La muerte cansada
7.8
3,168
Fantástico. Drama. Romance
Dos jóvenes enamorados viajan en diligencia y, de repente, se une a los viajeros un misterioso desconocido. El vehículo se detiene en una posada, y el desconocido desaparece con el joven. La muchacha busca desesperadamente a su novio y, cuando descubre que es la Muerte quien se lo ha llevado, le implora que se lo devuelva. La Muerte le muestra tres velas (vidas) a punto de extinguirse y le explica que sólo podrá recuperarlo si logra ... [+]
6 de febrero de 2022
6 de febrero de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fritz Lang con La muerte cansada o Las tres luces consiguió enamorar a un joven Buñuel e impresionar al aclamado director, Alfred Hitchcock. La idea fue recogida con éxito por el director Ingmar Bergman en El séptimo sello, consiguiendo una asombrosa presentación.
No es la primera vez que Fritz Lang consigue maravillarme con uno de sus metrajes. Lo consiguió con Metrópolis y lo vuelve a conseguir, esta vez, de la mano de La muerte cansada.
El tópico utilizado para este film aun pareciendo simple y poco original, como es el de la muerte, siempre va a estar en boca de todos durante toda nuestra vida.
Siempre nos hemos creído los animales más listos, sin embargo, todavía no hemos podido engañar a la dama de la guadaña. Desde el nacimiento del hombre, hemos querido deshacernos de las pálidas manos de la muerte, prolongando nuestra existencia, con el único fin de librarnos de ella, sin fortuna.
Fritz Lang recoge de forma excelente ese anhelo de querer vencer a la muerte, el intento de que no se apague el cirio en el cual reposa nuestra vida.
Es increíble como Fritz Lang conjuga 3 diferentes historias en tres diferentes localizaciones con maestría sublime. Dejando al espectador con la boca abierta, maravillado por las historias y los efectos utilizados en cada una de ellas, haciendo de este film como uno de los mejores films que yo haya visto en la historia del cine.
YM
No es la primera vez que Fritz Lang consigue maravillarme con uno de sus metrajes. Lo consiguió con Metrópolis y lo vuelve a conseguir, esta vez, de la mano de La muerte cansada.
El tópico utilizado para este film aun pareciendo simple y poco original, como es el de la muerte, siempre va a estar en boca de todos durante toda nuestra vida.
Siempre nos hemos creído los animales más listos, sin embargo, todavía no hemos podido engañar a la dama de la guadaña. Desde el nacimiento del hombre, hemos querido deshacernos de las pálidas manos de la muerte, prolongando nuestra existencia, con el único fin de librarnos de ella, sin fortuna.
Fritz Lang recoge de forma excelente ese anhelo de querer vencer a la muerte, el intento de que no se apague el cirio en el cual reposa nuestra vida.
Es increíble como Fritz Lang conjuga 3 diferentes historias en tres diferentes localizaciones con maestría sublime. Dejando al espectador con la boca abierta, maravillado por las historias y los efectos utilizados en cada una de ellas, haciendo de este film como uno de los mejores films que yo haya visto en la historia del cine.
YM
15 de junio de 2016
15 de junio de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una temprana y estimable película de Fritz Lang, aunque alejada de las obras maestras que haría más tarde. Se nota que es un film pensado para llegar al gran público, con una evidente dosis de aventura y exotismo. Los escenarios y los cuidados efectos especiales (muy bien integrados en la trama), evidencian que “Las tres luces” fue en su época una producción ambiciosa, con ganas de reventar las taquillas. Se aprecia el sentido de espectáculo que ya era patente en "Las arañas". Vista esta película casi un siglo después, me quedo con el matizado retrato de la Muerte, tan diferente de otras obras. Lejos de las figuras diabólicas que se nos pueden venir a la cabeza, Lang presenta una imagen humanizada y sentimental de la Maldad. “La Muerte cansada” no sólo es un gran título para esta historia, en realidad es una reflexión existencial en toda regla. En definitiva, una película que ya dejaba entrever el genio de Fritz Lang, que no se ajusta demasiado a los cánones expresionistas de la época, y que podría definirse como una historia romántica, en el sentido más propio de la palabra.
1 de mayo de 2017
1 de mayo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con mucho acierto, diferentes usuarios de esta página han advertido como este film atípico en la trayectoria de Fritz Lang iba a ser una influencia muy clara en películas como "El séptimo sello". Efectivamente, así es, quedando patente en la excelente caracterización de esta atípica muerte que hay un precedente innegable para la forma en que Bergman enfocó a la Parca en la Edad Media.
Sin embargo, la cosa va más allá y esa manera que bebe de la mitología clásica de representar las almas de los vivos como velas con riesgo de extinguirse sería recogida, y muy bien he de añadir, en una cinta mexicana soberbia: "Macario".
Por lo demás, estamos ante una de las joyas del cine mudo. Gracias a las cuidadas y esmeradas re-ediciones en blu-ray y dvd tenemos la oportunidad de verla actualizada y montada de una manera digna, quedando lejanos los tiempos en que estos incunables se perdían en la noche de los tiempos.
El único defecto grave de este cuento es su caída en constantes tópicos sobre Oriente y Occidente, cayendo en algunos clichés al estilo "Las mil y una noches". Las interpretaciones son muy logradas para la época y, si se superan ciertos condicionantes del cine mudo, una experiencia muy disfrutable.
Absolutamente recomendable.
Sin embargo, la cosa va más allá y esa manera que bebe de la mitología clásica de representar las almas de los vivos como velas con riesgo de extinguirse sería recogida, y muy bien he de añadir, en una cinta mexicana soberbia: "Macario".
Por lo demás, estamos ante una de las joyas del cine mudo. Gracias a las cuidadas y esmeradas re-ediciones en blu-ray y dvd tenemos la oportunidad de verla actualizada y montada de una manera digna, quedando lejanos los tiempos en que estos incunables se perdían en la noche de los tiempos.
El único defecto grave de este cuento es su caída en constantes tópicos sobre Oriente y Occidente, cayendo en algunos clichés al estilo "Las mil y una noches". Las interpretaciones son muy logradas para la época y, si se superan ciertos condicionantes del cine mudo, una experiencia muy disfrutable.
Absolutamente recomendable.
18 de abril de 2022
18 de abril de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los primeros largometrajes de la historia del cine y una de las primeras y más claras muestras de que el cine podría llegar a ser un arte que realmente conmueve e impresiona. La cinta bebe de la poesía, recurriendo a alegorías y simbolismos para un planteamiento fantasioso a través del cual se pueden desarrollar diversas historias que apelan a temas universales: amor, traición, sufrimiento, muerte, hastío. Los efectos especiales parecen tan simples más de un siglo después… y, sin embargo, funcionan a la perfección, crean una atmósfera interesantísima y absorbente. Los personajes están estereotipados, pero en este caso se podría considerar incluso una ventaja, porque es fácil comprenderles e identificarse con ellos de cara a disfrutar de la historia que Fritz Lang nos quiere contar. Como curiosidad, aunque había visto varias películas de este director antes, y me gustaba bastante, lo que me guió a ésta no fueron las otras, sino el videoclip de la canción Feint, del grupo de metal sinfónico Epica, que se inspira en esta película y, de hecho, retoma directamente una de sus subtramas y la continúa.
6 de julio de 2013
6 de julio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las tres luces de Fritz Lang, es una cinta de cine mudo del más puro expresionismo alemán. Dirigida con personalidad y acierto, marcando un gran ritmo en los 6 capítulos que componen la cinta, de modo innovador y singular para la época en que se rodó, con asombroso resultado.
La música, es evocadora a cada una de las 3 historias que se le ofrecen a la protagonista para salvar la vida de su amado, dependiendo si la historia está en Bagdad, Venecia o China. Con una fotografía oscura y lúgubre, usando de nuevo de forma magistral los claroscuros, creando así la atmósfera tenebrosa e inquietante que busca el director.
Las actuaciones son remarcables y soberbias, siendo impasible, fría y apática la de Bernhard Goetzke en su interpretación de la muerte, y acertada y con profundidad psicológica la de Lil Dagover, sin por supuesto menospreciar el resto del elenco.
Los efectos especiales, sin duda, son increíbles y asombrosos para la época en que se rodaron. Y los decorados, vestuarios y caracterizaciones son sorprendentes y trabajados al detalle, variando su uso según la historia representada en cada momento.
Y por supuesto y una vez más, resaltar el guión escrito por el mismo Lang junto con Thea von Harbou, que es original y único, provocador por tratar el delicado tema de la muerte y más en aquel entonces, llevándolo a cabo un argumento inspirador y cuanto menos arrollador. Con una narrativa escrita clásica y clara, que varía en su respectivo idioma según el lugar donde se está desarrollando la historia.
Por lo que sin duda, es un clásico de cine mudo y expresionismo alemán digno de elogio. Por su dirección, guión, interpretación y narrativa, que no dejará a nadie indiferente, y menos aún a los seguidores del genial director, y los buscadores de dramas mudos en general.
La música, es evocadora a cada una de las 3 historias que se le ofrecen a la protagonista para salvar la vida de su amado, dependiendo si la historia está en Bagdad, Venecia o China. Con una fotografía oscura y lúgubre, usando de nuevo de forma magistral los claroscuros, creando así la atmósfera tenebrosa e inquietante que busca el director.
Las actuaciones son remarcables y soberbias, siendo impasible, fría y apática la de Bernhard Goetzke en su interpretación de la muerte, y acertada y con profundidad psicológica la de Lil Dagover, sin por supuesto menospreciar el resto del elenco.
Los efectos especiales, sin duda, son increíbles y asombrosos para la época en que se rodaron. Y los decorados, vestuarios y caracterizaciones son sorprendentes y trabajados al detalle, variando su uso según la historia representada en cada momento.
Y por supuesto y una vez más, resaltar el guión escrito por el mismo Lang junto con Thea von Harbou, que es original y único, provocador por tratar el delicado tema de la muerte y más en aquel entonces, llevándolo a cabo un argumento inspirador y cuanto menos arrollador. Con una narrativa escrita clásica y clara, que varía en su respectivo idioma según el lugar donde se está desarrollando la historia.
Por lo que sin duda, es un clásico de cine mudo y expresionismo alemán digno de elogio. Por su dirección, guión, interpretación y narrativa, que no dejará a nadie indiferente, y menos aún a los seguidores del genial director, y los buscadores de dramas mudos en general.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here