Haz click aquí para copiar la URL

Sin lugar para los débiles

Thriller. Drama En 1980, en la frontera de Texas, cerca de río Grande, Llewelyn Moss (Josh Brolin), un cazador de antílopes, descubre a unos hombres acribillados a balazos, un cargamento de heroína y dos millones de dólares en efectivo. (FILMAFFINITY)
Críticas 524
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
21 de febrero de 2008
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estos hermanos cincuentones está claro que les encanta jugar con los géneros cinematográficos, transgredir sus reglas, moldearlos a su antojo y hacerlos suyos. En “No es país para viejos” el objeto de “coenización” es la novela homónima del célebre escritor estadounidense Cormac McCarthy y el resultado es un film que viaja a medio camino entre el western y el policíaco, dando a luz algo así como una película de persecuciones a cámara lenta. La última película de los Coen aúna, en dosis exactas y precisas, su habilidad para transformar lo extremadamente horrible en algo atractivo y para impregnar todo el relato con un humor negrísimo sin que, en su conjunto, el film pierda firmeza y consistencia. Y es que en el cine de los Coen todo está medido al milímetro. Transgredir las estructuras narrativas habituales es otra de sus aficiones: se valen de tres personajes protagonistas que parecen estar en películas sesparadas entre si, que se presiguen pero no se tocan, y cuyos destinos están irremediable y trágicamente unidos. El personaje de Brolin remite en parte al esquema “hitchckoniano” del hombre común atrapado en una perversa red de intereses cruzados, al igual que el William H. Macy de “Fargo” o el Dan Hedaya de “Sangre fácil”, con la novedad de que este valiente tejano se mete en el lío de forma consciente. El segundo en discordia es su perseguidor, Anton Chigurgh, un símbolo del mal absoluto al que Bardem desvincula por completo del mundo real despojándole de cualquier atisbo de humanidad: sin elementos étnicos claros, sin exteriorización alguna de sentimientos, con una mirada que hiela la sangre, un peinado que definitivamente no es de este mundo y una voz (donde está el acento español?!) que parece surgir del rincón más profundo del infierno. En contraposición a éste aparece un viejo sheriff al que da vida Tommy Lee Jones. Desbordado por tanta salvajada, asiste atónito e impotente al horrendo espectáculo, un personaje cuyas reflexiones ayudan al espectador a conocer la mentalidad y las peculiaridades de una tierra que, definitivamente, no es para viejos. El desolado paisaje fronterizo, integrado de forma magistral en el film, funciona como un personaje más, envolviendo al relato con una capa de aspereza y desolación e incluso anticipando acontecimientos (el cielo que avisa tormenta tras el fortuito encuentro del maletín).
Y todo esto para conducirnos hacia un final que nos deja sumidos en la nada, pues es eso, la más absurda nada, el resultado habitual de la violencia desmedida y sin control que siempre ha estado, está y estará unida inexorablemente a la condición humana
8
8 de julio de 2008
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es buena la película, muy buena.

Me gustan las películas fronterizas, desde siempre. Proponen climas, situaciones y comportamientos extremos por ese calor que dilata, que licua, que redobla el esfuerzo. La gota de sudor se te mete en el ojo, dificulta la visión, te escuece. Y te pone de muy mala leche.

No tanto en La Junquera como por San Ysidro, Tijuana...Quizá en Irún y por otros motivos, no por el calor del sol. Entonces debería decir que me gustan las películas fronterizas a México desde USA. Desde "El tesoro de Sierra Madre", "Grupo salvaje", "Quiero la cabeza de Alfredo García" o "La huída", a "Los tres entierros de Melquiades Estrada" parando en el capítulo dedicado en "Babel".

Ésta es otra del subgénero con distinciones: la dirección, las interpretaciones, la sensación lograda. Ha conseguido sostenerse a carrerones, empapados en sangre, sudor y lágrimas. No me esperaba otra cosa, gustándome como me gustan las películas fronterizas y los Coen.

Y recomiendo una pirenáica, "No llores Germaine", que pasa la frontera del calor. Hasta te relaja, cosa buena para los viejos.
3
16 de febrero de 2008
48 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por dios, ayer cuando estábamos decidiendo qué peli ir a ver nunca llegué a pensar que podría hacer una decisión tan mala. Es que antes me voy a ver todas las pelis de terror de la historia, aunque odie el género, que no esta peli otra vez.

Yo, la verdad, no entiendo que le encuentra todo el mundo a esta película, pero a mi se me hizo pesadísima. El argumento, con perdón a los guionistas, pero es lo de lo peorcito que he visto en mi vida, no tiene sentido alguno y encima no llama la atención, a lo mejor fui yo que no lo entendí, pero a mi que un tío loco vaya matando a todo dios que se encuentro, encima con un carácter que me llamó menos la atención porque era un poco de todo y al final no era nada. Y el actor lo puede hacer todo lo bien que queráis, pero yo no voy a ver una película por un maldito actor y su actuación, que encima me dejaron bastante que desear.

Encima, para rematar esta maravilla del aburrimiento, le meten dos horazas bien largas en las que no pasa una mierda, solo se ve el loco haciendo gilipolleces, y el tonto escapando y el viejo chocho ese que no pinta una mierda en la historieta. Por dios, me pasé toda la última media hora mirando el reloj y deseando que después de cada escena acabase esa bazofia. Y no establecí una conversa con los de mi lado por respeto a los otro espectadores, pero la película no se merecía ni eso.

Y los hermanitos estos Coen se lo han currado un montón porque no pienso volver a ver una peli suya en todo lo que me queda de sentido común.

Y mejor que no continúe escribiendo sobre la peli que, solo de pensar en ella, ya me vienen ganas de ir a la taquilla y pedir mis 7€, que yo quería ir a ver una peli, no un somnífero, que para eso ya tengo la farmacia.

Y, por si no ha quedado claro, no la recomiendo para nada.
1
18 de febrero de 2008
37 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según Peter Travers (revista Rolling Stone) "No es país para viejos" es la mejor película del año... Habrá que preguntar al señor Travers qué estaba fumando cuando fue al cine, porque a lo mejor se equivocó de sala. Una buena película puede fundamentarse en varias cosas. Una de ellas puede ser el guión, el cual puede alcanzar una alta calidad con una buena definición de personajes (por ejemplo "Match Point" de Woody Allen) o mediante inteligentes diálogos (por ejemplo "Los puentes de Madison" de Clint Eastwood). Sin embargo los diálogos de esta peliculita de los Cohen son sosos, aburridos y tontos hasta decir basta mientras que sus personajes en absoluto llegan a alcanzar ningún tipo de profundidad. Una película también puede hacerse atractiva mediante una buena puesta en escena de sus secuencias de acción (un buen ejemplo es el empleo de la cámara en "Collateral" de Michael Mann), sin embargo aquí los planos son toscos, descuidados y sin ningún tipo de banda sonora que aderece un poco la historia. Por último, para que una película sea medianamente buena, debe tener una historia que contar (como "L.A. Confidential" de Curtis Hanson), pero el argumento de este film no es ni original, ni imaginativo, ni realmente cuenta nada. Así pues tenemos que una película con un guión patético, una puesta en escena de risa, ninguna banda sonora, personajes vacíos e interpretaciones paupérrimas es candidata nada más y nada menos que a ocho Oscar, contando con mejor película, director, guión y actor secundario entre ellos. Lo del actor secundario es de risa, ya que Bardem se limita a poner cara de bestia y repetir sin ninguna intensidad los textos que previamente ha memorizado. Hombre, si sólo bastara con tener cara de bruto para ganar un Oscar, Bardem no les llega a la altura del zapato a conocidos bestias del cine como Schwarzennegger y Stallone y, que yo sepa, ninguno de los dos ha logrado nunca una estatuilla. Pero todavía son más bochornosas las nominaciones a sonido y efectos sonoros, ya que el silencio es una de las constantes en toda la historia (quien quiera buenos efectos de sonido que vea "La jungla 4.0", compare y juzgue). De todos modos, ¿qué se puede esperar de una academia que nunca ha galardonado con su preciosa estatuilla a genios de la dirección como Hitchcock o de la interpretación como Kirk Douglas? Lamentable.
1
8 de enero de 2009
31 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las reacciones de la crítica sobre esta película siguen el mismo patrón de valoración como sucede con el ciudadano Kane;.... me explico:
Supongamos que soy un joven inmaduro todavía pero con grandes ambiciones en la vida (aunque en la realidad ya casi llego a los 40) y que me he distinguido como estudiante y mi familia y amigos me consideran un elemento muy inteligente, listo y con un gran futuro por delante. Este "yo" hipotético nunca ha visto el ciudadano Kane pero ha leído en infinidad de libros y publicaciones todas las maravillas que se habla de esa película, su lugar como monumento histórico del cine, sus innovaciones técnicas y he leído del NUMBER ONE que le otorga la AFI como la mejor película de todos los tiempos. Y luego de casi 70 años de filmada y algunos años de haber leído cosas de ella por fin la veo....., al final luego de algunos pellizcos que me ha pegado mi mamá por dormirme llego a la conclusión que es la película más aburrida que he visto en mi vida, con un argumento que no influirá en absoluto en mi vida y ni loco me la repetiría. PERO, al día siguiente, mis amigos (que también son tan inteligentes como yo) ya conocedores que yo iba a ver la película, me preguntan qué me pareció, y yo respondo con la mayor hipocresía del mundo: < es una obra magnífica, excelente, que se merece el título de la mejor de todos los tiempos>, aunque en mis adentros me ha parecido una porquería soporífera que ni el más idiota se la volvería a ver, pero respondo lo contrario para no salirme del cause de caché cultural en el que me desenvuelvo y no me tilden de ignorante y asno cinematográfico.

Fui al cine a ver la película ganadora de el oscar a la mejor de todas, seguro que saldria apabullado con su belleza, contundencia y magnificencia, y en vez de eso observé un desperdicio que carece de sentido, carece de ningún mensaje crítico ni moral ni de ningún tipo, repleta de diálogos estúpidos que no venían a ningún caso, cansado de ver una permanente cara de idiota del asesino sin ninguna gesticulación, asqueado de ver un final en el que no se entiende qué pasa, ni para qué pasa todo y luego, al salir, veía la cara del resto de la gente y me preguntaba si el resto también pensará para qué filmar esta estulticia sin patas ni cabeza. Pero obviamente, muchos de ellos para que el resto noten su inconmensurable sapiencia en el arte cinematográfico salían diciendo "vaya, qué buena película" aunque en su cara se dibujaba la náusea.

Prefiero que me tilden de poco conocedor de cine (aunque créanme que en mi vida he visto con ojos muy críticos muchas más películas que la gran mayoría de la gente de mi edad), pero con toda sinceridad les digo que es la peor bazofia que he visto en mi vida. Tendré mucho cuidado que mis hijos jamás vean esta basura pues puede dañar su perspectiva de la vida.

Disculpen mi franqueza.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para