Haz click aquí para copiar la URL

Watchmen

Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 421
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
9 de octubre de 2010 Sé el primero en valorar esta crítica
Después de haber visto Watchmen, recuerdo lo que dijo Jack Nicholson en aquella película: "De niño, me decían: puedes ser policía o puedes ser ladrón. Yo digo: cuando tienes una pistola en la mano, ¿Cuál es la diferencia?". Esto no es sino parte de las sensaciones que me invaden:
- La sensación de que esta frase, aunque no es ni siquiera de esta película, la define a la perfección. Puedes ser superhéroe o puedes ser villano, pero cuando te has puesto la máscara, la diferencia desaparece, y es que no hay enemigo mayor de la justicia que aquel que se erige como su administrador, para bien o para mal.
- La sensación de que Snyder trataba de transmitirnos esa visión pesimista y autodestructiva de la raza humana que posée Alan Moore, pero se perdió en alguna parte del camino, solamente para volver a él con una fuerza incluso mayor.
- La sensación de que estos "superhéroes" estaban acabados incluso antes de aceptar su rol. Destruidos por sus inseguridades, sus traumas que les persiguen sin tregua, y cuando estos les dan alcance, resulta que son los únicos problemas que no pueden resolver.
- La sensación de haber presenciado una maravilla visual, que sin haber superado las expectativas generadas por la novela gráfica, sí que ha sabido mantenerse a la altura. La forma en la que se nos muestra esta película posée una belleza contundente, complementada por actuaciones más que aceptables y una banda sonora que, como diría el Comediante, hace de todo un mal chiste.
- La sensación (casi como un anexo de la anterior) de que Alan Moore está equivocado con el cine.
- Y por último, y quizás más importante de todo, la sensación de encontrarse ante una de esas historias cuyo verdadero significado subyace constantemente, aunque en ciertos momentos parece ocuparlo todo, pero en realidad sigue oculto, esperando a que, cuando la película acabe, te preguntes qué acabas de presenciar exactamente, si la capacidad de autodestrucción humana era parte de la ficción, un mensaje secundario, o un grito de socorro ante un problema más que evidente que nos empeñamos en ignorar. El caso es que, al final, todo es exactamente lo que parece: un chiste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como el que Rorschach escribe en su diario mientras investiga la muerte del Comediante: "Esto me recuerda un chiste: Un hombre va al médico. Le cuenta que está deprimido. Le dice que la vida le parece dura y cruel. Dice que se siente muy solo en este mundo lleno de amenazas donde lo que nos espera es vago e incierto. El doctor le responde "El tratamiento es sencillo. El gran payaso Pagliacci se encuentra esta noche en la ciudad. Vaya a verlo. Eso lo animará". El hombre se echa a llorar, y dice "Pero, doctor... yo soy Pagliacci". Es un buen chiste. Todo el mundo se rie, suena un redoble y cae el telón."
8
31 de diciembre de 2010 Sé el primero en valorar esta crítica
Bueno, está todo muy bien adaptado y condensado, no puedo decir mucho más, es el cómic hecho peli. Si tengo alguna quejilla como una serie de cosas que la hacen bastante menos elegante que el cómic, como el uso excesivo de cámara lenta/tiempo bala, que los que son simplemente aventureros/vengadores/vigilantes enmascarados parezcan tan superpoderosos a veces, la fotografía a mi parecer a veces es demasiado artificial con muchas moderneces… pero a su favor, es una adaptación inalcanzable, irrepetible( como ESDLA, la gente se puede quejar de esto o de aquello, pero son niveles más que épicos de superproducción), la música está genial y, el final que ha sido algo retocado tiene su parte buena, elimina “eso tan raro” del final del cómic y lo cambia por algo que “ya estaba”, lo hace algo más creíble (tengo sentimientos contradictorios también sobre esto, le cambia un pelín el significado), y también las reacciones de los personajes.
9
28 de marzo de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Watchmen es una de las grandes obras maestras del cómic. Una obra cruda, compleja y desgarradora, fiel retrato del desencanto y del más autentico terror que caracterizó a los primeros ochenta, con un mundo a punto de irse al carajo por un holocausto nuclear ocasionado por una guerra entre las dos grandes superpotencias, que se adivinaba en aquellos momentos inminente. Además, la novela gráfica aborda el género de los superhéroes con un estilo hiperrealista y que en buena parte se adelantó a su época, con unos caracteres llenos de profundidad, de dobleces y imperfecciones, y con una personalidad de lo más compleja.
A su vez, la película dirigida por Zack Snyder, pese a algunas variaciones, como el final resulta ser una fiel adaptación, quizás la más fiel que he visto nunca en cuanto al género se refiere, con multitud de planos que son calcados a viñetas del cómic, con multitud de diálogos que se han reproducido de forma original, y manteniendo algunas escenas que, por su crudeza o su tono políticamente incorrecto, por sus dosis de sexo o de violencia, hubiera sido seguramente más fácil ahorrarse. En definitiva, una película que, en su conjunto, muestra un gran respeto por la esencia del original.
Es cierto que la película se ha criticado por aspectos como su falta de ritmo, por ser demasiado dispersa y por su excesiva duración. No estoy de acuerdo con ninguno de estos puntos. La reflexión que me viene a la cabeza es que quizás no era una película demasiado apta para un público no iniciado, ya que para disfrutarla por entero era bastante básico haberse leído antes el cómic.
Personalmente, una de las cosas que más me gustaron, además de la estética, la atmosfera y el impacto visual, fue la banda sonora y la manera como está introducida en la película, con temas de lo más logrados. En este sentido, se pueden destacar escenas como la del funeral del Comediante, con el Sounds of Silence de Simon and Garfunkel, la del Napalm en Vietnam (en la trama, rayos del Dr. Manhatan) con el All Along The Watchtower de Jimi Hendrix o como la escena de sexo entre el Buho y Espectro de Seda, con gatillazo inicial y posterior resarcimiento por parte del primero, con el Hallelujah de Leonard Cohen de fondo. Pero si me tengo que quedar con alguna, como seguramente mucha gente, me quedo con la intro, en la que, mientras aparecen los títulos de crédito, al tiempo que suena el The Times They Are Changing de Bob Dylan, se van sucediendo escenas que te ponen en contexto y te resumen la historia de la primera generación de Minutemen.
En fin, se trata, a mi parecer, de una muy buena peli, quizás no de 10, si piensas en ella en términos exclusivamente cinéfilos, pero si una muy buena adaptación de una auténtica obra maestra de los cómics. El resultado tiene más mérito aún, si se tiene en cuenta que Watchmen a menudo se había considerado como imposible de trasladar a la gran pantalla, por su gran complejidad, incluso por parte del propio Alan Moore.
6
9 de mayo de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
La obra del virtuoso Zack Snyder es una de esas películas que marcan tendencia por su originalidad, su estilo y su claramente icónico producto.
Una fiel adaptación de las historietas homónimas publicadas durante los ochenta, que revisa (por enésima vez ya) el género de superheroes para presentarles como gente de a pie que debe hacer frente a sus propios conflictos personales y demás entresijos.
Su gran fallo, el no ponerse en el pellejo de aquellos que no han leido los comics a la hora de escribir el guión... para los no conocedores de la historia, puede resultar una incoherente ensalada de personajes e historias revueltas. Además, sus casi tres horas de duración hacen que el film se pueda hacer pesado para muchos.
Lo mejor sin duda la fotografía, sus hermosa iluminación y los títulos de crédito iniciales, puro pop-art cinematográfico.
8
17 de junio de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Con una estética comparable a "300" y una profundidad dramática comparable a "El caballero oscuro", Watchem se situaría en el número uno de mi lista de películas de este género que tanto se está explotando y del que tanto se está abusando.
Incongruencias adheridas a este tipo de películas aparte, la historia de Watchmen provoca algunas reflexiones personales en el espectador y el argumento coge de lleno al pueblo americano. Los personajes son muy humanos a pesar de sus dotes, y a su vez tan espectaculares o más que los X-Men. Añadir que la banda sonora armoniza a la perfección con las espectaculares escenas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para