Haz click aquí para copiar la URL

La muerte cansada

Fantástico. Drama. Romance Dos jóvenes enamorados viajan en diligencia y, de repente, se une a los viajeros un misterioso desconocido. El vehículo se detiene en una posada, y el desconocido desaparece con el joven. La muchacha busca desesperadamente a su novio y, cuando descubre que es la Muerte quien se lo ha llevado, le implora que se lo devuelva. La Muerte le muestra tres velas (vidas) a punto de extinguirse y le explica que sólo podrá recuperarlo si logra ... [+]
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
2 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
También conocida como "La muerta cansada", y como "Destino".
De una fuerza visual descomunal, desmesurada, majestuosa, moderna incluso.
En esta película sí veo yo ya las líneas directrices de la obra de Lang. Los personajes malvados, insanos, morbosos, con un pasado turbio y solitario. No es que hayan perdido la razón, es que funcionan con otro tipo de estructura mental, con otros razonamientos, tienen otros intereses y no se esconden en ocultarlo. No esconden que tienen otros intereses, aunque no dicen cuáles son éstos.
La muerte, tal y como está mostrada, el personaje de la muerte, ha tenido que influir necesariamente en El séptimo sello, de Bergman. No creo que también en La carrera fantasma, que es del mismo año, aunque vaya usted a saber. Desde luego, la idea de mostrar a la muerte viva, como un personaje más, es no sólo interesante, sino novedosa en estos albores del cine. De negro, con sombrero, capa y bastón. Muy reconocible actualmente. Aunque supongo que en su momento debió causar hasta miedo y pánico.
Hay un dominio perfecto en la unión del guión con las imágenes, como luego también lo habrá con el sonido. En las anteriores de Lang que he visto, los intertítulos parece que intentaban explicar cosas que no cuadraban con lo que estaban sucediendo en las imágenes. Ahora ya no. Ahora existe un acompañamiento entre imágenes e intertítulos.
Otra vez el protagonismo lo tiene una mujer aguerrida, dura y determinada en encontrar su propio destino.
No es que se pase "volando", pero no se ha hecho larga. Verla en pantalla grande, en su momento, tuvo que ser toda una experiencia. Planos inolvidables, sensaciones imperecederas. Es una película que recordaré con los años. Y que volveré a ver con seguridad. Si Dios me conserva los ojos, claro. Que espero que sí.
La idea de que la vida es una luz, que se va consumiendo con el tiempo hasta que se apaga, con la muertes, es todo una alegoría de la propia vida. Un símil muy utilizado, que no creo que fuese la primera vez. Probablemente venga de la literatura antigua y seguramente se recuperó con el romanticismo
El gusto de Lang por los lugares exóticos ya se muestra muy a las claras en esas primera cintas. La primera luz es en el ramadán, en un país de fe musulmana.
Me ha gustado mucho.
10
24 de septiembre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lang fue sin duda uno de los grandes maestros del cine mudo. Aunque recordado especialmente por "Metropolis", es quizás "las tres luces" aunque menos conocida que la anterior, su película más influyente en el cine posterior. En ella, una muerte cansada, harta de cargar con el sufrimiento de los hombres, acepta el desafio de una mujer desesperada que trata de salvar la vida de su prometido. Si consigue que no se apague una de las tres luces -tres vidas a punto de apagarse-, le perdonará la vida. Obligatoria.
8
17 de noviembre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Una de las primeras obras cumbre relacionadas directamente con la temática de la muerte. Lang habla de la muerte sin recurrir al terror, siquiera a un exceso de sombras, de hecho, incluso, humaniza a la muerte dotándola de sensibilidad y capacidad analítica. Una película de fácil comprensión, lo cual se agradece, de claro mensaje y con una fuerza narrativa que consiguen que se distinga de otras obras de la misma época.
7
5 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Largometraje perteneciente a esa oscura primera etapa del cine de Fritz Lang en Alemania, donde aborda temas fantásticos y paranormales. Una traducción exacta para Der Müde Tod sería La muerte cansada, aunque en algunos países fue conocida como Las tres luces y en otros como Destino, en realidad, los tres títulos se antojan inexactos con la totalidad del filme, quizá el último es el más acertado.

En este largometraje mudo, la protagonista está interpretada por una joven (Lil Dagover) que debe hacer lo posible por recuperar a su pareja (Walter Janssen) que ha fallecido, para hacer esto le suplica a la Muerte (Bernhard Goetzke), que se encuentra en el filme como un forastero que ha comprado un terreno al lado de un cementerio. Este le pone una serie de pruebas a la mujer, sí las pasa, lo volverá a la vida.

Der Müde Tod es una enorme producción alemana, el filme se convirtió en la primera colaboración entre Lang y la guionista Thea von Harbou, con la que se casaría al año siguiente y con quién colaboraría en varios de sus filmes más reconocidos de esta etapa, por ejemplo, en Metropolis (1927), M (1931) o Die Nibelungen (Los nibelungos, 1924).

Fritz Lang logra mostrar toda su habilidad detrás de cámara, logra llenar la imagen de un entrañable aspecto misterioso, las secuencias donde se muestran los espíritus, o el cambio en la tonalidad del fotograma cuando hay fuego, así como el maquillaje, son pequeños artilugios utilizados en la época pero que resultan magistrales, en muchos casos más eficientes que las imágenes hechas por computadora de la actualidad.

El personaje de la Muerte es sencillo, pero inmejorable con una gran actuación de Goetzke que transmite una mirada helada inquietante, por otra parte, los escenarios están bien constituidos, unos dentro del panorama alemán, del pueblo donde se desarrolla una parte del filme, y otros más grandilocuentes en los momentos en que la trama se desarrolla en distintas culturas, esto por las pruebas que el protagonista le pone a la mujer.

De igual forma es curioso como cambia, hasta cierto punto, el tono de la película cuando se trasladan las acciones a estos otros escenarios, a saber, estos lugares fuera de Alemania son: un país musulmán, la China dinástica e Italia en el renacimiento, en estos contextos, a pesar de la urgencia de la mujer por lograr la misión encomendada, incluso hay algunos pasajes y personajes cómicos.

Finalmente, Der Müde Tod presenta una excelente parábola respecto a la vida, el amor y la muerte, elementos de trascendencia universal que desde todos los tiempos han estado ligados al ser humano, todo presentado con una fuerza visual de gran empuje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más cine en:

http://www.krinegrafo.com/
https://www.facebook.com/1024CdC/
7
12 de marzo de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por primera vez el 31 de julio de 2011 y ayer la volví a ver de nuevo y en su día le dí un 4. Sí, muy injusto con este segundo visionado.

Ver el cine, desde sus inicios y bastante cine por cada año, hace tener una visión más genérica de lo que había y como iba progresando el cine y me está encantando. Como rescatar esta película que ciertamente no se merecía un 4, y bien ganado tenía mi crítica en filmaffinity con 2 de 11 usuarios han encontraron útil la crítica útil que hice en su día.

Aquí nos narra que la muerte está cansada de ver siempre lo mismo, y que no hay cambio para las vidas humanas. Reta a una mujer a cambiarlo y.... tenéis que verla para saber si lo consigue o no.

Hay un efecto especial que está muy elaborado y diría yo que original para su época. El momento que salen de la caja un ejército en miniatura. Y se ve las botas del mago (que son falsas botas enormes para dar la sensación de ejército enano. Muy bien conseguido este efecto y hasta la fecha no había visto antes.

La muerte está muy bien conseguida, con ese rostro tan de muerte. Las tres historias están bien, aunque ya supongas como acabaría. El desarollo está bastante bien logrado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    SebastiAN: Thirst (Vídeo musical)
    2019
    Gaspar Noé
    5.8
    (85)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para