La muerte cansada
7.8
3,164
Fantástico. Drama. Romance
Dos jóvenes enamorados viajan en diligencia y, de repente, se une a los viajeros un misterioso desconocido. El vehículo se detiene en una posada, y el desconocido desaparece con el joven. La muchacha busca desesperadamente a su novio y, cuando descubre que es la Muerte quien se lo ha llevado, le implora que se lo devuelva. La Muerte le muestra tres velas (vidas) a punto de extinguirse y le explica que sólo podrá recuperarlo si logra ... [+]
18 de agosto de 2013
18 de agosto de 2013
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Der Müde Tod' (1921) - que significa 'la muerte cansada', pero que en Francia se tituló 'Les tróis lumieres', y luego en España 'Las tres luces' - es una joya del cine mudo. Éste es un buen ejemplo de obra puramente romántica desde el guión hasta la fotografía. A ésta también se la mete en el saco del cine expresionista alemán, pero Lang nunca pretendió hacer una película de 'esa nueva moda del expresionismo', como él decía.
La peli trata sobre el sin-sentido de la fatalidad, uno de los temas preferidos de Lang. La Muerte (Bernhard Goetzke) no sabe porqué ocurren las desgracias, él solo es el ejecutor, está cansado pero nunca podrá descansar en su eterna labor. Una joven pareja llega a un pueblo, la Muerte se lleva a su marido de forma inesperada y sin ninguna razón, así que la mujer intenta buscarlo desesperadamente. La Muerte le da entonces una oportunidad de recuperarlo: Hay tres velas a punto de consumirse, cada una de ellas es una vida, y si ella consigue salvar aunque solo sea una de esas vidas, su marido volverá.
La peli trata sobre el sin-sentido de la fatalidad, uno de los temas preferidos de Lang. La Muerte (Bernhard Goetzke) no sabe porqué ocurren las desgracias, él solo es el ejecutor, está cansado pero nunca podrá descansar en su eterna labor. Una joven pareja llega a un pueblo, la Muerte se lleva a su marido de forma inesperada y sin ninguna razón, así que la mujer intenta buscarlo desesperadamente. La Muerte le da entonces una oportunidad de recuperarlo: Hay tres velas a punto de consumirse, cada una de ellas es una vida, y si ella consigue salvar aunque solo sea una de esas vidas, su marido volverá.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película ahora nos lleva a Bagdad, donde otra pareja de enamorados (son siempre los mismos actores) sufre también la fatalidad del destino. La joven no consigue evitar el fatal desenlace, como tampoco lo conseguirá en los siguientes viajes, donde siempre habrá una joven pareja que, como ellos, sufre una fatalidad sin sentido. La segunda vela nos traslada a la Venecia del Renacimiento y la tercera a la exótica China. Un ejercicio delicioso para Lang, al que siempre le gustaron los viajes remotos. Además aprovecha para incluir algunas escenas que en su momento asombraron por el despliegue de imaginación y efectos, y que hoy gustan por el encanto del viejísimo arte del cine. Me estoy refiriendo a los trucos del mago, cuando hace aparecer un ejército de diminutos hombres al servicio del tirano chino.
Tras los fracasos, la mujer intenta que ancianos y mendigos le cedan su vida, sin conseguirlo. Incluso llega a tener un bebé entre los brazos para cedérselo a la Muerte a cambio de que vuelva su esposo, pero al final no lo hace. Así que ella misma se entrega a la Muerte para poder solo así encontrarse con su amado. ¿Por qué ocurren las desgracias? ¿Por qué a mi? Nadie, ni la Muerte misma tiene las respuestas.
Tras los fracasos, la mujer intenta que ancianos y mendigos le cedan su vida, sin conseguirlo. Incluso llega a tener un bebé entre los brazos para cedérselo a la Muerte a cambio de que vuelva su esposo, pero al final no lo hace. Así que ella misma se entrega a la Muerte para poder solo así encontrarse con su amado. ¿Por qué ocurren las desgracias? ¿Por qué a mi? Nadie, ni la Muerte misma tiene las respuestas.
8 de agosto de 2009
8 de agosto de 2009
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor mérito de esta película es artístico. Sobre todo para el año en que está rodada. Fritz Lang se destapa con este film, logrando imágenes ciertamente poderosas.
Lo que cuenta sencillamente es un buen cuento moral sobre el amor y la muerte. Eso sí, para mi gusto innecesariamente alargado, ya que un cuento por su misma naturaleza ha de ser corto. Pero en fin, entiendo que Lang se recree con esos exóticos paisajes y ese suntuoso vestuario.
Recomendable para descubrir que la falta de medios técnicos se puede suplir con talento e imaginación, algo que hoy en día no abunda mucho.
Lo que cuenta sencillamente es un buen cuento moral sobre el amor y la muerte. Eso sí, para mi gusto innecesariamente alargado, ya que un cuento por su misma naturaleza ha de ser corto. Pero en fin, entiendo que Lang se recree con esos exóticos paisajes y ese suntuoso vestuario.
Recomendable para descubrir que la falta de medios técnicos se puede suplir con talento e imaginación, algo que hoy en día no abunda mucho.
19 de marzo de 2012
19 de marzo de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bellísima fantasía sobre la vida y la muerte. El enunciado inicial, que nos cuenta que la acción transcurre en un pueblo perdido en el tiempo, nos indica que es una alegoría. La historia mantiene un tempo acelerado manteniendo en todo momento la atención del espectador. La fuerza de las imágenes son impresionantes tanto por su influencia sobre el cine futuro como por su impacto en el espectador actual. La caracterización de los personajes del poblado en unas breves imágenes es excelente. Hitchcock la citaba como la película que más le influenció de joven.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La Muerte se lleva al amante después de aparecer en la encrucijada y subirse a la diligencia. Ella intenta suicidarse pero la Muerte, que anteriormente había comprado un terreno al lado del cementerio a los locales, y lo había rodeado con un muro impenetrable, le dice que todavía no ha llegado su hora. Ahora tendrá tres oportunidades para salvar a su amante en distintas situaciones históricas, en la Africa francesa, en el carnaval de Venecia y en China, pero en las tres fracasará. En las tres historias aparecerá la Muerte, primero como enterrador, luego como figura en la que se transforma el moro que mata al amante, y finalmente como el arquero del emperador que mata al tigre en el que ella había convertido al amante.
Finalmente, la muerte le da una última oportunidad, encontrar una vida a entregar a cambio de la otra. Cuando ni siquiera los más enfermos o desgraciados quieren dar su vida por la de su amante, ella salva a un bebe del fuego de una hospital, pero se resiste a entregarlo en cambio.
El final puede ser interpretado de distintas maneras, pero parece que ella muere en el incendio.
No se puede luchar contra el destino ni contra la muerte. La novia recorre un largo camino para darse cuenta de que la cita que había leído del Cantar de los Cantares no dice que el amor sea más fuerte que la muerte, si no que puede tener tanta fuerza como ella.
Finalmente, la muerte le da una última oportunidad, encontrar una vida a entregar a cambio de la otra. Cuando ni siquiera los más enfermos o desgraciados quieren dar su vida por la de su amante, ella salva a un bebe del fuego de una hospital, pero se resiste a entregarlo en cambio.
El final puede ser interpretado de distintas maneras, pero parece que ella muere en el incendio.
No se puede luchar contra el destino ni contra la muerte. La novia recorre un largo camino para darse cuenta de que la cita que había leído del Cantar de los Cantares no dice que el amor sea más fuerte que la muerte, si no que puede tener tanta fuerza como ella.
16 de julio de 2017
16 de julio de 2017
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al parecer, este magistral film mudo de Fritz Lang que nunca abandona la ansiedad y el fatalismo, fue el que despertó en Buñuel sus deseos de dedicarse al cine, quedando muy fascinado y conmovido profundamente por la película. Algo parecido debió pensar el orondo director de “Rebeca” al declararse admirador del expresionismo. Un film pleno de hallazgos visuales, que incluye muchos aspectos novedosos para su tiempo, como era la iluminación expresionista y las angulaciones de la cámara en la técnica del encuadre. Evoca a su vez, pinturas del periodo romántico, y donde también la arquitectura adquiere un papel primordial con localizaciones tales como: Bagdad, Venecia o la China milenaria, historias de amor fruto del destino, llenas de fantasía y exotismo, todo ello recreado en Estudio.
La última edición editada en Blu-ray y DVD sobre esta obra nos acerca más a lo que creó Lang, una película imprescindible para entender el cine. Tras un meticuloso trabajo de investigación artística e histórica, la película ha sido digitalizada por los laboratorios de Bolonia. Restaurada con sus colores originales, tintada con varias tonalidades según las diferentes secuencias de exterior, interior, diurnas o nocturnas, así como el clima dramático, interesantes aspectos que se habían perdido con el paso de los años en malas copias. Del mismo modo se creó una nueva banda sonora porque la original había desaparecido.
“Aquel que da su vida, la ganará”. Así lo afirma el misterioso forastero de aspecto macabro que podemos reconocer sin temor a equivocarnos. Y suele suceder porque ese acto lleno de generosidad lo conocemos como heroísmo o sacrificio. Es uno de los dilemas morales que plantea “La muerte cansada”, título mucho más certero por su argumento. El film es como una danza de la muerte ejecutada en escenarios de sabor romántico con tres telones de fondo distintos, más el “leit-motiv” de la desesperación de una mujer que trata de salvar la vida de su amado, que conforman el prólogo y epílogo del film. Al joven amante, se lo ha llevado un extraño forastero que manifiesta estar cansado de infligir dolor a los seres humanos. Denota el enfrentamiento entre la luz y las tinieblas, de lo siniestro y lo bello.
El viaje inicial en la diligencia en viajan con el extraño forastero, su contraste con la joven pareja enamorada y el burlesco retrato de los “notables” (el alcalde, el médico, el notario, el cura) de una pequeña ciudad perdida en el pasado, dan a la exposición del relato un tono a medio camino entre lo fabulesco y el apólogo moral, como de cuento sobre lo efímero de los asuntos terrenales. Ni la felicidad es tan completa y duradera como creen los amantes, ni el poder de los “notables” es tan grande como ellos suponen, todo ello unido por la idea de lo irreversible del destino. Una bella alegoría sobre el amor y la muerte, sobre la fuerza del amor y la angustia por la pérdida del ser querido. Tres luces que representan a tres seres humanos, tan romántica como tétrica, tan apasionada como dolorosa, la muerte es un designio de Dios y así hay que asumirla. Es por eso que Fritz Lang nos la muestra humanizada y como parte de la vida. Gracias por leer esta opinión seguramente desbocada y poco objetiva.
La última edición editada en Blu-ray y DVD sobre esta obra nos acerca más a lo que creó Lang, una película imprescindible para entender el cine. Tras un meticuloso trabajo de investigación artística e histórica, la película ha sido digitalizada por los laboratorios de Bolonia. Restaurada con sus colores originales, tintada con varias tonalidades según las diferentes secuencias de exterior, interior, diurnas o nocturnas, así como el clima dramático, interesantes aspectos que se habían perdido con el paso de los años en malas copias. Del mismo modo se creó una nueva banda sonora porque la original había desaparecido.
“Aquel que da su vida, la ganará”. Así lo afirma el misterioso forastero de aspecto macabro que podemos reconocer sin temor a equivocarnos. Y suele suceder porque ese acto lleno de generosidad lo conocemos como heroísmo o sacrificio. Es uno de los dilemas morales que plantea “La muerte cansada”, título mucho más certero por su argumento. El film es como una danza de la muerte ejecutada en escenarios de sabor romántico con tres telones de fondo distintos, más el “leit-motiv” de la desesperación de una mujer que trata de salvar la vida de su amado, que conforman el prólogo y epílogo del film. Al joven amante, se lo ha llevado un extraño forastero que manifiesta estar cansado de infligir dolor a los seres humanos. Denota el enfrentamiento entre la luz y las tinieblas, de lo siniestro y lo bello.
El viaje inicial en la diligencia en viajan con el extraño forastero, su contraste con la joven pareja enamorada y el burlesco retrato de los “notables” (el alcalde, el médico, el notario, el cura) de una pequeña ciudad perdida en el pasado, dan a la exposición del relato un tono a medio camino entre lo fabulesco y el apólogo moral, como de cuento sobre lo efímero de los asuntos terrenales. Ni la felicidad es tan completa y duradera como creen los amantes, ni el poder de los “notables” es tan grande como ellos suponen, todo ello unido por la idea de lo irreversible del destino. Una bella alegoría sobre el amor y la muerte, sobre la fuerza del amor y la angustia por la pérdida del ser querido. Tres luces que representan a tres seres humanos, tan romántica como tétrica, tan apasionada como dolorosa, la muerte es un designio de Dios y así hay que asumirla. Es por eso que Fritz Lang nos la muestra humanizada y como parte de la vida. Gracias por leer esta opinión seguramente desbocada y poco objetiva.
23 de septiembre de 2013
23 de septiembre de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Las tres luces” es una de las más hermosas películas del expresionismo alemán y una de las más hermosas películas de su realizador, Fritz Lang. Tiene todas las características propias del cine de este periodo en cuanto al tema artístico, las referencias pictóricas, el tema de la luz, la fotografía, etc, etc, aunque respecto a otras películas tiene una influencia de la literatura romántica mucho más acusada.
Su título original no es “Las tres luces”, es “La muerte cansada”, un título mucho más hermoso porque define mucho mejor lo que es la película, de hecho el film cuenta la historia de una muerte cansada, terriblemente triste de tener que ver morir una y otra vez a los seres humanos y de verlos sufrir, y que va a dar una nueva oportunidad a una pareja de jóvenes amantes. Asistimos a una historia de intentos una vez tras otra, hasta tres, de no extinguir tres velas, esas tres velas del título español que en realidad son tres personas que están a punto de morir y que, como en el destino de la vida normal, van a morir definitivamente sin que ni siquiera el amor pueda salvarlas.
Esta hermosa obra de arte pasará a la mitología del cine por ser la película que el gran Luís Buñuel decía haber visto antes de dedicarse a hacer cine y que según él afirmaba, fue la película que lo convenció para dedicarse a este arte.
Su título original no es “Las tres luces”, es “La muerte cansada”, un título mucho más hermoso porque define mucho mejor lo que es la película, de hecho el film cuenta la historia de una muerte cansada, terriblemente triste de tener que ver morir una y otra vez a los seres humanos y de verlos sufrir, y que va a dar una nueva oportunidad a una pareja de jóvenes amantes. Asistimos a una historia de intentos una vez tras otra, hasta tres, de no extinguir tres velas, esas tres velas del título español que en realidad son tres personas que están a punto de morir y que, como en el destino de la vida normal, van a morir definitivamente sin que ni siquiera el amor pueda salvarlas.
Esta hermosa obra de arte pasará a la mitología del cine por ser la película que el gran Luís Buñuel decía haber visto antes de dedicarse a hacer cine y que según él afirmaba, fue la película que lo convenció para dedicarse a este arte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here