Dunkerque
7.0
57,847
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
5 de febrero de 2018
5 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “Dunkirk” (“Dunkerque”, EEUU, 2017), dirigida y escrita por Christopher Nolan [1970- ], quien no necesita presentación. La cinta está protagonizada por Fionn Whitehead, Mark Rylance, Kenneth Branagh y Tom Hardy, entre otros. ¿Cómo empezar la reseña de una de las películas más nominadas y aplaudidas del último año? Creo que con una confesión: cuando una obra logra tanta fama, esta termina jugando en contra de aquella, pues crea tantas expectativas que ya son difíciles de ser colmadas al momento de verla, y justo esto fue lo que me pasó. Ahora bien, este filme recrea la vivencia de varios soldados ingleses quienes son evacuados de las playas de Dunkerque, en 1940, para evitar que cayesen en manos de los nazis, vencedores de la campaña de Francia. Recordemos que Hitler ordenó a sus fuerzas terrestres detenerse ante Dunkerque, para dejar la destrucción de la bolsa anglo-francesa allí atrapada a la poderosa y altamente entrenada Luftwaffe, fuerza que quería quedarse con el crédito… obviamente, no pudo, pues solo con bombardeos aéreos era imposible acabar con la evacuación. Cuando Hitler cayó en cuenta del error, dio la orden de avanzar a las fuerzas acorazadas, para tomarse la playa, pero ya era muy tarde. Pues bien, empiezo con lo que será a su vez la conclusión: estamos ante una obra maestra del arte cinematográfico, pero en lo que atañe a su trama, el balance no es tan bueno. Empecemos indicando los méritos: cada escena está magníficamente compuesta (gracias, además, al trabajo de Hoyte van Hoytema), lo que sumado a la gran banda sonora (aplausos a Hans Zimmer), conduce a esta la película a las cumbres más altas. La virtuosidad cinematográfica de Nolan ha quedado, una vez más, fuera de duda. Lo que sí es criticable es la narración misma, por varios asuntos. El primero, por su arriesgada apuesta de una historia, llena de silencios, en triple paralelo (tres tiempos superpuestos de forma diferencial), que corresponden a tres elementos: tierra, aire y agua. Apuesta que, por no ser común, hace que el espectador se sienta en varios momentos perdido, de un lado, y le elimina el “factor sorpresa” en algunos casos, del otro. Esta manipulación del tiempo y del espacio, si bien no tiene errores de contenido, le hace perder, creo yo, ímpetu a la cinta. El segundo, es por el simplismo de la historia, por dos cosas; una, porque se centra solo en la perspectiva inglesa (no hay un alemán en toda la película), y dos, porque hay cosas inverosímiles (VER SPOILER 1). Por lo anterior, creo que la película es más un drama (de supervivencia y encierro) que bélica (aunque no abandona las buenas recreaciones de las batallas). Por todo lo anterior, esperando la benevolencia del lector, creo que estamos más ante una obra de arte visual que ante una obra de arte narrativa. Finalmente, no puedo dejar pasar por alto, dos escenas que dan cuenta de los valores y antivalores cruzados en la guerra, incluso entre miembros del mismo bando (VER SPOILER 2). Es mucho lo que se puede reflexionar a partir de ambas escenas. En conclusión, la recomiendo como una impecable lección de maestría visual cinematográfica. En cuanto su narración, tengo mis reservas. De todas maneras, es película obligada. 2018-02-05.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler 1:Menciono dos asuntos a manera de ejemplo: los cuerpos de los soldados muertos por los bombardeos no quedarían como los muestra la cinta, y un caza inglés no derribaría aviones alemanes como si fuesen mosquitos y mucho menos cuando no tiene combustible y su hélice se ha detenido.
Spoiler 2: La primera cuando los soldados ingleses, desesperados por sobrevivir escondidos en un barco pesquero, amenazan con matar a un francés quien se hizo pasar por inglés para huir de la playa; la segunda cuando un soldado inglés, rescatado en el mar luego de que el barco en que iba fue torpedeado, se da cuenta que asesinó, sin intención, a un civil inglés que quiso rescatarlo.
Spoiler 2: La primera cuando los soldados ingleses, desesperados por sobrevivir escondidos en un barco pesquero, amenazan con matar a un francés quien se hizo pasar por inglés para huir de la playa; la segunda cuando un soldado inglés, rescatado en el mar luego de que el barco en que iba fue torpedeado, se da cuenta que asesinó, sin intención, a un civil inglés que quiso rescatarlo.
15 de febrero de 2018
15 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda la película más descafeinada de Nolan. Hizo una apuesta arriesgada al trabajar con cine bélico y el enfoque que intenta transmitir con ella me parece rompedor. Las imágenes y el sonido son inmejorables.
¿Qué ocurre entonces? La trama de la película cojea tanto que empeora mucho el resultado final.
El intento de contar lo mismo desde distintas perspectivas me gusta pero lo que es inaceptable es que la tensión generada por la ambientación no se acabe reflejando en la historia.
Sin lugar a dudas, la peor de Nolan, y no porque el largometraje sea malo, si no porque apenas ha exprimido el diamante en bruto que tenía en sus manos.
¿Qué ocurre entonces? La trama de la película cojea tanto que empeora mucho el resultado final.
El intento de contar lo mismo desde distintas perspectivas me gusta pero lo que es inaceptable es que la tensión generada por la ambientación no se acabe reflejando en la historia.
Sin lugar a dudas, la peor de Nolan, y no porque el largometraje sea malo, si no porque apenas ha exprimido el diamante en bruto que tenía en sus manos.
21 de febrero de 2018
21 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de esta película es el guión. Parte de una historia conocida para contarla sin sorpresas ni originalidad, esto es, sin buscarle la vuelta. Si bien hay un argumento central y se trabaja en diversos relatos a veces los mismos se convierten en tramas paralelas, impidiendo al espectador conectarse emocionalmente con los personajes. Y además se sigue de tal manera el orden tradicional de principio, desarrollo y fin secuencia tras secuencia, sin alterar el ritmo que provoca la misma sensación que un viaje en tren de casi dos horas viendo sin mirar a través de la ventanilla siempre el mismo paisaje. Los diálogos son tan previsibles como que los protagonistas (a pesar de los bombazos que caen a su alrededor) dicen todo lo que piensan fluidamente y casi sin alterarse. Y como si el guionista hubiera decidido que tener diálogos buenos no era importante, no hay ningún momento trascendente para rescatar donde se pueda decir que lo que se dice expresa el sello personal del realizador, marca al espectador, lo inquieta, lo sacude y lo lleva a reflexionar. Tampoco se inserta humor que siempre es bienvenido. Y por momentos el abuso del tono nacionalista es totalmente gratuito. Por suerte la atmósfera hiperrealista de la playa de Dunkerque bajo las explosiones, la recreación entretenida de combates aéreos con aviones de la Segunda Guerra Mundial y en general el manejo de las imágenes sin apelar a la parafernalia digital salvan a la cinta. Pero si raspamos la cáscara con la uña encontramos poca sustancia. Y el cine no debería ser la forma solamente, sino también el contenido.
1 de marzo de 2018
1 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dunkerque" es una buena película que se ve claramente perjudicada por el enorme hastío que he desarrollado durante los últimos años hacia el cine bélico. Es un género en el que esta todo ya muy visto y que cada vez me aporta menos. Y esta es una opinión que ya tenia cuando vi por primera vez el tráiler del último trabajo de Christopher Nolan, y por desgracia tras ver la cinta sigo manteniendo firme dicho sentir.
Siento decir que yo he sido incapaz de ver en "Dunkerque" esa obra maestra que muchos habéis intentado vender, y ya ni hablemos de quienes defendéis categóricamente que es mejor que "Salvar al soldado Ryan" (Steven Spielberg, 1998), a esos lo único que me apetece es exiliarlos. Que tampoco parezca que le he desarrollado una manía desmesurada a "Dunkerque", ni mucho menos, simplemente es un film que me ha dejado tal cual. Y ahora seamos honestos, si esta cinta en vez de ir firmada por Nolan llevara la rúbrica de un director debutante desconocido, ¿habría logrado la misma repercusión?... Yo, honestamente, lo dudo bastante; habría sido lo que yo creo que es "Dunkerque", una cinta bélica más. Pero el aura de Christopher Nolan nos ciega bastante, y nos hace ver extraordinarias cosas que en realidad son bastante normalitas. El inglés juega con el tiempo en su film y a todos nos parece una proeza, cuando en realidad poco aporta al producto, solamente sirve como manipuladora herramienta emocional. Algo que a Spielberg se lo echamos en cara continuamente y con pasmosa facilidad, la sensiblería. Y lo mismo sucede con la tensión, en "Dunkerque" existe más por la manipuladora banda sonora de Zimmer que por otra cosa.
Obviamente "Dunkerque" tiene virtudes que, como ya he dicho antes, la convierten como mínimo en una buena película. Me gusta como Nolan integra tierra, mar y aire en su película, haciendo que unas dependan de las otras. Estamos acostumbrados a las cintas bélicas que se centran en uno solo de esos cuerpos, y "Dunkerque" creo que acierta al ofrecernos un hat-trick que actúa, además, como sello diferenciador con cintas similares. Visualmente es muy buena, como todo lo que entrega Christopher Nolan. A mí, particularmente, y creo no ser el único, las batallas aéreas me han resultado sublimes y muy realistas. Otro punto fuerte de "Dunkerque" es su duración, sus poco más de noventa minutos de metraje hacen que la película vaya al grano sin perderse por las ramas, siendo más efectiva.
Actoralmente "Dunkerque" es, cuanto menos, extraña. Hay un, en teoría, protagonista que pulula por la cinta casi sin decir palabra, y que desde mi punto de vista no termina de funcionar del todo como personaje principal. En cambio hay un secundario llamado Tom Hardy, que seguramente rodó sus escasas escenas en un día, y aun así le basta y le sobra para erigirse como protagonista absoluto del film, es el autentico alma de la cinta. Algún día Nolan debería explicar si esta decisión tan rara fue fruto del azar o estaba premeditada para seguir demostrándonos el visionario que es. Yo me inclino más por lo segundo, pero creo que al final el movimiento no termina de sentarle tan bien a "Dunkerque" como él pueda creer.
En definitiva, "Dunkerque" esta bien como película pero ni mucho menos estará nunca entre mis films preferidos. Nolan, ¡vuelve a la sci-fi, majete!
Siento decir que yo he sido incapaz de ver en "Dunkerque" esa obra maestra que muchos habéis intentado vender, y ya ni hablemos de quienes defendéis categóricamente que es mejor que "Salvar al soldado Ryan" (Steven Spielberg, 1998), a esos lo único que me apetece es exiliarlos. Que tampoco parezca que le he desarrollado una manía desmesurada a "Dunkerque", ni mucho menos, simplemente es un film que me ha dejado tal cual. Y ahora seamos honestos, si esta cinta en vez de ir firmada por Nolan llevara la rúbrica de un director debutante desconocido, ¿habría logrado la misma repercusión?... Yo, honestamente, lo dudo bastante; habría sido lo que yo creo que es "Dunkerque", una cinta bélica más. Pero el aura de Christopher Nolan nos ciega bastante, y nos hace ver extraordinarias cosas que en realidad son bastante normalitas. El inglés juega con el tiempo en su film y a todos nos parece una proeza, cuando en realidad poco aporta al producto, solamente sirve como manipuladora herramienta emocional. Algo que a Spielberg se lo echamos en cara continuamente y con pasmosa facilidad, la sensiblería. Y lo mismo sucede con la tensión, en "Dunkerque" existe más por la manipuladora banda sonora de Zimmer que por otra cosa.
Obviamente "Dunkerque" tiene virtudes que, como ya he dicho antes, la convierten como mínimo en una buena película. Me gusta como Nolan integra tierra, mar y aire en su película, haciendo que unas dependan de las otras. Estamos acostumbrados a las cintas bélicas que se centran en uno solo de esos cuerpos, y "Dunkerque" creo que acierta al ofrecernos un hat-trick que actúa, además, como sello diferenciador con cintas similares. Visualmente es muy buena, como todo lo que entrega Christopher Nolan. A mí, particularmente, y creo no ser el único, las batallas aéreas me han resultado sublimes y muy realistas. Otro punto fuerte de "Dunkerque" es su duración, sus poco más de noventa minutos de metraje hacen que la película vaya al grano sin perderse por las ramas, siendo más efectiva.
Actoralmente "Dunkerque" es, cuanto menos, extraña. Hay un, en teoría, protagonista que pulula por la cinta casi sin decir palabra, y que desde mi punto de vista no termina de funcionar del todo como personaje principal. En cambio hay un secundario llamado Tom Hardy, que seguramente rodó sus escasas escenas en un día, y aun así le basta y le sobra para erigirse como protagonista absoluto del film, es el autentico alma de la cinta. Algún día Nolan debería explicar si esta decisión tan rara fue fruto del azar o estaba premeditada para seguir demostrándonos el visionario que es. Yo me inclino más por lo segundo, pero creo que al final el movimiento no termina de sentarle tan bien a "Dunkerque" como él pueda creer.
En definitiva, "Dunkerque" esta bien como película pero ni mucho menos estará nunca entre mis films preferidos. Nolan, ¡vuelve a la sci-fi, majete!
4 de marzo de 2018
4 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que poco más puedo decir que reiterar el título de mi crítica: "aburrimiento bélico". En ningún momento llegas a empatizar con ninguno de los personajes que pululan sin pena ni gloria por la película, a pesar de los infructuosos intentos de la BSO por añadirle tensión a las situaciones no lo consigue.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here