Contracorriente
2009 

7.1
2,344
12 de abril de 2011
12 de abril de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mérito principal de la película es sin duda la atmósfera y la actuación de su trio protagonista. El lugar donde se desarrolla la trama, otro personaje clave de la misma, y la verosimilitud de la actuación de Cristian, Manolo y Tatiana hacen que te olvides incluso de lo que realmente está pasando. Para alguien que ha buscado y visionado cuanta película de temática gay que pasaba por sus manos, la esencia de esta cinta no podía sino escandalizarnos por un planteamiento tan victimista y lastimero. Este tono tan tormentoso en personajes homosexuales sólo se puede entender si pensamos que la cinta es peruana donde desgraciadamente seguramente un gran sector de la sociedad todavía confundirá la homosexualida con el transvestismo.
Bienvenidas sean cualesquiera que sean las temáticas donde se hagan visibles este tipo de personajes sobretodo en paises todavía tan atrasados en derechos de igualdad y de no discriminación al colectivo. Este es el pero (que por otra parte hace que me acuerde de películas españolas de hace unas décadas), no obstante te metes en la trama y el final hace incluso que te reconcilies con los chismosos de todos los pueblos.
Bienvenidas sean cualesquiera que sean las temáticas donde se hagan visibles este tipo de personajes sobretodo en paises todavía tan atrasados en derechos de igualdad y de no discriminación al colectivo. Este es el pero (que por otra parte hace que me acuerde de películas españolas de hace unas décadas), no obstante te metes en la trama y el final hace incluso que te reconcilies con los chismosos de todos los pueblos.
2 de abril de 2012
2 de abril de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Contracorriente enmarca de manera asertiva el desacuerdo a todo aquello arraigado en las costumbres de una pequeña comunidad costera del Perú, donde los roles se establecen y se siguen sin importar que sus miembros sientan afinidad o no por ellos. Los tabúes acerca de lo que sospechan, apresan a un forastero, a quien solo conocen de rumor y del se limitan a tratar para evitar habladurías. Así de rígida es la concepción de la homosexualidad, así de recalcitrante es para uno de sus protagonistas vivirla, hasta que un suceso inesperado le hará asumir la otra cara de su identidad.
Pero el término que da título a esta cinta, engloba otros aspectos como la de ir en contra del verdadero sentimiento, tratar de integrarse al grupo con otro rol y rechazar la partida de unos para conciliar con tan solo su imagen lo que se oculta. Contracorriente se va más allá de la crítica social y se limita a exponer la complejidad del hombre, su moral, su imagen contra su yo interno.
Una puntuación que no difiere de lo que es la propuesta en general aun cuando su composición es lineal; interpretaciones sumamente correctas, locaciones idóneas para lo que la trama requiere y una estupenda fotografía.
Pero el término que da título a esta cinta, engloba otros aspectos como la de ir en contra del verdadero sentimiento, tratar de integrarse al grupo con otro rol y rechazar la partida de unos para conciliar con tan solo su imagen lo que se oculta. Contracorriente se va más allá de la crítica social y se limita a exponer la complejidad del hombre, su moral, su imagen contra su yo interno.
Una puntuación que no difiere de lo que es la propuesta en general aun cuando su composición es lineal; interpretaciones sumamente correctas, locaciones idóneas para lo que la trama requiere y una estupenda fotografía.
11 de noviembre de 2013
11 de noviembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Bellísima y dolorosa, con una desgarradora historia de amor triangular que suele darse en el mundo debido a la homofobia y a la ausencia de aceptación. El director peruano, Javier Fuentes-León supo llevarnos y sumergirnos no solo en el trío amoroso, sino en las costumbres de un pueblo del Perú y sus ritos respecto a la muerte. Lo interesante es que el director compuso y también cantó para el soundtrack de su propia película. Darle crédito solo a los tres protagonistas de Perú, Bolivia y Colombia sería austero. El equipo ténico y profesional tanto en lo actoral como detrás del equipo de producción hicieron posible que se convierta en un ícono de la cultura LGTB. Además, aunque haya sido comparada en un inicio con «Secreto en la Montaña», esta película tuvo varios giros inesperados y diferentes, dejando entrever que no hay que esperar a la muerte como un puerto para ser felices luego de una desgracia e infortunada pérdida irreparable.
15 de enero de 2014
15 de enero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
NO ES UN BROKEBACK MOUNTAIN CRIOLLO!
Ya que dejamos eso claro, continuemos...
No mentiré, encontré esta película por accidente y que buena decisión tomé al verla, pues es una obra que toca un tema muy controversial hoy en día en el mundo latinoamericano: la homosexualidad. Sin embargo, su robustez está en no solo tocar el tema de manera superficial sino en empapar la trama con críticas mucho más a fondo: desde los prejuicios hasta el machismo, desde el chisme hasta el amor, desde la aceptación hasta el egoísmo y cómo una decisión no solo afecta la vida del individuo que la toma sino de todo su alrededor.
Aunque goza de un guión fabuloso, un elenco muy bueno, manejo de personajes muy creíbles y trabajados, y una dirección de arte que supera con creces los estándares el mayor fuerte de todo está en sus analogías tan poderosas.
Una historia que sabe tocar emociones, que no entra en clichés conforme al manejo del tema del amor, una película que nos enseña qué es en realidad ser hombres más allá de la típica imagen de jugar fútbol, tener familia, hijos y ser el típico “macho”. Espero que el lector de esta crítica vea la cinta y se deje llevar por esta bella historia viendo más allá de lo superfluo y que entiendan lo que es nadar contra la corriente.
LO MEJOR: Manejo de guión, el elenco y la química del mismo, el trabajo con los personajes (creíbles y “queribles”) y el ambiente de la historia, paisajes y dirección de arte, uso INCREIBLE de analogías y metáforas, trabajo a fondo de la trama.
LO PEOR: Que no la hallas visto antes.
Ya que dejamos eso claro, continuemos...
No mentiré, encontré esta película por accidente y que buena decisión tomé al verla, pues es una obra que toca un tema muy controversial hoy en día en el mundo latinoamericano: la homosexualidad. Sin embargo, su robustez está en no solo tocar el tema de manera superficial sino en empapar la trama con críticas mucho más a fondo: desde los prejuicios hasta el machismo, desde el chisme hasta el amor, desde la aceptación hasta el egoísmo y cómo una decisión no solo afecta la vida del individuo que la toma sino de todo su alrededor.
Aunque goza de un guión fabuloso, un elenco muy bueno, manejo de personajes muy creíbles y trabajados, y una dirección de arte que supera con creces los estándares el mayor fuerte de todo está en sus analogías tan poderosas.
Una historia que sabe tocar emociones, que no entra en clichés conforme al manejo del tema del amor, una película que nos enseña qué es en realidad ser hombres más allá de la típica imagen de jugar fútbol, tener familia, hijos y ser el típico “macho”. Espero que el lector de esta crítica vea la cinta y se deje llevar por esta bella historia viendo más allá de lo superfluo y que entiendan lo que es nadar contra la corriente.
LO MEJOR: Manejo de guión, el elenco y la química del mismo, el trabajo con los personajes (creíbles y “queribles”) y el ambiente de la historia, paisajes y dirección de arte, uso INCREIBLE de analogías y metáforas, trabajo a fondo de la trama.
LO PEOR: Que no la hallas visto antes.
4 de octubre de 2014
4 de octubre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
En el minuto 50, la que va contracorriente es la película. Desaparece el amante, cambia la estética, abraza la magia poética, incorpora un fantasma que como en los anuncios funerarios, sin un buen entierro, nunca descansara en paz ni en ningún sitio. Un cuento desigual pero en ambas partes con atmósfera y fuerza. Javier Fuentes-León filma de forma natural la cotidianeidad, las cervezas, las labores domesticas, los bares, que bien interpretan Cristian Mercado, Manolo Cardona y Tatiana Astengo. Critica a la intolerancia de una sociedad conservadora y primitiva, donde un colectivo profesional de pescadores no acepta otras formas de vidas mas abiertas. El detonante un joven a punto de ser padre que se enamora secretamente de un pintor forastero.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here