You must be a loged user to know your affinity with xoanxe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
23 de enero de 2021
23 de enero de 2021
32 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que no soy fan del género y que se trata de una película de línea costumbrista tipo “La Edad de la Inocencia”, que recorre las tribulaciones de varias familias aristocráticas centradas en acertar con la mejor estrategia de casamiento de sus hijas. Entiendo que la serie no repara en gastos, ya que la puesta en escena, los salones, los vestidos, los escenarios y la música son de lo mejorcito que he visto en films históricos. El despliegue de medios es fabuloso, yendo desde la promoción desmesurada hasta la aparición de cientos de críticas diseminadas por todas partes, con origen bot o humano, idolatrando este prodigio.
Con respecto al argumento me ha llamado la atención lo insulso, infantil y poco inteligente que es, a lo que tenemos que añadir el alto grado de afectación por parte de los actores. Por no decir lo ridículo de la escena del relato erótico sobre la masturbación, tratando de seducirnos con una cadencia susurrante mientras se destacan los labios rojos del protagonista (no doy más detalles por no entrar en zona spoiler, no vale la pena). Esa escena es insuperable. Entiendo que se nos presenta al actor como a “un tío bueno” y hay que comprender que el guaperas es joven y todavía tiene mucho tiempo para aprender su oficio. Sobre todo a gesticular con más naturalidad. Solo se entiende tal cantidad de afectación si se toma esta película como una parodia de lo que debería haber sido en todos los ámbitos, pero no estoy seguro de que este sea el planteamiento de los realizadores.
Se ve que Netflix tiene dinero a espuertas para invertir en I+D y probar el impacto en la audiencia de nuevas fórmulas. Y esta opción que refleja la Inglaterra de principios del siglo XIX proyectando la diversidad racial del siglo XXI está dando resultado a nivel comercial, pero para mí pierde todo tipo de credibilidad. Diversidad sí, pero en el contexto adecuado. Señores de Netflix, ya que nos venden la premisa tan de moda en los círculos culturales Anglosajones de que “el cine está hecho para cambiar el mundo, no para reflejarlo” y
les resulta fácil encontrar inspiración en novelas clásicas y acontecimientos históricos, háganlo en todas las direcciones: Pongan a Brad Pitt haciendo de Otelo y a Anthony Hopkins interpretando a Mandela. Los dos son estupendos actores y podrían hacerlo muy bien. Pero entiendo que para eso tendremos que esperar un poco más, a que se nos pase el calentón....
Con respecto al argumento me ha llamado la atención lo insulso, infantil y poco inteligente que es, a lo que tenemos que añadir el alto grado de afectación por parte de los actores. Por no decir lo ridículo de la escena del relato erótico sobre la masturbación, tratando de seducirnos con una cadencia susurrante mientras se destacan los labios rojos del protagonista (no doy más detalles por no entrar en zona spoiler, no vale la pena). Esa escena es insuperable. Entiendo que se nos presenta al actor como a “un tío bueno” y hay que comprender que el guaperas es joven y todavía tiene mucho tiempo para aprender su oficio. Sobre todo a gesticular con más naturalidad. Solo se entiende tal cantidad de afectación si se toma esta película como una parodia de lo que debería haber sido en todos los ámbitos, pero no estoy seguro de que este sea el planteamiento de los realizadores.
Se ve que Netflix tiene dinero a espuertas para invertir en I+D y probar el impacto en la audiencia de nuevas fórmulas. Y esta opción que refleja la Inglaterra de principios del siglo XIX proyectando la diversidad racial del siglo XXI está dando resultado a nivel comercial, pero para mí pierde todo tipo de credibilidad. Diversidad sí, pero en el contexto adecuado. Señores de Netflix, ya que nos venden la premisa tan de moda en los círculos culturales Anglosajones de que “el cine está hecho para cambiar el mundo, no para reflejarlo” y
les resulta fácil encontrar inspiración en novelas clásicas y acontecimientos históricos, háganlo en todas las direcciones: Pongan a Brad Pitt haciendo de Otelo y a Anthony Hopkins interpretando a Mandela. Los dos son estupendos actores y podrían hacerlo muy bien. Pero entiendo que para eso tendremos que esperar un poco más, a que se nos pase el calentón....
2
19 de noviembre de 2023
19 de noviembre de 2023
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da la sensación de que Alex De la Iglesia ha querido continuar la historia por el éxito comercial de la primera parte. Pero aquí volvemos al tópico de “segundas partes nunca han sido buenas”.
Me considero fan de Alex De la Iglesia y la primera temporada me pareció brillante. Produce sensaciones similares a la torre de los siete jorobados de Neville. Capítulos como “El espejo” que evocan el terror atávico al mundo que habita en nosotros mismos que se refleja en un trozo de lienzo, cuyo poder nunca alcanzaremos a comprender….mostrando coordenadas que resultan familiares y nos proporcionan seguridad y predecibilidad…….¿Pero q pasa cuando la imagen que nos devuelve el espejo no es la que esperamos…?
En fin, que en esta parte olvidaros de este tipo de reflexiones y sensaciones….Todo son efectos especiales muy bien hechos, las clásicas bromas de terror gótico rural de Alex que sin un buen guión y argumento no son lo suficientemente buenas para mantener la atención del espectador medianamente leído.
Pero da igual, porque esta vez lo importante es ganar dinero. Este un producto para acompañar con pizzas de pepperoni, montan dew y no dejar de responder mensajes de whatsapp. En resumidas cuentas: Esta segunda parte carece de la calidad creativa de la primera. Espectáculo visual garantizado pero con un guión de gominola. He llegado al tercer capítulo y no tengo ganas de continuar.
Me considero fan de Alex De la Iglesia y la primera temporada me pareció brillante. Produce sensaciones similares a la torre de los siete jorobados de Neville. Capítulos como “El espejo” que evocan el terror atávico al mundo que habita en nosotros mismos que se refleja en un trozo de lienzo, cuyo poder nunca alcanzaremos a comprender….mostrando coordenadas que resultan familiares y nos proporcionan seguridad y predecibilidad…….¿Pero q pasa cuando la imagen que nos devuelve el espejo no es la que esperamos…?
En fin, que en esta parte olvidaros de este tipo de reflexiones y sensaciones….Todo son efectos especiales muy bien hechos, las clásicas bromas de terror gótico rural de Alex que sin un buen guión y argumento no son lo suficientemente buenas para mantener la atención del espectador medianamente leído.
Pero da igual, porque esta vez lo importante es ganar dinero. Este un producto para acompañar con pizzas de pepperoni, montan dew y no dejar de responder mensajes de whatsapp. En resumidas cuentas: Esta segunda parte carece de la calidad creativa de la primera. Espectáculo visual garantizado pero con un guión de gominola. He llegado al tercer capítulo y no tengo ganas de continuar.

5.3
6,288
1
19 de diciembre de 2020
19 de diciembre de 2020
23 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que decir que continúa en la línea de películas malas que hay que sufrir en la era COVID porque no hay otra cosa que ver. Fui a ver la película por Tosar y resulta que aparece al estilo Brando,10 minutos, lo justo para salir en los carteles promocionales. El guión malo, los actores pésimos y si a esto le sumamos la ambientación quinqui se hace insufrible. El actor principal tiene que pasar un poco más por la sartén me alegro de que sea joven porque tiene la oportunidad de aprender. El chaval parece poco creíble. Al menos las actrices son guapas. Puedo decir algo bueno y es que el ambiente quinqui está bien trabajando y Carolina Yuste interpreta bien su papel de gitana sanguínea.

6.5
33,140
9
25 de noviembre de 2024
25 de noviembre de 2024
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la que podría ser la mejor película de 2024. La sustancia es un relato que refleja la crisis de una bella bailarina de aerobic enfrentándose a la pérdida de su divino tesoro: La juventud. Coralie Fargeat adapta el retrato de Dorian Gray con talento, a una época y contexto totalmente diferentes. Eso sí, no es apta para estómagos sensibles. No es una película para ver en familia.
Aborda el punto de inflexión en la vida de una mujer cuya belleza se desvanece y en consecuencia, el poder que ejerce sobre los hombres y el público en general. Es una crítica al mundo contemporáneo —y al de siempre—, donde las mujeres han sido sometidas a un alto nivel de autoexigencia respecto a su cuerpo y físico.
A nivel estético destaco la influencia de Kubrick, Cronenberg y David Lynch. Las transformaciones, los monstruitos, las conversaciones, los pasillos, los planos largos, las moquetas y por supuesto la versión naranja mecánica de Denis Quaid. La escena en la que Elisabeth se maquilla durante horas delante del espejo buscando algo que ya no puede encontrar no habrá dejado indiferente a más de una mujer. Por no nombrar las referencias a "el resplandor".
El film plantea una reflexión incómoda:
Nuestra sociedad, influenciada por instintos profundamente arraigados, sigue sometida a la dictadura de la belleza. La directriz “90-60-90” y el resto del reglamento fenotípico representan una tiranía evolutiva que, aunque parece obsoleta en un mundo moderno, sigue siendo una pauta inconsciente que guía nuestras elecciones. Las mujeres han sido las eternas víctimas. Algunas, con la oportunidad de aprovecharse de ello y otras no. Los hombres, siempre tiranos y tontos útiles, esclavizados por el poder de la atracción física.. Tontos porque los hombres sometidos a la dictadura de la belleza se convierten en la sublimación del “paga fantas” en todas sus variantes y formatos. El ser más manipulable y fútil que existe en la faz de la tierra.
Pero chicas, no penséis q los malos somos los hombres. Al final nuestro mundo es un reflejo de lo que nuestro ADN ha querido que sea. Sin más. Si durante millones de años el hombre no hubiese salido a cazar conejos y la mujer no hubiese llevado tareas de cuidado no estaríamos aquí….El 90-60-90 y el resto de la
comparsa era una garantía para producir mejor y más adaptadas versiones de nosotros mismos. Pero si el fin deja de ser la reproducción, nada de esto tiene sentido.
Nuestra sociedad se ha vuelto tan sofisticada y compleja que nos creemos con la capacidad de modificar comportamiento sociales en pocos años. Pero son muchos millones de años acumulados de instinto animal y las cosas no son tan fáciles. Películas como esta son un grano de arena….
Fargeat retrata con crudeza la crisis de identidad de su protagonista, que, basando su autoestima y éxito en su aspecto físico, experimenta una disonancia entre su auto-percepción y lo quiere ser, y cómo la perciben los demás. Entonces es donde la magia de Dorian Gray cobra vida….
Aborda el punto de inflexión en la vida de una mujer cuya belleza se desvanece y en consecuencia, el poder que ejerce sobre los hombres y el público en general. Es una crítica al mundo contemporáneo —y al de siempre—, donde las mujeres han sido sometidas a un alto nivel de autoexigencia respecto a su cuerpo y físico.
A nivel estético destaco la influencia de Kubrick, Cronenberg y David Lynch. Las transformaciones, los monstruitos, las conversaciones, los pasillos, los planos largos, las moquetas y por supuesto la versión naranja mecánica de Denis Quaid. La escena en la que Elisabeth se maquilla durante horas delante del espejo buscando algo que ya no puede encontrar no habrá dejado indiferente a más de una mujer. Por no nombrar las referencias a "el resplandor".
El film plantea una reflexión incómoda:
Nuestra sociedad, influenciada por instintos profundamente arraigados, sigue sometida a la dictadura de la belleza. La directriz “90-60-90” y el resto del reglamento fenotípico representan una tiranía evolutiva que, aunque parece obsoleta en un mundo moderno, sigue siendo una pauta inconsciente que guía nuestras elecciones. Las mujeres han sido las eternas víctimas. Algunas, con la oportunidad de aprovecharse de ello y otras no. Los hombres, siempre tiranos y tontos útiles, esclavizados por el poder de la atracción física.. Tontos porque los hombres sometidos a la dictadura de la belleza se convierten en la sublimación del “paga fantas” en todas sus variantes y formatos. El ser más manipulable y fútil que existe en la faz de la tierra.
Pero chicas, no penséis q los malos somos los hombres. Al final nuestro mundo es un reflejo de lo que nuestro ADN ha querido que sea. Sin más. Si durante millones de años el hombre no hubiese salido a cazar conejos y la mujer no hubiese llevado tareas de cuidado no estaríamos aquí….El 90-60-90 y el resto de la
comparsa era una garantía para producir mejor y más adaptadas versiones de nosotros mismos. Pero si el fin deja de ser la reproducción, nada de esto tiene sentido.
Nuestra sociedad se ha vuelto tan sofisticada y compleja que nos creemos con la capacidad de modificar comportamiento sociales en pocos años. Pero son muchos millones de años acumulados de instinto animal y las cosas no son tan fáciles. Películas como esta son un grano de arena….
Fargeat retrata con crudeza la crisis de identidad de su protagonista, que, basando su autoestima y éxito en su aspecto físico, experimenta una disonancia entre su auto-percepción y lo quiere ser, y cómo la perciben los demás. Entonces es donde la magia de Dorian Gray cobra vida….
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La sustancia da vida a su “yo ideal”, creando la versión más bella y atractiva de sí misma. Pero por supuesto la belleza es egoísta, mal criada, irresponsable, traviesa….La eterna cuestión, la belleza como reflejo de lo divino o…. una herramienta del diablo….Una mujer que utiliza su belleza para seducir o manipular a los hombres es denostada por la tradición cristiana, precisamente porque es un peligro para el estatus quo masculino. Pero es un arma de doble filo, que finalmente acabará cobrándose su precio….
La disonancia que experimenta la protagonista se resuelve con una disociación física. Dos seres que forman parte de una única unidad y terminan odiándose y destruyendo el propio ser. Al revés que en la creación de Oscar Wilde es el “yo” degenerado el que mata a Dorian. Sue mata an Elizabeth, pero el desenlace es el mismo: Ambas mueren. Desde mi punto de vista la película debería haber terminado ahí.
Elisabeth no tuvo el coraje de matar a Sue, apuńala su imagen pero no consigue librarse de ella porque siempre ha querido ser ella y es adicta a su magia. Eso a pesar de que la está consumiendo. Pero en vez de matarla se refugia en probar todo aquello que le fue vedado: El paraíso artificial de las grasas saturadas, los hidratos, el azúcar…Todo muy acorde con la imaginería de la depresión moderna. Sin embargo Sue odia a Elisabeth porque refleja la triste realidad de lo que es y ha dejado de ser. He leído críticas a las paseos espídicos de la Elisabeth de edad incalculable pero a mí me han gustado. Reflejan esa lucha del odiado “yo” por sobrevivir de forma irracional y frenética….
Opinión sobre el final,
Hasta ahí todo bien. En este momento supongo que Coralie Fargeat se viene arriba y vomita todo el asco acumulado, dando rienda suelta al festival gore 100% Cronenberg. Para evitar la muerte Sue se vuelve a inyectar la sustancia inicial (muy bien reflejado el tutorial del tratamiento, muy en linea con la era digital). Aquí por supuesto restaura la creature suit de “La Mosca”, aprovecha la mascara del hombre elefante y aliña la salsa con la cara de la pobre Demi Moore petrificada del susto. Yo creo que tira de atrezo clásico, no de CGI. La segundas versiones nunca fueron buenas…. Se me vienen a la cabeza muchos bodies de horror clásicos.
Nos hacen entender que la versión Sue, no podía generar otra cosa que una monstruosa simbiosis entre la deteriorada Elisabeth de 120 años y ella. Ya no había disociación posible. Solo podía materializar el infierno que llevaba dentro.
Finalmente no se ha visto más sangre desde la espantada de Carrie. Cientos de
litros sobre los culpables que asisten al drama de una mujer que lucha contra sí misma.
Como he dicho la película me parece lo mejor del 2024, pero desde mi punto de vista el aquelarre de los últimos 30 minutos, sobra.
Felicidades Coralie Fargeat!
La disonancia que experimenta la protagonista se resuelve con una disociación física. Dos seres que forman parte de una única unidad y terminan odiándose y destruyendo el propio ser. Al revés que en la creación de Oscar Wilde es el “yo” degenerado el que mata a Dorian. Sue mata an Elizabeth, pero el desenlace es el mismo: Ambas mueren. Desde mi punto de vista la película debería haber terminado ahí.
Elisabeth no tuvo el coraje de matar a Sue, apuńala su imagen pero no consigue librarse de ella porque siempre ha querido ser ella y es adicta a su magia. Eso a pesar de que la está consumiendo. Pero en vez de matarla se refugia en probar todo aquello que le fue vedado: El paraíso artificial de las grasas saturadas, los hidratos, el azúcar…Todo muy acorde con la imaginería de la depresión moderna. Sin embargo Sue odia a Elisabeth porque refleja la triste realidad de lo que es y ha dejado de ser. He leído críticas a las paseos espídicos de la Elisabeth de edad incalculable pero a mí me han gustado. Reflejan esa lucha del odiado “yo” por sobrevivir de forma irracional y frenética….
Opinión sobre el final,
Hasta ahí todo bien. En este momento supongo que Coralie Fargeat se viene arriba y vomita todo el asco acumulado, dando rienda suelta al festival gore 100% Cronenberg. Para evitar la muerte Sue se vuelve a inyectar la sustancia inicial (muy bien reflejado el tutorial del tratamiento, muy en linea con la era digital). Aquí por supuesto restaura la creature suit de “La Mosca”, aprovecha la mascara del hombre elefante y aliña la salsa con la cara de la pobre Demi Moore petrificada del susto. Yo creo que tira de atrezo clásico, no de CGI. La segundas versiones nunca fueron buenas…. Se me vienen a la cabeza muchos bodies de horror clásicos.
Nos hacen entender que la versión Sue, no podía generar otra cosa que una monstruosa simbiosis entre la deteriorada Elisabeth de 120 años y ella. Ya no había disociación posible. Solo podía materializar el infierno que llevaba dentro.
Finalmente no se ha visto más sangre desde la espantada de Carrie. Cientos de
litros sobre los culpables que asisten al drama de una mujer que lucha contra sí misma.
Como he dicho la película me parece lo mejor del 2024, pero desde mi punto de vista el aquelarre de los últimos 30 minutos, sobra.
Felicidades Coralie Fargeat!
6
29 de noviembre de 2024
29 de noviembre de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada me pareció brillante. La idea de varias personas atrapadas en un bucle espacio-tiempo, rodeadas de criaturas siniestras con aspecto vintage "mid-century", me parece interesante. Los monstruitos son verdaderos iconos de la cultura pop Americana (bravo por el lechero, la enfermera y el risitas). La carátula con la cara de terror de Michael Dawson en el ángulo izquierdo mirando de soslayo al risitas define muy bien lo que nos vamos a encontrar con esta serie.
Desde mi punto de vista la serie empieza muy bien. La versión de "Que será, será" de Pixies de los créditos con ese tono espectral y misterioso marida perfectamente con la atmósfera de la serie. Buena introducción de los personajes, trama consistente, desenlace intrigante, buen nivel visual, diálogos envolventes, seres misteriosos y terroríficos.....Pero esto cambia drásticamente con la segunda temporada. Lo he visto en muchas series, parece que tienen un contrato cerrado por un número determinado de episodios y tienen que dosificar los verdaderos hitos de la historia. Esto se traduce en infinidad de capítulos donde "el marrullueo" se llega a hacer molesto. Conversaciones estúpidas e improductivas, reacciones totalmente afectadas, gestos exagerados (¡y no solo porque sean Americanos!). Eso si, en soltar el reclamo al final en cada episodio no fallan nunca. Cuando sucede esto hay un problema de timing en el guión. Probablemente la historia se podría contar en muchos menos episodios y no sería necesario rellenarlos con tanta basura. ¡Pero así es el business del cine!.
Este estado de estulticia se prolonga durante toda la tercera temporada y solo en el último episodio se despejan algunas de las incógnitas que rodean la trama. No se si sería por la pérdida de atención motivada por el adormecimiento o el olvido por el tiempo transcurrido desde la segunda temporada, pero no me pareció sencillo el hilar los acontecimientos. Por este punto final de inflexión y el peso de la primera temporada le doy un 6. Sobran muchas horas de metraje.
Pero mi pregunta es....¿Se trata de un guión evolutivo al estilo Lost o planificado? Creo que John Griffin se ha decantado por el guión híbrido, así que por lo menos hay un esquema y saben a donde van. Sin embargo se nota que experimentan con las emociones y relaciones de los personajes y esto se hace pesado. El mismo John Griffin reconoce haberse inspirado en Lost. La presencia de Jack Bender, productor ejecutivo de Lost, la ayudará a poner en práctica esta dinámica.
Esperemos que la cuarta temporada mejore la presente.
Desde mi punto de vista la serie empieza muy bien. La versión de "Que será, será" de Pixies de los créditos con ese tono espectral y misterioso marida perfectamente con la atmósfera de la serie. Buena introducción de los personajes, trama consistente, desenlace intrigante, buen nivel visual, diálogos envolventes, seres misteriosos y terroríficos.....Pero esto cambia drásticamente con la segunda temporada. Lo he visto en muchas series, parece que tienen un contrato cerrado por un número determinado de episodios y tienen que dosificar los verdaderos hitos de la historia. Esto se traduce en infinidad de capítulos donde "el marrullueo" se llega a hacer molesto. Conversaciones estúpidas e improductivas, reacciones totalmente afectadas, gestos exagerados (¡y no solo porque sean Americanos!). Eso si, en soltar el reclamo al final en cada episodio no fallan nunca. Cuando sucede esto hay un problema de timing en el guión. Probablemente la historia se podría contar en muchos menos episodios y no sería necesario rellenarlos con tanta basura. ¡Pero así es el business del cine!.
Este estado de estulticia se prolonga durante toda la tercera temporada y solo en el último episodio se despejan algunas de las incógnitas que rodean la trama. No se si sería por la pérdida de atención motivada por el adormecimiento o el olvido por el tiempo transcurrido desde la segunda temporada, pero no me pareció sencillo el hilar los acontecimientos. Por este punto final de inflexión y el peso de la primera temporada le doy un 6. Sobran muchas horas de metraje.
Pero mi pregunta es....¿Se trata de un guión evolutivo al estilo Lost o planificado? Creo que John Griffin se ha decantado por el guión híbrido, así que por lo menos hay un esquema y saben a donde van. Sin embargo se nota que experimentan con las emociones y relaciones de los personajes y esto se hace pesado. El mismo John Griffin reconoce haberse inspirado en Lost. La presencia de Jack Bender, productor ejecutivo de Lost, la ayudará a poner en práctica esta dinámica.
Esperemos que la cuarta temporada mejore la presente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mistery box inicial planteado al inicio de la serie es bueno, pero el bread crumbing me parece bastante más complejo de resolver e hilar que los que teníamos en LOST. Las pistas son demasiado ambiguas para ser resueltas por un CI normal, más bien se convierten en un maremagnum de incertidumbres indescifrables que se descubren en el último capítulo de la tercera temporada. Esto provoca que el espectador no experimente la sensación adrenalínica de participar en la resolución del enigma como sucede en LOST, porque las hipótesis que se hayan podido plantear no aciertan ni de lejos. Después de que ya se haya explotado mucho el concepto de "estamos muertos pero no lo sabemos" de los OTROS y de LOST, quedaba el concepto "reencarnación". Claro que el espectador no atina ni de lejos. Entiendo que no sabían si iban a renovar la cuarta temporada e hicieron algo que pudiese considerarse un final, pero al mismo tiempo dejando la posibilidad de un una continuación. Todo esto perjudica a la historia. Es una pena.
En el último capítulo descubrimos que Tabitha y Jade se encuentran un bucle de reencarnación donde Tabitha es la madre de Victor y Jade es el tal Christopher y están condenados a volver una y otra vez hasta que puedan liberar a los niños. Los seres sacrificaron a sus hijos para hacerse inmortales y viven atrapados en esa especie de limbo. Los árboles son el "backdoor" que permite alterar el espacio-tiempo de ese lugar, pero los viajes son muy arriesgados. Smiley renace como hijo de Fátima. Se agradece que lo resuciten. Es el monstruo más carismático de todos. Esa cara de cretino con esa sonrisita estúpida de bully de colegio curas está muy lograda. Refleja ese tipo de individuos que hacen el mal sin borrar la sonrisa burlona de su cara.
Nos quedan elementos interesantes: la viajera en el tiempo, la historia del pueblo maldito, cuál es la función de los otros habitantes del pueblo, el hombre del traje amarillo y como conseguirán liberar a los niños. Que no se retrase demasiado la cuarta temporada porque nos vamos a olvidar de todo esto.
En el último capítulo descubrimos que Tabitha y Jade se encuentran un bucle de reencarnación donde Tabitha es la madre de Victor y Jade es el tal Christopher y están condenados a volver una y otra vez hasta que puedan liberar a los niños. Los seres sacrificaron a sus hijos para hacerse inmortales y viven atrapados en esa especie de limbo. Los árboles son el "backdoor" que permite alterar el espacio-tiempo de ese lugar, pero los viajes son muy arriesgados. Smiley renace como hijo de Fátima. Se agradece que lo resuciten. Es el monstruo más carismático de todos. Esa cara de cretino con esa sonrisita estúpida de bully de colegio curas está muy lograda. Refleja ese tipo de individuos que hacen el mal sin borrar la sonrisa burlona de su cara.
Nos quedan elementos interesantes: la viajera en el tiempo, la historia del pueblo maldito, cuál es la función de los otros habitantes del pueblo, el hombre del traje amarillo y como conseguirán liberar a los niños. Que no se retrase demasiado la cuarta temporada porque nos vamos a olvidar de todo esto.
Más sobre xoanxe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here