Haz click aquí para copiar la URL

Cielo amarillo

Western Una banda de ladrones de bancos recorre el desierto y llega a un poblado fantasma donde sólo vive una joven con su abuelo... El guion de Lamar Trotti se basa en una historia de WR Burnett y en "La Tempestad" de William Shakespeare. (FILMAFFINITY)
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
5 de abril de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
William A Wellman es uno de los directores más interesantes de los años 40. Pese a que su nombre raramente lo veamos junto a grandes estrellas como John Ford, Wilder o Hitchcock, sí es cierto que realizó por lo menos grandes películas y se trataba de un artesano muy eficiente que además supo plasmar en más de una película su visión humanista.

Los cuarenta fue una época dorada para el Western y no lo fue menos para Wellman que dirigió entre otras la muy apreciable “Incidente en Ox-bow” que contaba además de con un jovencísimo Henry Fonda con una trama que ponía de relieve el tema de la ciega justicia y los prejuicios raciales.

Pero eso fue en el 1943. Pocos años más tarde, en el 1948, Wellman nos deleitaría con Cielo amarillo, uno de los westerns que mejor explota tanto el argumento (tan aparentemente sencillo), como el paisaje, como el grupo de personajes con el que cuenta la película.

La película impacta y consigue distinguirse de otros Westerns por la cantidad de escenarios y atmósferas que logra imprimir de manera tan personal en la película. No es sólo que la fotografía capte de manera artística todos los detalles, sino que el ambiente recogido de la película logra crear una singularidad única poco vista en westerns parecidos. Especialmente me refiero a dos momentos, el primero de ellos se trata del cruce por el desierto después de acometer el primer crimen, en que la banda debe huir a través del desierto. Un magnífico desierto de sal, tan atípico como inhóspito, en el que ya veremos las primeras relaciones turbias que se dirimen en el grupo y que terminarán por explotar durante el desarrollo de la película. Por otra parte, la ciudad fantasma a la que hace referencia al título (Cielo amarillo no tiene nada que ver con el cielo, sino con el nombre de una taberna en que acontecerá por cierto la escena final) también se convierte en lugar icónico. Es el último refugio de una joven y un hombre al que el destino les depara una última prueba de fuego.

Aparte de esto también es interesante destacar las relaciones que se establece entre los forájidos. Es importante porque Wellman no olvida ninguna de las personalidades y perfiles psicológicos de sus personajes y pese a que se trata de un grupo bastante elevado, no se descuida ningún perfil. Claro está que se potencian los personajes más importantes en el relato, pero ninguno queda como un simple esbozo, sino que podemos comprobar las reacciones y deseos de cada uno. Pero no sólo esto, sino que también el film acierta en retratar la cadena de poderes y como el grupo es gestionado por las diversas personalidades principales. Primero por Gregory Peck y posteriormente por Richard Widmark. Entre los dos se turna el poder del grupo en una interesante metáfora sobre el liderazgo en la que se muestran los entresijos más innobles del ser humano, como la codicia, al violencia y los instintos más primarios.

No sólo tenemos a unos personajes masculinos perfectamente desarrollados, sino que el personaje que interpreta Anne Baxter es uno de los personajes femeninos más interesantes del Western. No es una mujer que se deja doblegar en ningún momento (sólo hay que ver como empieza marcando distancias con el grupo de forajidos) ante cualquiera.

Desgraciadamente si hay que poner un pero a la película sería a su resolución final y a algunos momentos “Happy End” que pertenecen a un cine más ligado a la época y a ciertos convencionalismos morales que a una auténtica creatividad. Las dos figuras del grupo (Peck y Widmark) se anteponen de manera que acaban convirtiéndose en el malo-bueno malo-malo sin ninguna otra mayor profundidad y el final feliz se encarga de corroborar esta idea, una pena porque si el director hubiera cortado justo al acabar la secuencia clímax de la película (que tiene lugar en la taberna fantasma del cielo amarillo y que se trata de una de las escenas mejor filmadas de la película) la película habría ganado enteros.

http://neokunst.wordpress.com/2013/04/05/analisis-filmico-cielo-amarillo/
7
12 de julio de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cielo Amarillo es una película que sobresale por su impecable fotografía, gran musicalización y sonido, utilizando incluso el sonido del viento, el trote de los caballos e incluyo el sonido de la madera a punto de caer, primeros planos maravillosos y gran puesta en escena -impactante la entrada de los indios en escena-. Pero la historia que en los primeros minutos da la impresión de ser una verdadera obra maestra se va diluyendo, alternando grandes momentos con escenas elaboradas en forma apresurada. Gran western que nos muestra el ser humano al desnudo con sus sueños fallidos, su gran amor, sus recuerdos de la niñez y esa ambición incontrolablemente salvaje.
7
25 de febrero de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de hombres llega cabalgando a una pequeña población. Directos a la cantina. "¿Van a quedarse mucho tiempo? -Depende de lo que nos ofrezcan. -Eso depende de lo que ustedes quieran". Beben whisky, bromean con la imagen de la muchacha desnuda del cuadro, cruzan la calle, asaltan el banco y salen a escape.
Plis-plas. Así comienza la cinta.
Luego vendrá una espectacular persecución con los soldados de caballería a todo galope. ¿Qué estaría haciendo por allí el Ejército? Los bandidos no tienen otra alternativa que adentrarse en un peligroso desierto de sal para evitar a sus seguidores, "El desierto es un espacio, y un espacio se cruza".
Por una vez vemos que el jefe de la banda, Stretch Dawson (Peck), hace un reparto equitativo del botín. Sin disputas ni engaños, todos iguales.
Pero el desierto es una prueba muy dura y el grupo empieza a resquebrajarse. La personalidad de cada uno aflora a medida que arrecian las dificultades. Buenas escenas sobre la arena.
Parece todo perdido cuando, allá al fondo, aparece una ciudad. Una ciudad fantasma, vacía, abandonada, con el rótulo de la cantina caído, "Cielo amarillo", en alusión al sueño del oro, a la quimera dorada de sus antiguos moradores.
¿No hay nadie? En ese preciso momento hace su aparición una misteriosa joven vestida como un vaquero más, Constance "Mike" (Baxter). Empieza ahora una nueva película.
Mike señala un punto de inflexión en la obra. Si antes se habían bosquejado los caracteres de los personajes, la irrupción de Mike que vive con su abuelo en el pueblo abandonado, hace aflorar lo mejor y lo peor de cada uno de ellos.
Western psicológico, minimalista, de personalidades profundas. Parte de un guion muy sólido, con excelentes diálogos que una gran realización explota adecuadamente. La tensión se palpa en todo momento, hay intriga, el espectador ignora el rumbo que van a tomar las cosas, algo muy raro en el género donde todo parece inventado.
Y ella en el centro, catalizando todas las reacciones, los cambios que experimentan cuantos la rodean. Una mujer fuerte y dulce a la vez, que rompe en añicos las burlas iniciales de los bandidos: "Las armas de fuego son peligrosas en manos de una mujer", "No tienes por qué enfadarte tanto. Solo es una chica".
Gran interpretación de todos, sí, pero especialmente de Baxter, sin que desmerezcan para nada Peck o Widmark, pero más en segundo plano. Por cierto, ¿cojea un poco Peck como si le apretaran las botas o es que quiere imitar los andares de Wayne?
Hablando de planos, excepcional fotografía con una iluminación magistral de los rostros, así como de los paisajes áridos de Monument Valley. Escenas que finalizan a la vieja usanza, fundidas en negro. Perfecta recreación del pueblo abandonado, misterioso y bello, en cuyo saloon se desarrollará, adivinamos, el enfrentamiento definitivo junto a una ruleta varada ya para siempre.
No muchos tiroteos, Mike apenas tiene que curar un par de balazos sin más trascendencia. Lavar la herida con agua caliente y un buen trago de licor.
En lo negativo el ritmo irregular que advertimos en la parte central de la cinta o la presencia gratuita de un grupo de indios apaches que también andaban por allí. Tampoco, creemos, se le saca suficiente partido al personaje de Dude (Widmark) que, por momentos, cree ver en Mike algo de otra mujer de su vida. Nos quedamos con las ganas de saberlo.
De todas formas una buena película. De esas sorpresas agradables que encierra el baúl de los viejos westerns. No se la pierdan.
8
24 de marzo de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen Western, en donde a Richar Widmar le vuelve a tocar ser el malo. Caray qué equivocación se ha tenido siempre con este actor, maravilloso, versátil y muy creíble.
La película puede considerarse un clásico, a mi juicio muy aceptable, en comparación con la saga de malísimas películas que nos hemos tragado de la materia. La chica que defiende a su abuelo y la mina de oro es guapísima, me recuerda mucho a mi mujer, a Rosa. El mismo tipo de pelo ensortijado, los rizos, el carácter indómito y salvaje. Todo un carácter. Peck no sabe hacer de malo. Por eso da tanto miedo en los niños del Brasil, porque no parece él. Me ha gustado el tratamiento del color y la fotografía, ambas cosas notables.
8
18 de febrero de 2025 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un texto de W. R. Burnett sirvió como base para este western de William Wellman con ciudad abandonada y ambiente desértico.

Gregory Peck lidera el elenco actoral interpretando al jefe de unos ladrones de bancos que primero roban y huyen, luego luchan por sobrevivir, y más tarde pelean por distintos objetivos, ya sean de tipo sexual o material.

Entre el heterogéneo grupo de personajes surgen diferentes bromas y tensiones bien manejadas por Wellman, quien exhibe su talento en la construcción de brillantes secuencias como la de la huida, con grandes planos generales, planos detalle, espectaculares travellings, o la mínima utilización de la música, dando más protagonismo a los sonidos frenéticos de los cascos de los caballos y a los disparos.
El tratamiento visual otorgado a la aridez del escenario es extraordinario, mostrando en la amplitud del mismo a los personajes en unas condiciones naturales inhóspitas.

En términos generales y a pesar de algunos lugares comunes y de cierta previsibilidad en la evolución de personajes, la película es ciertamente notable, con una primera media hora magistral, excelsa... además de un firme vigor narrativo de principio a fin y de un nivel estético incuestionable con fabulosas composiciones de planos.

Nota: 8,2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para