.
Muy disfrutable en pantalla grande, seguramente increíble en las pantallas IMAX para las que está concebida (se rodó en 70mm) y que todavía merecerá la pena en televisores domésticos...o salvajes.
¿La mejor de Nolan? Para mí si, pero sigue sin volverme loco.
Si proyectas Dunkerque al revés y a cámara rápida puedes ver los 30 primeros minutos del Salvar al Soldado Ryan, pero sin sentimientos ni emociones.
13 de abril de 2018
13 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente magnífica. Y se acabó. Nolan ha buscado la proeza técnica (y se nota y se respeta que no la haya hecho a base de CGI) pero ha sudado completamente de la historia y sus personajes, no le interesaban. Y por eso a mi y a la mayoría de la sala no nos ha interesado su peli (mucha gente ha acabado charlando entre sí para pasar el rato y se han oído ronquidos de distintas zonas, vamos que a nadie le interesaba lo que estaba sucediendo en la peli).
La película no cuenta ninguna historia, deja que sea la propia historia real de Dunkerque la que motive al espectador, pero claro si no conoces esa historia y especialmente no eres británico pues la peli te dirá poco. Porque esta peli creo que emocionará muy poco a quien no sea británico o bien fan de los filmes bélicos y las embarcaciones y aviones de guerra. Al que vaya buscando una historia o unos personajes no le dirá nada porque no los hay. Los personajes no es que no tenga historia ni carácter es que por no tener no tienen nombre ni cara y, por tanto, no interesa lo que les ocurra.
La película no cuenta ninguna historia, deja que sea la propia historia real de Dunkerque la que motive al espectador, pero claro si no conoces esa historia y especialmente no eres británico pues la peli te dirá poco. Porque esta peli creo que emocionará muy poco a quien no sea británico o bien fan de los filmes bélicos y las embarcaciones y aviones de guerra. Al que vaya buscando una historia o unos personajes no le dirá nada porque no los hay. Los personajes no es que no tenga historia ni carácter es que por no tener no tienen nombre ni cara y, por tanto, no interesa lo que les ocurra.
15 de abril de 2018
15 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Además del celebérrimo sonido y una cierta potencia visual, tiene un toque curioso, original, un planteamiento que uno no se espera, ciertos planos espectaculares y, en definitiva, ideas que uno no esperaba encontrar. Sin embargo, todo eso no basta. Es como un vaso llenado por debajo de la mitad. Supongo que no he sabido captar lo que sea que haya que captar, pero se me hizo insuficiente. No aguantaría ni diez segundos una comparativa con Apocalypse Now! o La Delgada Línea Roja. No me ha quedado ni el mínimo interés por volver a verla. Me parece casi vacía.
18 de abril de 2018
18 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy vamos a hablar de la eficiente Dunkerque (2017) de Christopher Nolan.
Para empezar es una película angustiosa, no es una película bélica al uso. Es una película con una sensación de vacío, como si fuera caminando y la tierra se abriera a tus pies, o caminaras al borde del abismo. La sensación de la vida de la supervivencia. Una película que habla sobre el miedo a perder la vida, o el propio miedo al dolor, a perder todo lo bueno que te haya negado la existencia
Larga y extensamente voy a escribir sobre las grandes sensaciones que me ha transmitido. De echo, todo el cine de Christopher Nolan me causa el mismo efecto. No es su mejor película (para mí), aunque está genialmente filmada.
Al decir esto no quiero decir que la calidad fílmica esté por debajo de otras obras cumbres. Montaje y sonido excelente. Pero hay varias películas que las considero por encima de Dunkerque, porque me tocan la fibra más que esta. Al final diré cuales son (siempre siendo una opinión personal).
La cinta refleja y es parte de un episodio bélico que cambió la guerra. "OPERACION DINAMO"
Dunkerque tiene una de las playas más largas de Europa. Un lugar idóneo para poner en marcha la "Operación", o por el contrario un lugar idóneo para morir. La evacuación se encuentra a medio camino entre la genialidad y el desastre.
Sinceramente, con el tiempo esta película pasará a ser una "obra maestra" (eso si ya no lo es)
Basada en una estructura triangular del tiempo; tierra, mar, aire, eso la dota de un lenguaje fílmico muy peculiar. Probablemente sea una película que revolucione las reglas del juego cinematográfico. Por eso, quien no la haya visto, ya está tardando, porque sumerge al espectador en una experiencia desoladora de muerte, pero a la misma vez encarna el valor anónimo de salvar vidas.
Dunkerque no deja de ser un film intimo, cercano e intenso, y por supuesto épico. Siendo una película eminentemente británica.
Toda la filmografía de Nolan me encanta, me motiva, me cautiva, me despierta muchos sentimientos. Toda ella es de muchos quilates, con una de las mejores trilogías que se han hecho (Batman), eso sí, con permiso del Padrino, claro está.
"Dunkerque" es cine puro, apenas hay diálogos, y aunque se centre en un fragmento de la historia, Nolan se permite jugar con el tiempo (como dije antes) narrando simultáneamente historias que transcurren en tierra, mar, y aire. Por eso Nolan te muestra toda la humanidad, los sentimientos de los soldados acorralados, indefensos, derrotados, conjugándolo magistralmente con los silencios, los sonidos, y sobre todo con una gran banda sonora que te atrapa, algo que es muy importante en toda su filmografía. Todo en perfecta sintonía.
Integridad, solidaridad y emociones condenadas para siempre hacen de esta película un gran alegato de supervivencia. Un rescate de cientos de miles de soldados con una veracidad pasmosa, basada en la historia fidedigna sin recurrir a efectos especiales, por eso Dunkerque es un película autentica, genuina, potente. Una historia en definitiva real, muy real.
Para terminar, decir que Dunkerque es una gran experiencia, que deja imágenes para el recuerdo.
Es una película apabullante, pero sin grandilocuencia exagerada. Con una apología del esfuerzo individual. Del triunfo de la voluntad. La estética de la violencia sustituida por el miedo más profundo.
¡Si! señores, estamos ante una película bélica distinta de casi todo lo que hayamos visto. Una película sin odio, llena de piedad, de respeto, sangre, sudor y lagrimas. Todo, gracias al talento sublime de un director que evoluciona y supera retos a pasos agigantados. Nolan nos muestra, al igual que Steven Spielberg ese aspecto esperanzador y optimista de la raza humana.
"LUCHAREMOS EN LOS MARES, EN LOS OCEANOS (...) NO NOS RENDIREMOS JAMAS"
Winston Churchill
Para empezar es una película angustiosa, no es una película bélica al uso. Es una película con una sensación de vacío, como si fuera caminando y la tierra se abriera a tus pies, o caminaras al borde del abismo. La sensación de la vida de la supervivencia. Una película que habla sobre el miedo a perder la vida, o el propio miedo al dolor, a perder todo lo bueno que te haya negado la existencia
Larga y extensamente voy a escribir sobre las grandes sensaciones que me ha transmitido. De echo, todo el cine de Christopher Nolan me causa el mismo efecto. No es su mejor película (para mí), aunque está genialmente filmada.
Al decir esto no quiero decir que la calidad fílmica esté por debajo de otras obras cumbres. Montaje y sonido excelente. Pero hay varias películas que las considero por encima de Dunkerque, porque me tocan la fibra más que esta. Al final diré cuales son (siempre siendo una opinión personal).
La cinta refleja y es parte de un episodio bélico que cambió la guerra. "OPERACION DINAMO"
Dunkerque tiene una de las playas más largas de Europa. Un lugar idóneo para poner en marcha la "Operación", o por el contrario un lugar idóneo para morir. La evacuación se encuentra a medio camino entre la genialidad y el desastre.
Sinceramente, con el tiempo esta película pasará a ser una "obra maestra" (eso si ya no lo es)
Basada en una estructura triangular del tiempo; tierra, mar, aire, eso la dota de un lenguaje fílmico muy peculiar. Probablemente sea una película que revolucione las reglas del juego cinematográfico. Por eso, quien no la haya visto, ya está tardando, porque sumerge al espectador en una experiencia desoladora de muerte, pero a la misma vez encarna el valor anónimo de salvar vidas.
Dunkerque no deja de ser un film intimo, cercano e intenso, y por supuesto épico. Siendo una película eminentemente británica.
Toda la filmografía de Nolan me encanta, me motiva, me cautiva, me despierta muchos sentimientos. Toda ella es de muchos quilates, con una de las mejores trilogías que se han hecho (Batman), eso sí, con permiso del Padrino, claro está.
"Dunkerque" es cine puro, apenas hay diálogos, y aunque se centre en un fragmento de la historia, Nolan se permite jugar con el tiempo (como dije antes) narrando simultáneamente historias que transcurren en tierra, mar, y aire. Por eso Nolan te muestra toda la humanidad, los sentimientos de los soldados acorralados, indefensos, derrotados, conjugándolo magistralmente con los silencios, los sonidos, y sobre todo con una gran banda sonora que te atrapa, algo que es muy importante en toda su filmografía. Todo en perfecta sintonía.
Integridad, solidaridad y emociones condenadas para siempre hacen de esta película un gran alegato de supervivencia. Un rescate de cientos de miles de soldados con una veracidad pasmosa, basada en la historia fidedigna sin recurrir a efectos especiales, por eso Dunkerque es un película autentica, genuina, potente. Una historia en definitiva real, muy real.
Para terminar, decir que Dunkerque es una gran experiencia, que deja imágenes para el recuerdo.
Es una película apabullante, pero sin grandilocuencia exagerada. Con una apología del esfuerzo individual. Del triunfo de la voluntad. La estética de la violencia sustituida por el miedo más profundo.
¡Si! señores, estamos ante una película bélica distinta de casi todo lo que hayamos visto. Una película sin odio, llena de piedad, de respeto, sangre, sudor y lagrimas. Todo, gracias al talento sublime de un director que evoluciona y supera retos a pasos agigantados. Nolan nos muestra, al igual que Steven Spielberg ese aspecto esperanzador y optimista de la raza humana.
"LUCHAREMOS EN LOS MARES, EN LOS OCEANOS (...) NO NOS RENDIREMOS JAMAS"
Winston Churchill
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here