Haz click aquí para copiar la URL

Gigantes de acero

Ciencia ficción. Acción En un futuro no muy lejano el boxeo es robótico: en los combates ya no se enfrentan seres humanos, sino robots humanoides, sofisticadas máquinas diseñadas para luchar. Charlie Kenton, un antiguo púgil que casi llegó a alcanzar la gloria, está pasando una mala racha como promotor de combates. Un día, encuentra un viejo robot desechado y, al comprobar que es un gran boxeador, decide entrenarlo.
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
12 de octubre de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta ahora, solo la tecnología ha conseguido al robot Asimo (Honda) como un gran avance tecnológico en robótica. Solo en el equilibrio bípedo, se siguen calentando las neuras los ingenieros para conseguir que un androide ande de forma normal o el súmmum del súmmum que suba unas escaleras.
Los robots de Acero Puro, no solo son autosuficientes para acompañar a sus dueños, boxear, correr o bailar, sino que aprenden también solos a tener sus propios e “innatos” movimientos.
Casi nos da a entender que tienen cierta conciencia y van a despertar como en “Cortocircuito” (1986) o como “Terminator” (1984).
Si tanta tecnología es posible, ¿por qué no la vemos en otros campos, como camareros, gasolineras, discjockey, tal como sucede en el futuro del films de “Yo robot” (2004)?
Reminiscentemente ya un robot de facturación muy similar, que muy bien podía pasar por uno mas de los diseños de esta película, lo vemos en una escena de el Juez Dredd (1995)
El padre, en el desguace, parece explicar que la gente quiere espectáculo como sucedía en la “Feria de la Carne” en “Inteligencia Artificial” (2001). Y en eso si da la talla la película, con movimientos naturales y reales de un boxeo de verdad. Es lo que la hace atractiva, además de un argumento previsible, casi una copia conceptual de “Campeón” (1979) nos hace empatizar con los personajes enseguida, aunque sepamos el final, nos abstrae esa tecnología exótica de los robots.
Esto tampoco es nuevo, las peleas de robots dirigidos por humanos, ya se hizo en la descatalogada película “Robojox” (1990) y por los años setenta se comercializaba en juguetearías un ring con mandos que articulaban dos robots de boxeo llamado: "Rock´em Sock´em Robots".
Entretenida. Lo mejor, los naturales y conseguidos movimientos de los robots.
7
18 de octubre de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de irme decepcionando cada vez más con los estrenos que llegan uno tras otro, sin dejarme nada bueno que desear, luego de haberme ausentado por varios meses de las salas de cine y de escribir en esta página, me aventuro a tratar de esbozar unas palabras para elogiar esta cinta. Robándole mucho del argumento de GUNNM "Alita Ángel de Combate", y otro poco de "Rocky", pasándose por los trillados rollos de relaciones afectivas rotas de muchas otras cintas, series y hasta telenovelas, "Real Steel" sabe llevar todos estos elementos de manera sencilla, entretenida, emocionante y te "engaña" suavemente con la historia padre-hijo, y el romance sutil de la fémina que no puede faltar. Y saben qué, me lo creí, este niño Dakota Goyo me hizo recordar por momentos a la también Dakota Fanning, por su gran trabajo. Esta es una película que puedes ver con tu novia, con tu hijo, con algunos amigos, porque puede llegarle a cualquiera. Sigo en el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena cuando Max (Dakota), sale a trotar con Atom (el robot), y luego se detiene, y hace que lo levante en brazos, como buscando esa sensación paternal en el androide de fierro que tiene en frente, es muy interesante.
Lo mejor:
1. Un niño muy talentoso
2. Una co-estrella a la altura como lo es Evangeline Lilly
3. Mucha acción robótica, golpes y adrenalina
4. Comedia
5. Una historia bien contada
7
1 de diciembre de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una patatada de película con robots haciendo Pressing Catch es lo que yo esperaba ver. Por suerte hay veces en que el cine aún sorprende.

Seamos claros: Real Steel no va a ofrecer nada nuevo más allá de su curioso planteamiento. La historia la conoces y la trama padre-hijo la conoces, no es difícil perderse ni es un enigma a descifrar. Pero la relación entre ambos protagonistas está muy bien construída, es endiabladamente divertida y le proporciona a la película el soplo de aire fresco necesario para mantener tu atención entre pelea y pelea y ahuyentar cualquier bostezo. Otros argumentos como la trama del robot se desarrollan con elegancia y sin incurrir en topicazos. Y luego, claro está, están las peleas... todo esto hace de Real Steel la definición de la palabra "GUAY".

Así, sin más. Simplemente está muy guay.

Por último, dos cosas a tener en cuenta: la primera, un Danny Elfman completamente distinto, mucho más discreto e íntimo y completamente alejado de su fanfarria habitual, pero no por ello olvidable ni desapercibido. Y la segunda, el niño Dakota Goyo, que promete muy muy mucho. Estoy deseando ver qué se hace de él en el futuro. Con suerte, carne de HBO.
5
1 de diciembre de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acero Puro, puro tópico. La película ya la hemos visto todos. No nos plantea nada nuevo, pero funciona como lo que es, un entretenimiento superficial e infantil para estas navidades.
No se puede esperar otra cosa de un director, Shawn Levy, que guarda en su filmografía películas como Doce en Casa (2003), La Pantera Rosa (2006) o Noche en el museo (2006), películas de producción en serie, con guiones simples y sin nada realmente bueno que aportar al cine. En este caso nos encontramos ante un producto demasiado lineal, sin sorpresa alguna, totalmente predecible de principio a fin. Hay innumerables tópicos, que ni siquiera son tratados con la suficiente naturalidad como para parecer creíbles, solo hay que mirar a los “malos” de la peli.
El film es excesivamente largo, hasta repetirse demasiado y resultar cansino. La primera parte de la película es totalmente monótona, a pesar de la exhibición incansable de todos sus efectos especiales. Estos, en la primera mitad, son bastante prescindibles. Saturan la película, por lo que se presenta demasiado estruendosa. Después de esta mitad, al espectador únicamente le interesarán los efectos. Las peleas de robots son realmente un espectáculo. La factura de la película es impecable, todo el apartado técnico cumple y con creces. Consigue crear una acción trepidante y especialmente atractiva, por lo que al final es lo único salvable del conjunto.
El guión es pobre, con momentos realmente risibles, conversaciones mal llevadas, excesivamente llanas y desarrolladas de forma primitiva. Por esto no crea una empatía con el espectador, el dramatismo con el que se intenta impregnar el producto queda pobre y superficial. La historia de un niño, perfecto y muy mono, que consigue que su padre, un fracasado y peor padre, triunfe y sea mejor persona, está demasiado manida. Crea una sensación de falsa moralina y una artificial emotividad. El film está destinado a niños menores de 12 años, que en lugar de fijarse en la historia entre el padre y su hijo, se quedarán con lo espectacular y divertido que es “darse de ostias”.
Hugh Jackman no lo hace mal, está correcto y en su línea, pero no aporta nada interesante a su personaje, está dentro del film para darle tirón comercial, sin más. Dakota Goyo, interpreta al niño, un personaje que tiene sus momentos divertidos pero cae cansino e insoportablemente pedante, además la sobreactuación del actor no ayuda a que conectemos con él. El personaje de Evangeline Lilly, no es mucho más que el de una mujer florero, pero es, probablemente, la que mayor conexión logra con el espectador, da gusto verla.
A pesar de todo, la película tiene todo lo necesario para triunfar, la propuesta funciona igual que ha funcionado siempre e igual que funcionará hasta que aburra. Y si no triunfa es porque los niños menores de 12 años, preferirán ver “El Gato con Botas”, y los mayores “In Time”.

Daniel S. Reina
1
26 de marzo de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A parte de los que animaron los robots, que seguro disfrutarían trabajando,, desde el productor que solo oyó "robots y Lobezno" a los guionistas que escribieron esto en dos tardes de parranda, nadie en esta película se esforzó en absoluto. ¿Por qué hacerlo cuando tienes estomago para mezclar la historia del padre irresponsable que acaba redimiéndose (más trillada que caperucita) con nada menos que ¡ANDROIDES GLADIADORES! Y es que este esperpento se suicida ya en su planteamiento, sin esperar a que la rutinaria e infumable concatenación de mamporros robóticos y melodrama barato avergüence más y más a la inteligencia.

Con un actor no tan de moda y sin el tirón de transfomers de por medio nadie se hubiese atrevido a lanzar semejante bagatela y esperar beneficios. Lo único que me sorprende es el aprobado que tiene en esta página y eso que nunca me fio de la puntuación.

Sabia de qué iba y en mi vida se me hubiese ocurrido desperdiciar un solo minuto con esta ponzoña...y a punto estuve de rajarme la yugular cuando vi que la iban a poner en el autobús donde viajaba. ¡¡ Y a continuación los muy cerdos pusieron Cowboys vs Aliens !!

Pero me consuelo cuando pienso que el más oscuro olvido es el único destino para esta clase de basura.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para