FromSerie
2022 

John Griffin (Creador), Jack Bender ...
6.7
9,239
Serie de TV. Terror. Intriga. Fantástico
Serie de TV (2022-). 3 temporadas. 30 episodios. El misterio de un pueblo de pesadilla en el centro de América, que atrapa a todos los que entran. Sus habitantes luchan por mantener una apariencia de normalidad, pero también deben lidiar con las amenazas del bosque circundante; incluidas las aterradoras criaturas que salen cuando se pone el sol.
Renovada por una cuarta temporada.
Renovada por una cuarta temporada.
17 de febrero de 2024
17 de febrero de 2024
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estados Unidos, por número de habitantes, tiene mayor proporción de imbéciles a los que engañar. Este es un nuevo formato televisivo que bien parece un ejercicio para becarios guionistas que desarrollan la trama conforme avanzan los capítulos. Capítulos éstos sin sentido, repetitivos, con diálogos pacatos y rellenados con un marasmo de insultos y palabrotas que parecen darle un toque molón a una modernidad progresista y chachi. Un engaño manifiesto que no merece la pena tenerse en cuenta, salvo para ir avisando de esta mierda de creaciones a los menores que nos rodean para que abran los ojos cuanto antes. La serie no hay quien la coja: uno se queda viéndola, por curiosidad, para ver por dónde van a salir los guionistas, sabiendo que no hay salida posible, y que se va a cumplir lo que acabo de exponer en esta sensata visión y crítica.
4 de enero de 2025
4 de enero de 2025
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie increíblemente original, lo nunca visto. Una oda al misterio, los giros argumentales y los monstruos con pie plano.
La serie va de mucha gente que dice "maldita sea, no logro entender esto, Mike", luego dan un portazo y alguien sale detrás de ellos para decirles "tienes que controlar tus emociones o este sitio podrá con nosotros, Mary Jane". Finalmente, la persona del portazo concluye la situación con un "ahora no puedo explicártelo, pero deberíamos meternos en esa situación complicada y peligrosa, sin lógica alguna, para distraer al espectador". Es así el 90% del tiempo, el otro 10% consiste en ver a la hija de los Matthews y a Kenny dando exposición al denostado e invisibilizado Síndrome de Tourette.
La sonrisa que da miedo no es la de Smiley, es la del guionista cerrando GPT y diciendo "hoy ya he currado".
La serie va de mucha gente que dice "maldita sea, no logro entender esto, Mike", luego dan un portazo y alguien sale detrás de ellos para decirles "tienes que controlar tus emociones o este sitio podrá con nosotros, Mary Jane". Finalmente, la persona del portazo concluye la situación con un "ahora no puedo explicártelo, pero deberíamos meternos en esa situación complicada y peligrosa, sin lógica alguna, para distraer al espectador". Es así el 90% del tiempo, el otro 10% consiste en ver a la hija de los Matthews y a Kenny dando exposición al denostado e invisibilizado Síndrome de Tourette.
La sonrisa que da miedo no es la de Smiley, es la del guionista cerrando GPT y diciendo "hoy ya he currado".
4 de mayo de 2024
4 de mayo de 2024
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada es interesante, al final no saben por donde seguir o esa impresión dan. Pero se deja ver bastante bien en general.
Pero la segunda temporada pierde y mucho. Y el final ¿? con poco sentido, como saber por donde tirar y salir por cualquier lado, que es la presión que me dio.
Una trama interesante, un desarrollo que va de más a menos en general, y sobre todo eso, dar la sensación de no saber como deshacer la trama o como terminarla.
Pero la segunda temporada pierde y mucho. Y el final ¿? con poco sentido, como saber por donde tirar y salir por cualquier lado, que es la presión que me dio.
Una trama interesante, un desarrollo que va de más a menos en general, y sobre todo eso, dar la sensación de no saber como deshacer la trama o como terminarla.
11 de marzo de 2024
11 de marzo de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada no me terminó de convencer, pero bueno, le veía algo, tenía alguna esperanza con l segunda, pero tras 8 capítulos puedo decir que se ha convertido en un rollo sobrenatural, solo saben hablar hablar y hablar, y cuando parece que se viene algo interesante alguno de los protas vuelve a un estado de ansiedad, angustia y vuelta a la charleta. Debo confesar que algunos capítulos los pasaba hacia delante esperando encontrar algo interesante, un monstruo, alguna explicación, pero la maraña no dejaba de liarse y entre medias más y más charla aburrida e insustancial. He visto que hay tercera temporada, desde luego no contarán conmigo, hay mucho que ver para seguir perdiendo el tiempo. Quizá algún día, cuando pase el tiempo y olvide esta desidia, vea el último capítulo de la serie, al menos para saber que narices era todo esto
29 de noviembre de 2024
29 de noviembre de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada me pareció brillante. La idea de varias personas atrapadas en un bucle espacio-tiempo, rodeadas de criaturas siniestras con aspecto vintage "mid-century", me parece interesante. Los monstruitos son verdaderos iconos de la cultura pop Americana (bravo por el lechero, la enfermera y el risitas). La carátula con la cara de terror de Michael Dawson en el ángulo izquierdo mirando de soslayo al risitas define muy bien lo que nos vamos a encontrar con esta serie.
Desde mi punto de vista la serie empieza muy bien. La versión de "Que será, será" de Pixies de los créditos con ese tono espectral y misterioso marida perfectamente con la atmósfera de la serie. Buena introducción de los personajes, trama consistente, desenlace intrigante, buen nivel visual, diálogos envolventes, seres misteriosos y terroríficos.....Pero esto cambia drásticamente con la segunda temporada. Lo he visto en muchas series, parece que tienen un contrato cerrado por un número determinado de episodios y tienen que dosificar los verdaderos hitos de la historia. Esto se traduce en infinidad de capítulos donde "el marrullueo" se llega a hacer molesto. Conversaciones estúpidas e improductivas, reacciones totalmente afectadas, gestos exagerados (¡y no solo porque sean Americanos!). Eso si, en soltar el reclamo al final en cada episodio no fallan nunca. Cuando sucede esto hay un problema de timing en el guión. Probablemente la historia se podría contar en muchos menos episodios y no sería necesario rellenarlos con tanta basura. ¡Pero así es el business del cine!.
Este estado de estulticia se prolonga durante toda la tercera temporada y solo en el último episodio se despejan algunas de las incógnitas que rodean la trama. No se si sería por la pérdida de atención motivada por el adormecimiento o el olvido por el tiempo transcurrido desde la segunda temporada, pero no me pareció sencillo el hilar los acontecimientos. Por este punto final de inflexión y el peso de la primera temporada le doy un 6. Sobran muchas horas de metraje.
Pero mi pregunta es....¿Se trata de un guión evolutivo al estilo Lost o planificado? Creo que John Griffin se ha decantado por el guión híbrido, así que por lo menos hay un esquema y saben a donde van. Sin embargo se nota que experimentan con las emociones y relaciones de los personajes y esto se hace pesado. El mismo John Griffin reconoce haberse inspirado en Lost. La presencia de Jack Bender, productor ejecutivo de Lost, la ayudará a poner en práctica esta dinámica.
Esperemos que la cuarta temporada mejore la presente.
Desde mi punto de vista la serie empieza muy bien. La versión de "Que será, será" de Pixies de los créditos con ese tono espectral y misterioso marida perfectamente con la atmósfera de la serie. Buena introducción de los personajes, trama consistente, desenlace intrigante, buen nivel visual, diálogos envolventes, seres misteriosos y terroríficos.....Pero esto cambia drásticamente con la segunda temporada. Lo he visto en muchas series, parece que tienen un contrato cerrado por un número determinado de episodios y tienen que dosificar los verdaderos hitos de la historia. Esto se traduce en infinidad de capítulos donde "el marrullueo" se llega a hacer molesto. Conversaciones estúpidas e improductivas, reacciones totalmente afectadas, gestos exagerados (¡y no solo porque sean Americanos!). Eso si, en soltar el reclamo al final en cada episodio no fallan nunca. Cuando sucede esto hay un problema de timing en el guión. Probablemente la historia se podría contar en muchos menos episodios y no sería necesario rellenarlos con tanta basura. ¡Pero así es el business del cine!.
Este estado de estulticia se prolonga durante toda la tercera temporada y solo en el último episodio se despejan algunas de las incógnitas que rodean la trama. No se si sería por la pérdida de atención motivada por el adormecimiento o el olvido por el tiempo transcurrido desde la segunda temporada, pero no me pareció sencillo el hilar los acontecimientos. Por este punto final de inflexión y el peso de la primera temporada le doy un 6. Sobran muchas horas de metraje.
Pero mi pregunta es....¿Se trata de un guión evolutivo al estilo Lost o planificado? Creo que John Griffin se ha decantado por el guión híbrido, así que por lo menos hay un esquema y saben a donde van. Sin embargo se nota que experimentan con las emociones y relaciones de los personajes y esto se hace pesado. El mismo John Griffin reconoce haberse inspirado en Lost. La presencia de Jack Bender, productor ejecutivo de Lost, la ayudará a poner en práctica esta dinámica.
Esperemos que la cuarta temporada mejore la presente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mistery box inicial planteado al inicio de la serie es bueno, pero el bread crumbing me parece bastante más complejo de resolver e hilar que los que teníamos en LOST. Las pistas son demasiado ambiguas para ser resueltas por un CI normal, más bien se convierten en un maremagnum de incertidumbres indescifrables que se descubren en el último capítulo de la tercera temporada. Esto provoca que el espectador no experimente la sensación adrenalínica de participar en la resolución del enigma como sucede en LOST, porque las hipótesis que se hayan podido plantear no aciertan ni de lejos. Después de que ya se haya explotado mucho el concepto de "estamos muertos pero no lo sabemos" de los OTROS y de LOST, quedaba el concepto "reencarnación". Claro que el espectador no atina ni de lejos. Entiendo que no sabían si iban a renovar la cuarta temporada e hicieron algo que pudiese considerarse un final, pero al mismo tiempo dejando la posibilidad de un una continuación. Todo esto perjudica a la historia. Es una pena.
En el último capítulo descubrimos que Tabitha y Jade se encuentran un bucle de reencarnación donde Tabitha es la madre de Victor y Jade es el tal Christopher y están condenados a volver una y otra vez hasta que puedan liberar a los niños. Los seres sacrificaron a sus hijos para hacerse inmortales y viven atrapados en esa especie de limbo. Los árboles son el "backdoor" que permite alterar el espacio-tiempo de ese lugar, pero los viajes son muy arriesgados. Smiley renace como hijo de Fátima. Se agradece que lo resuciten. Es el monstruo más carismático de todos. Esa cara de cretino con esa sonrisita estúpida de bully de colegio curas está muy lograda. Refleja ese tipo de individuos que hacen el mal sin borrar la sonrisa burlona de su cara.
Nos quedan elementos interesantes: la viajera en el tiempo, la historia del pueblo maldito, cuál es la función de los otros habitantes del pueblo, el hombre del traje amarillo y como conseguirán liberar a los niños. Que no se retrase demasiado la cuarta temporada porque nos vamos a olvidar de todo esto.
En el último capítulo descubrimos que Tabitha y Jade se encuentran un bucle de reencarnación donde Tabitha es la madre de Victor y Jade es el tal Christopher y están condenados a volver una y otra vez hasta que puedan liberar a los niños. Los seres sacrificaron a sus hijos para hacerse inmortales y viven atrapados en esa especie de limbo. Los árboles son el "backdoor" que permite alterar el espacio-tiempo de ese lugar, pero los viajes son muy arriesgados. Smiley renace como hijo de Fátima. Se agradece que lo resuciten. Es el monstruo más carismático de todos. Esa cara de cretino con esa sonrisita estúpida de bully de colegio curas está muy lograda. Refleja ese tipo de individuos que hacen el mal sin borrar la sonrisa burlona de su cara.
Nos quedan elementos interesantes: la viajera en el tiempo, la historia del pueblo maldito, cuál es la función de los otros habitantes del pueblo, el hombre del traje amarillo y como conseguirán liberar a los niños. Que no se retrase demasiado la cuarta temporada porque nos vamos a olvidar de todo esto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here