Haz click aquí para copiar la URL

Watchmen

Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 421
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
6 de septiembre de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Actualizo la crítica que hice al terminar de ver la película en el día de ayer, 5 de Septiembre de 2012

Me he llevado una pequeña decepción con esta película en la que tenía depositadas bastantes esperanzas. Una película de superhéroes "proscritos" (como por ejemplo en 'Los increíbles' de Pixar) y con personajes visualmente carismáticos (Rorschach, Doctor Manhattan..). Pero la realidad es que sólo algunos elementos notables la salvan del suspenso. Nunca en mi vida he leido un cómic de Watchmen y evidentemente creo que se nota, por lo visto a los que leían el cómic les parece una adaptación muy buena, quizás eso es importante a la hora de afrontar esta película. La quería ver desde hace bastante tiempo, casi desde que vi el poster promocional que sacaron de la película con el logo amarillo sonriente de El Comediante (Lo que me hacía pensar que la película no iba a ser tan deshumanizada, por decirlo de alguna manera)
Es triste, es sombría, es desagradable... Además quiere abarcar una realidad alternativa que quizás le viene grande, ¿y qué mensaje nos quieren transmitir? No se puede sacar prácticamente nada positivo de los actos de estos ¿héroes? Vale que se le consideren anti-héroes, pero en un principio la propia película los proclama como héroes

Puntos positivos de 'Watchmen':

-La estética. Visualmente es una película bastante poderosa
-La enigmática máscara de Rorschach y su hipnótico movimiento
-La brillante selección de canciones. Un repertorio musical realmente destacado. 'The sound of silence' de Simon & Garfunkel (Maravillosa. Más conocida por aparecer también en la película 'El graduado' o por la versión del Padrenuestro que se canta en algunas misas con su base musical), 'Hallelujah' de Leonard Cohen, 'The times they are a-changing' de Bob Dylan (en una secuencia de apertura que es de lo mejor de la película), etc.
-Precisamente el inicio de la película es francamente prometedor. Los títulos de crédito iniciales son de los mejores que he visto en una película
-La sueca Malin Akerman. Siempre es positivo ver a una mujer guapa vistiendo un traje de latex. Además de, por supuesto, sus apariciones sexuales

Puntos negativos de 'Watchmen':

-Contiene mucha más sangre y mucha más violencia de la necesaria
-La poca humanidad de prácticamente todos los personajes. Todo transmite una sensación descorazonadora... Una cosa es que sea una trama oscura y otra muy diferente es que salvo la relación de Daniel con Laurie (los dos únicos personajes que parecen tener sentimientos más allá de la venganza y el odio), el resto es absolutamente ruín y triste con una frialdad que inquieta
-El personaje de Manhattan es pasivo y excesivamente filosófico y es uno de los grandes exponentes de esa sensación de frialdad que transmiten los personajes (otro ejemplo es El Comediante). Un ser con sus capacidades podría conseguir prácticamente todo lo que quiera, y en la película está totalmente desaprovechado con excusas muy cogidas por los pelos
-Sus 155 minutos de duración. No es una película aburrrida, pero tampoco es plan de contar en ese tiempo lo que podría contarse en un metraje 40 minutos menor
-La trama puede resultar un poco liosa, a pesar de que a priori no es excesivamente complicada

Seguramente deba verla una segunda vez para ver si consigo comprender la historia un poco mejor (me resulta algo compleja en su narración). En principio le voy a poner un 5, pero tiene algunas cosas tan buenas que me da un poco de cosa no ponerle algo más. Ya veré si le modifico la nota en un futuro, por supuesto no lo descarto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me gusta que Rorschach aparezca sin máscara, ya se que es importante que el actor que lo interpreta pueda demostrarlo... Pero por ejemplo a Hugo Weaving en 'V de Vendetta' no se le ve la cara en toda la película
6
6 de marzo de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Desde la perspectiva que da el tiempo, fui a verla cuando se estrenó seducido por el alarde de su director, Zack Snyder, en El Amanecer de los Muertos y posteriormente 300, debo decir que no estaba equivocado, el desperdicio de material fotográfico y humano invertido en este pedazo de basura infecta rezuma pretenciosidad, artificiosa amargura y unos personajes absolutamente esquizoides que en ningún momento se encuentran cómodos en los absurdos trajes de látex del tamaño de niños de 40 años que no han crecido mentalmente lo suficiente, y todo esto sin hablar del pitufo exhibicionista del Dr. Manhatan paseándose por el mundo con el badajo al aire y desmontándolo todo con tanta pasión como una calculadora por el helado de chocolate. En fin, apta para frikis de la novela gráfica pero para los que estamos fuera de ese mundo un subproducto soporífero
8
29 de julio de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Zack Snyder lo ha conseguido. Ha hecho de uno de los mejores cómics de la Historia (ganador de un prestigioso Premio Hugo, (¡qué cómic supera eso!, ¡ni siquiera el "endiosado" Batman!, o al menos hasta donde yo sé) una buena película y ojalá hubiera sido mejor. En el "spoiler" diré por qué.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Coincidiendo con muchas críticas por aquí, la importante conversación final entre Ozymandias y el Dr. Manhattan es prácticamente inexistente. Y hay pautas que donde la película se alarga, deberían ser más breves.

Lo mejor: si te gustó el cómic, desde luego la película no te defraudará, o al menos a mi no, a pesar de lo dicho.
Lo peor: esto es para los que no lo han leído. Muchos pillaréis el significado, pero otros simplemente os quedaréis confusos y desearéis no verla más.
Mi nota: un 7 redondo.
7
27 de diciembre de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
"¿Quis custodiet ipsos custodes?"
- Juvenal -

El orden social en el mundo contemporáneo es una construcción humana, se nos ha dicho hasta el cansancio. Este orden requiere de estructuras llamadas organizaciones, para producirse y mantenerse. Las organizaciones, a su vez, responden a dinámicas jerárquicas que reproducen el orden e imponen una serie de categorías y funciones a sus miembros, cuya mera existencia está basada en el hecho de mantener el orden consabido. Pero, ¿qué asegura que los seres se comporten conforme a su función en la organización?

La respuesta más sencilla es la vigilancia. Así, la sociología moderna llegó finalmente a la paradoja que reproduce la frase de Juvenal citada al inicio de este texto: si alguien se encarga de vigilar el orden, ¿quién vigila a los vigilantes? Este axioma podría repetirse hasta el infinito. El genial historietista Alan Moore partió de esta premisa para elaborar una mítica novela gráfica a mediados de la década de 1980: Watchmen, base narrativa de la cinta de Zack Snyder que pretendo reseñar aquí. En descargo propio, debo aclarar que no conozco el material original de Moore, pero la adaptación filmográfica de Snyder es una obra peculiarísima, con tanta calidad como podría aspirara tener y que, junto con The Dark Knight de Christopher Nolan, representa la adaptación de cómics más oscura y madura que el cine comercial haya hecho.

A ello contribuye la estética adoptada por Snyder, calca fidedigna, según el material adyacente a la versión en DVD, del arte del cómic de Moore, y una narrativa inteligentemente apoyada en la voz en off del genial Rorschach, uno de los superhéroes que componen el cataclísmico universo de Watchmen. Instalada en un 1985 imaginario, en el que las tensiones nucleares por la Guerra Fría mantienen a Richard Nixon en el poder y en el que el régimen ha prohibido la actividad vigilante de los superhéroes (arquetipos de la sociedad de posguerra), la historia es una irregular fábula sobre una sociedad distópica que desconfía de los superhéroes a raíz de una serie de incidentes paradigmáticos.

A través de la lente profunda de un Rorschach interpretado con esmero por Jackie Earle Haley, conocemos el pasado de los vigilantes a medida que se profundiza en la investigación del asesinato de uno de ellos: el Comediante, y se tiende un interesante si bien no siempre rotundo análisis psicológico de las motivaciones y los fundamentos del justiciero y su papel ante la sociedad y la vida propia. El romance entre Owl y Laurie es tratado, por ejemplo, con pedante cursilería, mientras que la confusión existencial del Dr. Manhattan abre uno de los arcos narrativos y tópicos más interesantes que el género haya tocado jamás, eso sin contar con la genial ilustración de la evolución psicótica de Rorschach. Al clímax, no obstante, le falta fuerza y para quienes no leímos el texto original resulta difícil concebir la ambivalencia de Ozymandias y la súbita oposición de Rorschach, además de carecer de un tono coherente a lo largo de las más de dos horas de metraje.

La ambientación y la manera en que Snyder conduce los encuadres enfatizan el estado opresivo del filme, haciéndolo pariente por momentos de la ciencia ficción, aunque en el corte final surge la sensación, para los neófitos en el universo de Watchmen, de que el filme se queda corto al intentar recorrer uno por uno a los personajes. Leo muchos comentarios y críticas sobre la ingenuidad de pretender adaptar la que es considerada la obra maestra de Moore al lenguaje cinematográfico, por las peculiaridades estructurales de su narrativa, y muchos conocedores coinciden en señalar que esta cinta es tan buena como pudo ser. Absolutamente recomendable.
6
4 de noviembre de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Si no se conoce previamente o aunque sea de manera somera "algo" del grupo o los personajes se puede ir pelín perdido.
Este fue mi caso. Desconocía por completo la historia y los personajes suponiendo el visionado de la peli mi primer acercamiento a la obra de Moore.
Supongo que la duración es la apropiada si se debe atener a que resume no sé cuántos comics en tomos. Yo la ví en dos veces pues comencé la primera un poco tarde.
Cruda y explícita en lo visual. Demasiada obvia y plana en el apartado de distopía histórica.
Sirve como vehículo de entretenimiento aunque adolece de mucha pretendida carga filosófica que al menos en boca del señor azul no resulta muy convincente.
Creo que el único personaje que resulta interesante y coherente toda la pelí es Rorschach (aunque me gustaría que hubieran explicado el fenómeno de movimiento de su pañuelo)
Luego existen varios errores o incongruencias que señalo en el spoiler y que desmerecen la peli un poquito.

Un saludo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Voy a poner unas pocas que se me ocurrieron mientras la veía. Hay más pero tampoco quiero sonar criticón sino referir los
errores de bulto más evidentes.

Hay un momento en que se enumera a los integrantes de los Minutemen y se describe la suerte que han corrido o qué les ha
acaecido con el paso de los años (pensemos que se originaron en los 40) y citan que uno de ellos falleció tras atascársele la capa en algún sitio. Vale, me gusta, siempre he pensado que todos esos accesorios irrisorios quedan bonitos para la foto pero carecen de utilidad en el combate y para permitir el movimiento fluído. Pero luego me sacan a la hija de Silk Sceptre (Espectro sedoso si no me equivoco) y resulta que va en ligueros y con un pelo lacio-sedoso que le llega más abajo de la cintura.
Hay un secuencia en que se introduce en un edificio en llamas y siendo expulsada hacia el exterior por una deflagración aún así su pelo sigue como en anuncio de shampoo. Amén de que en el cuerpo a cuerpo es el elemento más peligroso que juega en tu contra por ser fácilmente asible y permitir que te dominen.

Otro. Rorschach en prisión y vienen un enano y dos moles a amenazarlo. Montan un guirigay en todo el recinto para desviar la atención y quedarse a solas con él para una supuesta "terrible venganza" que al final no puede ser más decepcionante.
Primero el gordo se deja atrapar torpemente y la otra mole no tiene otra ocurrencia que cortarle los brazos en lugar de cortar la reja por otro lado (anda que no había por dónde entrar) o más simple todavía, haberlo soltado ya que sólo lo retenía un trozo de tejido anudado. Una cosa es pretender mostrar crudeza y la otra es ir contra la lógica más evidente.
Incluso más: unos segundos antes se ve cómo se ha prendido fuego a un recluso como parte de la "fiesta" montada por el enano. ¿No hubirera sido más sencillo este método para castigar al indefenso y atrapado Rorschach? Yo (de ser el enano y tener 2 gramos de cerebro) lo hubiera rociado previamente con gasolina o alcohol y luego le hubiera echado un misto para verlo arder como matojo sin arrisgarme a hacer el ridículo como finalmente acaban haciendo el enano y las moles.

En fin, lo dejo en 2 fallos tan sólo porque me extiendo y luego nadie me lee. Pero juro por Jon todopoderoso que hay más y muy, muy grosos.
Perdón, no me puedo resistir, ¿qué es eso de que "Mientras la humanidad sienta que JON-DIOS nos vigila, todo marchará bien"? ¡ Qué desconocimiento tan amplio de la condición humana descubre esa última reflexión !
Tira abajo todo lo que la peli trata de razonar previamente...

Otro saludo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para