Haz click aquí para copiar la URL

¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú

Comedia. Bélico Convencido de que los comunistas están contaminando los Estados Unidos, un general ordena, en un acceso de locura, un ataque aéreo nuclear sorpresa contra la Unión Soviética. Su ayudante, el capitán Mandrake, trata de encontrar la fórmula para impedir el bombardeo. Por su parte, el Presidente de los EE.UU. se pone en contacto con Moscú para convencer al gobierno soviético de que el ataque no es más que un estúpido error. Mientras tanto, ... [+]
Críticas 176
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
21 de septiembre de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la primera película de Kubrick como productor, salió esta fantástica e inolvidable obra sobre la temática nunca tocada en aquellos tiempos, la guerra fría. Con la frase "Por favor no luchen aquí, están en la sala de guerra" entre otras, y un triple papel de un Peter Sellers excelente hacen de ésta una clara obra maestra que consta de ingenio, ironía y cinismo, con un guión espectacular y una dirección de Kubrick magistral.
9
4 de septiembre de 2013 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 1960 y los americanos espiaban suelo soviético con sus vuelos U2. Bahia de Cochinos y el muro de Berlin, un año después, solo serían el siniestro aperitivo de la famosa crisis de los misiles en Cuba de 1962, ya saben: “13 días de angustia, la destrucción total estuvo cerca”. La guerra fría tocaba fondo. El mundo también lo sentía así y estaba muy asustado. ¿De qué no sería capaz el hombre después de Hiroshima y Nagasaki? Kubrick, de escasa fe en sus semejantes y grandísimo “paranóico”, tenía la necesidad como artista de hacer algo que contribuyera a concienciar al hombre llano del peligro que acechaba a la humanidad. Y como yo siempre digo, el mejor arma de un artista es el humor corrosivo, la sátira, la ironía y el sarcasmo. Lo habían hecho antes Chaplin y Lubitsch con Hitler, ahora lo hacía Kubrick con la guerra fría.

Su inspiración inmediata tras el estreno de “Lolita”, (1962), por lo tanto, fue estudiar la situación prebélica que parecía regir los destinos de la humanidad. Entre informes militares y libros especializados, supo de los intrincados sistemas de acción y reacción que regían la maquinaria bélica, y descubrió con estupor la novela “Two hours to Doom”, cómo el destino de la humanidad podía muy bien estar en manos de un general demente obsesionado con la amenaza comunista que, desde su despacho, decidiera bombardear con cabezas nucleares al enemigo gracias a un sistema que lo permite. Acaso para aliviar sus propios temores Kubrick estaba destinado a realizar esta película.

En todo mecanismo, si hay un margen de error, por pequeño que sea, el autor de “Atraco perfecto” lo pondrá en evidencia. Siempre lo hizo. Las impecables estrategias creadas por el hombre, generalmente en un mundo que se desmorona, representan el camino hacia su perdición. Y aunque tragedia y drama son las palabras asociadas a la aniquilación del hombre, la fascinación intelectual de Kubrick por los mecanismos de destrucción masiva – el frágil equilibrio de la disuasión – le condujo pronto a un callejón sin salida.

La película había nacido con la honesta intención de agitar conciencias y despertar a la sociedad de su letargo, ante un hipotético holocausto nuclear, pero en un momento dado el castillo se desmoronó: “Me di cuenta de que la guerra nuclear era demasiado extravagante (…) – le dijo Kubrick a Terry Southern -. Al final sólo podía verla como una broma horrible”. Y en eso, en una broma macabra se convirtió la película. Southern sería el novelista que le otorgó al film su característico humor anárquico y devastador, sus cínicos diálogos, su tono esperpéntico, conduciendo a la comedia americana a tierras aún no exploradas más allá de la literatura, la prensa satírica y los teatros.

El gusto por los decorados expresionistas, apuntando a la claustrofobia, conviven en la película con unas interpretaciones caricaturescas, especialmente George C. Scott y Peter Sellers (excelentes ambos), y un desenfado mordaz que no atiende a lógicas, sólo al desenfreno y la farsa política, a un éxtasis cómico que adquiere consistencia en cada visionado. Por lo tanto invito a una revisión para conectar con su humor vitriólico, capaz de mostrarnos el fin de la humanidad mientras suena “We´ll Meet Again” de Vera Lynn.
6
11 de enero de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya años, Ayn Rand, mencionó en una entrevista, una frase que ella recordaba de su juventud: "Yo no moriré, es el mundo el que se acabará". Nunca una película ha tenido un sentido tan literal, tan duro y tan amargo de esta cita.

La entrevista continuaba: "No seremos cadáveres y tumbas, no estaremos aquí cuando esta vida se acabe. Ya no estaremos aquí...se acabo."
27 de noviembre de 2011
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kubrick tocó casi todos géneros pero algunos los dejó pelados. El humor inteligente de Kubrick es demasiado inteligente para mí. La comedia es el género que más se puede meter la pata si no estás dotado con un órgano llamado "talento". Y el talento de Kubrick lo pongo en cuarentena por no decir otra cosa. El pobre Peter Sellers talentoso hasta las trancas no sabe por donde va y Sterling Hayden se debería haber dedicado a la cría de caballos en La jungla de asfalto. La bomba final debería haber estallado en los morros del toca géneros.
6
19 de noviembre de 2008
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero creo que está sobrevalorada. Está claro que en su día rompió moldes (plenísima guerra fría, eso la convierte en bastante atrevida), y también que el guión es muy inteligente y tal. Pero de ahí a considerarla una obra maestra como se la tiene... yo qué sé.
Como comedia, no es precisamente desternillante (la verdad es que prefiero las de La Pantera rosa), como bélica es un poco insulsa (las secuencias de combate, aunque bien rodadas, quedan "falsetas"), y tan sólo nos quedan las escenas en la 'cámara de la guerra' con la gente discutiendo asuntos absurdos que, bueno, es interesante.
Yo la vi más como curiosidad, por ver en qué se inspiraron LOS SIMPSONS cuando Homer se monta en una bomba atómica que iba a lanzarle a los jipis (muy bien hecho, por cierto).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para