Haz click aquí para copiar la URL

El juicio de Nuremberg

Drama En 1948, tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuatro jueces, cómplices de la política nazi de esterilización y limpieza étnica, van a ser juzgados en Nuremberg. Sobre Dan Haywood (Spencer Tracy), un juez norteamericano retirado, recae la importante responsabilidad de presidir este juicio contra los crímenes de guerra nazis. (FILMAFFINITY)
Críticas 94
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
24 de noviembre de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fabulosa película de drama judicial protagonizada por un elenco fastuoso, que en algunos casos pese a un ya evidente deterioro físico como ocurre con Montgomery Clift, entregan todo lo que atesoran dentro; y créanme que era mucho. Y donde una vez más debemos rendirnos ante la tremenda credibilidad que despierta Spencer Tracy cada vez que se asoma a una pantalla.

Pero aparte de sus evidentes credenciales artísticas esta cinta es memorable porque describe como nadie, el porqué, se alzan regímenes totalitarios e incluso atroces sobre las naciones y sobre todo porque éstas los aceptan incluso los ovacionan. En todo el transcurso de la película si algo queda de manifiesto es porque las personalidades que podían haberse opuesto a ello, y que no podían aducir desconocimiento, no lo hicieron, a veces por egoísmo, a veces por desidia, otras por temor; y como todos hallan su justificación o bien en que no sabían lo que ocurría, o bien en que se limitaron a cumplir órdenes o seguir la ley. Una película que más allá de su gran valor cinematográfico nos deja una reflexión sobre la fragilidad de la democracia, de que ésta es algo que nos puede ser fácilmente sustraído si nos dejamos llevar por el miedo, la demagogia y la indolencia ciudadana.
10
11 de agosto de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soberbio drama judicial sobre el proceso de Nuremberg que cuenta con unas gloriosas interpretaciones de todo su estelar reparto.

Maximilian Schell ganó el Oscar por su espléndida actuación dando vida a un abogado de una causa de muy difícil defensa. Spencer Tracy está magnífico en el papel de veterano juez estadounidense, al igual que el gran Richard Widmark como fiscal, o Burt Lancaster encarnando al principal juez acusado en el juicio.

La película contiene momentos de fuerte tensión durante el proceso judicial que dan lugar a agudas reflexiones morales y a notables razonamientos de derecho, dando voz a todas las partes involucradas en el pleito presidido por un Spencer Tracy que se implica en el caso preocupándose por conocer la ciudad y entablando conversación con sus gentes en un afán de conocimiento de motivaciones y actitudes.

Magistral dirección de Stanley Kramer, quien exhibe imágenes reales verdaderamente atroces de campos de concentración nazis en este excelente film que trata asuntos como la responsabilidad, el horror del Holocausto, la legalidad, la indiferencia, la complicidad o el sentimiento de culpa.
9
16 de octubre de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de que los altos dirigentes nazis juzgados y encarcelados por crímines de guerra, faltaba juzgar a los propios jueces nazis. Este vigoroso alegato de Stanley Kramer contra las leyes inhumanas de los nazis, es también un retrato maestro de las tensiones y conflictos personales de los ciudadanos alemanes que tenían que entender y asumir su propia historia. La película contiene esplendidad interpretaciones, sobre todo de Judy Garland y Montgomery Clift como dos víctimas de los campos de concentración.
8
3 de diciembre de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que me llame la atención de esta película es su valentía.

Está claro que hablamos de una película americana y que el punto de vista final es el del vencedor.

Sin embargo, hay dos aspectos que me parecen esenciales en lo referente al protagonismo que se cede a los personajes que representan alemanes (nazis o no).

El primero es la tremenda presencia que tiene el personaje de Maximilian Schell a lo largo de todo el metraje.

Sus enfrentamientos razonados con el personaje de Tracy y sus encuentros de tú a tú.

El segundo y más importante es el que corresponde al personaje de Burt Lancaster.

Un Burt Lancaster INCONMENSURABLE que tras una actuación contenida y llena de miradas y gestos que hablan más que las propias palabras, libera un speech alucinante, maravilloso e irrepetible que lo situa a la altura del actor que fue en realidad.

Si, el tipo de Trapecio, pero también el actor completo y fantástico de Muerte en Venecia.
9
23 de agosto de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película con un reparto excelso acerca de los juicios contra los jueces del sistema nazi que termina desembocando en una especie de juicio contra la permisividad con el nazismo del pueblo alemán en general. Un guión sólido, con muchas aristas y tratando de enfocar el tema desde diferentes puntos de vista. Un gran Maximilian Schell en el papel de abogado defensor de los nazis logra en todo momento sembrar la duda razonable en el espectador de hasta qué punto son culpables unos acusados que principalmente alegan desconocer la magnitud del holocausto mientras éste se producía o si es el resto del mundo tan culpable como ellos por haber permitido que ocurriera la barbarie mirando para otro lado cuando no aplaudiendo directamente. En ese sentido el final de la película guarda un cierto paralelismo con el final del juicio de la obra de Fritz Lang M, el vampiro de Düsserdolf.

Su larga duración no es impedimento para que sea verdaderamente entretenida y disfrutable tanto por la trama como por las interpretaciones, desde un colosal y entrañable Spencer Tracy en una de sus últimas apariciones, hasta un beligerante Windmark o la siempre turbadora presencia del mito Marlene Dietrich. Como testigos alemanes contra los nazis aparece un Montgomery Clift que también impresiona lo suyo en un papel muy peculiar o una Judy Garland muy convincente. Entre los acusados, un germanizado Burt Lancaster, que pasa buena parte del metraje en un silencio casi monástico, es el encargado de llevar el peso del filme en su media hora final y de dejar al fin y al cabo el más importante mensaje de la película en esos minutos.

Imprescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para