[•REC] 4: Apocalipsis
2014 

4.3
9,787
4 de noviembre de 2014
4 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay en el cine español un historial muy extenso de sagas cinematográficas. Un hecho que, si nos centramos en el género del terror, acorta aún más la lista de títulos a la exclusividad de la saga [•REC], cuatro películas que han demostrado el talento de sus dos padres, Paco Plaza y Jaume Balagueró, a la hora de llevar a la gran pantalla esta historia cargada de sangre, vísceras, gritos y carreras. Jugando en pareja o por solitario, [•REC] siempre ha demostrado su buen hacer a la hora de saber manejar la tensión y la ambientación para favorecer esa atmósfera de agobiante claustrofobia que podría definirse como la seña de identidad de una saga que arrancó de manera notable con una primera entrega que rompió todos los esquemas del género en nuestro país, con una secuela reiterativa en exceso, y con una tercera parte que buscaba el reciclaje de la fórmula a través del humor y la autoparodia.
Ahora, Jaume Balagueró en solitario, tras el interesante trabajo de Paco Plaza en la anterior entrega, es el encargado de cerrar la historia idílica de Ángela Vidal y la niña Medeiros en una suerte de cruzada en alta mar que sorprende desde su arranque por poseer una factura técnica de alta calidad. Balagueró dirige una cinta que funciona más como ejercicio de acción que como muestra de terror, elaborando un relato al que impone un ritmo frenético ayudado por un montaje y una fotografía muy cuidados, que imprimen a "[•REC] 4: Apocalisis", unas formas que recuerdan a títulos llegados del otro lado del charco con presupuestos mucho más holgados. Una buena muestra de que aquí, depositando la confianza en los muchos directores de talento que están apareciendo en los últimos años, podemos igualar, o incluso mejorar a los blockbusters por los que nos matamos a la hora de afrontar la cartelera.
En este caso, el mérito reside en el empleo de los recursos disponibles, si bien, no nos encontramos ante ningún título revolucionario, como si fue el inicio de esta saga. Este apocalipsis, se transforma, por culpa de su descuidado guión, en una película más de zombies corredores que persiguen a los protagonistas en un baño de sangre y entrañas cuyo contenido es ya conocido por todos. Y aunque se hecha de menos esa ácida ironía que Paco Plaza mostró en la tercera entrega, no se puede negar que Balagueró, es el poseedor del ritmo y la tensión en lo que a la creación de esta saga ha supuesto.
Si en un futuro se retomará la historia o no, está por ver. Lo que sin duda es digno de celebrar, es que en España, ya no nos asusta imitar las formas de Hollywood, tanto para lo muy bueno, como para lo malo... pero lo primero, es perder el miedo, para después, mejorarlo.
Ahora, Jaume Balagueró en solitario, tras el interesante trabajo de Paco Plaza en la anterior entrega, es el encargado de cerrar la historia idílica de Ángela Vidal y la niña Medeiros en una suerte de cruzada en alta mar que sorprende desde su arranque por poseer una factura técnica de alta calidad. Balagueró dirige una cinta que funciona más como ejercicio de acción que como muestra de terror, elaborando un relato al que impone un ritmo frenético ayudado por un montaje y una fotografía muy cuidados, que imprimen a "[•REC] 4: Apocalisis", unas formas que recuerdan a títulos llegados del otro lado del charco con presupuestos mucho más holgados. Una buena muestra de que aquí, depositando la confianza en los muchos directores de talento que están apareciendo en los últimos años, podemos igualar, o incluso mejorar a los blockbusters por los que nos matamos a la hora de afrontar la cartelera.
En este caso, el mérito reside en el empleo de los recursos disponibles, si bien, no nos encontramos ante ningún título revolucionario, como si fue el inicio de esta saga. Este apocalipsis, se transforma, por culpa de su descuidado guión, en una película más de zombies corredores que persiguen a los protagonistas en un baño de sangre y entrañas cuyo contenido es ya conocido por todos. Y aunque se hecha de menos esa ácida ironía que Paco Plaza mostró en la tercera entrega, no se puede negar que Balagueró, es el poseedor del ritmo y la tensión en lo que a la creación de esta saga ha supuesto.
Si en un futuro se retomará la historia o no, está por ver. Lo que sin duda es digno de celebrar, es que en España, ya no nos asusta imitar las formas de Hollywood, tanto para lo muy bueno, como para lo malo... pero lo primero, es perder el miedo, para después, mejorarlo.
15 de noviembre de 2014
15 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga de Rec, queramos o no, se ha convertido en un icono dentro del cine del terror contemporáneo, la primera película fue un derroche de ingenio y de buen pulso, buena película con un nuevo concepto de trabajar las películas de este género, la cámara en mano, dándonos aún mucha más tensión y metiéndonos más en la situación de la historia, convirtiéndonos en un personaje más y no en espectador en tercera persona.
Como tantas ideas buenas que funcionan, ... como tantas no, más bien todas, pues se explotan, con una segunda entrega que bien seguía los patrones de la anterior pero exprimiendo todo lo bueno que tenía haciendo que pierda calidad aunque sigue siendo aceptable. Más tarde llego la tercera entrega que rompe con la cámara en mano (a excepción de los 20 primeros minutos) y ya se convierto en un concepto de ver película normal pero nos regalan una historia con partes de terror y de humor, una cinta de zombies bien hecha, y para ser española ... pues impresiona más, queramos o no.
Rec 4 continua con la dinámica de la 3 pero sin duda es la manera desesperada de darle conclusión a la historia, aquí no hay originalidad, solo película al más puro estilo de Americanada Estadounidense con clichés y un final que mezcla lo que era de esperar con "te has pasado"y un "¿habrá Rec 5?" a pesar de que el director dice que Apocalipsis es la última entrega el final me hace al menos a mí pensar lo contrario.
La película empieza bien no está mal del todo, normalita, sabes que no va a ser como la primera, pero es que eso ya se sabe desde la segunda, y bueno la vas viendo la disfrutas y ya está, desde luego ya se ha alejado por completo de todo lo que hacía a Rec 1 tan auténtica y tampoco nos ofrece nada nuevo como hizo Rec 3, que vuelven como he dicho a la visión de películas normal pero nos ofrecen otras cosas.
A medida que va pasando la película, ya siendo conscientes de como va a ser de que va a pasar porque se ve venir y lo hemos visto en muchas películas, va cayendo en una serie de fallos que ni siquiera tratan de arreglar y si lo hacen lo tapan con bullas y así durante toda la cinta hasta un final que te deja perplejo.
La forma en la que esta grabada es muy Americanizada pero bueno, a mi no me disgusta, no se de estas cosas pero en ese sentido, planos colores y demás no me ha disgustado y hay momentos en los que sientes cierta tensión en la película , más que nada antes de que comience la carnaza porque cuando empieza toda la acción lo dicho, no hay más que clichés y fórmulas que se repiten hasta cansar y cansar al límite, los infectados ya no provocan nada en el espectador, mucha sangre y vísceras gratuitas, en spoiler seguiré.
"Rec 4 Apocalipsis" si se plantean bien una quinta parte adelante y si la hacen con la desgana de esta que lo dejen porque el directo tanto de la 1 como de la 4 es el mismo, y en el mismo se ve el ejemplo de cuando algo se hace con ganas e ingenio y cuando no. La película es simplemente entretenida y punto, no esperes más, sin duda, la peor de las 4 y una amarga despedida para una saga que entró pisando fuerte.
Como tantas ideas buenas que funcionan, ... como tantas no, más bien todas, pues se explotan, con una segunda entrega que bien seguía los patrones de la anterior pero exprimiendo todo lo bueno que tenía haciendo que pierda calidad aunque sigue siendo aceptable. Más tarde llego la tercera entrega que rompe con la cámara en mano (a excepción de los 20 primeros minutos) y ya se convierto en un concepto de ver película normal pero nos regalan una historia con partes de terror y de humor, una cinta de zombies bien hecha, y para ser española ... pues impresiona más, queramos o no.
Rec 4 continua con la dinámica de la 3 pero sin duda es la manera desesperada de darle conclusión a la historia, aquí no hay originalidad, solo película al más puro estilo de Americanada Estadounidense con clichés y un final que mezcla lo que era de esperar con "te has pasado"y un "¿habrá Rec 5?" a pesar de que el director dice que Apocalipsis es la última entrega el final me hace al menos a mí pensar lo contrario.
La película empieza bien no está mal del todo, normalita, sabes que no va a ser como la primera, pero es que eso ya se sabe desde la segunda, y bueno la vas viendo la disfrutas y ya está, desde luego ya se ha alejado por completo de todo lo que hacía a Rec 1 tan auténtica y tampoco nos ofrece nada nuevo como hizo Rec 3, que vuelven como he dicho a la visión de películas normal pero nos ofrecen otras cosas.
A medida que va pasando la película, ya siendo conscientes de como va a ser de que va a pasar porque se ve venir y lo hemos visto en muchas películas, va cayendo en una serie de fallos que ni siquiera tratan de arreglar y si lo hacen lo tapan con bullas y así durante toda la cinta hasta un final que te deja perplejo.
La forma en la que esta grabada es muy Americanizada pero bueno, a mi no me disgusta, no se de estas cosas pero en ese sentido, planos colores y demás no me ha disgustado y hay momentos en los que sientes cierta tensión en la película , más que nada antes de que comience la carnaza porque cuando empieza toda la acción lo dicho, no hay más que clichés y fórmulas que se repiten hasta cansar y cansar al límite, los infectados ya no provocan nada en el espectador, mucha sangre y vísceras gratuitas, en spoiler seguiré.
"Rec 4 Apocalipsis" si se plantean bien una quinta parte adelante y si la hacen con la desgana de esta que lo dejen porque el directo tanto de la 1 como de la 4 es el mismo, y en el mismo se ve el ejemplo de cuando algo se hace con ganas e ingenio y cuando no. La película es simplemente entretenida y punto, no esperes más, sin duda, la peor de las 4 y una amarga despedida para una saga que entró pisando fuerte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El cocinero se infecta, vale, y ¿cómo hace para meterse en la cámara frigorífica el solo y cerrar la puerta?, pensó " soy un infectado pero me voy a meter aquí para evitar morder a nadie" se supone que no piensan y actúan meramente por instinto.
- ¿Qué es eso de que el otro tío, el bombero del edificio, es el nuevo patrón de la larva?, osea, no se yo en que momento se lo pasaron de boca a boca, en la película dicen que estuvieron como dos minutos a solas pero en ningún momento se pasan la larva y ella lo recordaría ... digo yo ...
- A Angela le tienen que sacar un poco de sangre para poder salvar a la humanidad, no se yo porque la lía tanto, aunque ella no tuviese en ese momento la Larva (aunque eso el espectador no lo sabe) pero no es para ponerse así.
- Al final que explota el barco y se salvan ella y el tipo super enchochado por ella que pasa de todo y la ayuda a costa del peligro del virus solo porque es fan de ella como presentadora, menuda coherencia ... pagafantas.
- El final, se supone que la larva sobrevive dentro del agua, así que técnicamente ahora todo el mar debería infectarse de infectados animales marinos y a la larga en extensión en todo el mundo, ¿no?
- ¿Qué es eso de que el otro tío, el bombero del edificio, es el nuevo patrón de la larva?, osea, no se yo en que momento se lo pasaron de boca a boca, en la película dicen que estuvieron como dos minutos a solas pero en ningún momento se pasan la larva y ella lo recordaría ... digo yo ...
- A Angela le tienen que sacar un poco de sangre para poder salvar a la humanidad, no se yo porque la lía tanto, aunque ella no tuviese en ese momento la Larva (aunque eso el espectador no lo sabe) pero no es para ponerse así.
- Al final que explota el barco y se salvan ella y el tipo super enchochado por ella que pasa de todo y la ayuda a costa del peligro del virus solo porque es fan de ella como presentadora, menuda coherencia ... pagafantas.
- El final, se supone que la larva sobrevive dentro del agua, así que técnicamente ahora todo el mar debería infectarse de infectados animales marinos y a la larga en extensión en todo el mundo, ¿no?
27 de noviembre de 2014
27 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver REC 3 y REC 4 ya podemos asegurar que el que mejor ha entendido la franquicia (que han creado juntos) era el que creíamos peor de los dos (Paco Plaza director de la excelente REC 3) y que el anteriormente excelente Jaume Balagueró ha perdido el rumbo de este barco que es REC 4. ¿El problema de la película? Parece hecha a desgana, con el piloto automático puesto, sin ganas de innovar y, lo peor de todo, desaprovechando todos los elementos que tiene a mano.
"REC 4: Apocalipsis" tiene un buen diseño de producción aunque el escenario se queda algo limitado (cambiar un edificio por un barco no acaba de funcionar). Abandona la cámara subjetiva a los pocos minutos para utilizar una lenguaje cinematográfico clásico aunque algunos burdos trucos (en el montaje y posición de la cámara) acaben siendo innecesarios. ¿De verdad Jaume crees que copiar otras franquicias puede ser una manera brillante de cerrar la tuya? Hay momentos que recuerda más a las peores películas de "Resident Evil" que a las magnificas entregas anteriores de REC-
La trama está bien traída pero mal desarrollada (la sorpresa a media película es absurda) y los personajes "no infectados" pierden toda entidad a medida que avanza la película. Los actores funcionan razonablemente excepto Paco Manzanedo como el polícía (que esta para pegarle literalmente un tiro de lo mal que recita sus frases). Un grave error de casting. Es Manuela Velasco vuelve a destacar por encima del resto en un papel hecho a su medida.
En esta transición al cine clásico de zombies, la saga REC ha perdido su personalidad y acaba convirtiéndose en el calco de lo que no debería ser, demasiado americanizada, personajes poco trabajados y realización televisiva. Como un capítulo de "The walking dead" ambientado en un barco, de arriba a abajo, persecuciones, situaciones límite y poco más. Toda la tensión dramática queda importada al perder ese sentido del humor que tan bien le sentó a REC 3. Una profunda decepción en alta mar.
"REC 4: Apocalipsis" tiene un buen diseño de producción aunque el escenario se queda algo limitado (cambiar un edificio por un barco no acaba de funcionar). Abandona la cámara subjetiva a los pocos minutos para utilizar una lenguaje cinematográfico clásico aunque algunos burdos trucos (en el montaje y posición de la cámara) acaben siendo innecesarios. ¿De verdad Jaume crees que copiar otras franquicias puede ser una manera brillante de cerrar la tuya? Hay momentos que recuerda más a las peores películas de "Resident Evil" que a las magnificas entregas anteriores de REC-
La trama está bien traída pero mal desarrollada (la sorpresa a media película es absurda) y los personajes "no infectados" pierden toda entidad a medida que avanza la película. Los actores funcionan razonablemente excepto Paco Manzanedo como el polícía (que esta para pegarle literalmente un tiro de lo mal que recita sus frases). Un grave error de casting. Es Manuela Velasco vuelve a destacar por encima del resto en un papel hecho a su medida.
En esta transición al cine clásico de zombies, la saga REC ha perdido su personalidad y acaba convirtiéndose en el calco de lo que no debería ser, demasiado americanizada, personajes poco trabajados y realización televisiva. Como un capítulo de "The walking dead" ambientado en un barco, de arriba a abajo, persecuciones, situaciones límite y poco más. Toda la tensión dramática queda importada al perder ese sentido del humor que tan bien le sentó a REC 3. Una profunda decepción en alta mar.
17 de diciembre de 2014
17 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han perdido la gracia, la segunda parte perdió el encanto el acierto de la primera entrega, la 3ª con la boda recuperó cierto nivel canalla que se había esfumado. Y en esta 4ª entrega, la peor de todas, ya ni son poseídos ni zombies ni se sabe quien es el huésped original ni nada.
Para sacar este producto podrían habérselo ahorrado. Han tenido la oportunidad de hacer una película que contase cómo se extiende el virus por la ciudad usando formatos tipo informativos / cámaras de vídeo personales / Móviles / Tablets / reporteros / policía / etc y en vez de eso, han hecho una película mala de zombies en un barco con más clichés de los que puedo recordar.
Para sacar este producto podrían habérselo ahorrado. Han tenido la oportunidad de hacer una película que contase cómo se extiende el virus por la ciudad usando formatos tipo informativos / cámaras de vídeo personales / Móviles / Tablets / reporteros / policía / etc y en vez de eso, han hecho una película mala de zombies en un barco con más clichés de los que puedo recordar.
10 de febrero de 2015
10 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto recientemente algo más dominado por la desidia que este 'Rec 4: Apocalipsis'.
Sin ganas de sorprender, ni de innovar, solo lo de siempre servido a más desgana.
Tras la sorpresa de la primera y el chute adrenalínico de la segunda uno espera el caos, el descontrol absoluto que el subtítulo presagiaba.
No hay nada de eso, y en su lugar hay otro refrito de infecciones víricas, en las que se prescinde incluso de la cámara al hombro porque para qué. Incluso se permiten una "personización" del virus, acabando de golpe con todo el misterio que lo rodea y su configuración como fuerza imparable.
Incluso la localización, el barco, se agota al poco de comenzar, y solo queda ver pasillos y más pasillos recorridos de infectados, nada que ver con aquella terrorífica escalera del edificio de Barcelona.
Un guión tramposo hace lo que puede incluso para dejar a Ángela Vidal de superheroína improbable, en una de las decisiones más cómodas en años.
Morir de éxito, también se puede.
Solo para fans, y para aficionados poco exigentes. No hay nada que descubrir aquí.
Sin ganas de sorprender, ni de innovar, solo lo de siempre servido a más desgana.
Tras la sorpresa de la primera y el chute adrenalínico de la segunda uno espera el caos, el descontrol absoluto que el subtítulo presagiaba.
No hay nada de eso, y en su lugar hay otro refrito de infecciones víricas, en las que se prescinde incluso de la cámara al hombro porque para qué. Incluso se permiten una "personización" del virus, acabando de golpe con todo el misterio que lo rodea y su configuración como fuerza imparable.
Incluso la localización, el barco, se agota al poco de comenzar, y solo queda ver pasillos y más pasillos recorridos de infectados, nada que ver con aquella terrorífica escalera del edificio de Barcelona.
Un guión tramposo hace lo que puede incluso para dejar a Ángela Vidal de superheroína improbable, en una de las decisiones más cómodas en años.
Morir de éxito, también se puede.
Solo para fans, y para aficionados poco exigentes. No hay nada que descubrir aquí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
FAIL enorme al decir que Ángela no tiene el virus cuando hemos visto la escena en la que se lo intentan quitar y algo se arrastra bajo su piel.
Ahí, jugando con la incoherencia.
Ahí, jugando con la incoherencia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here