Haz click aquí para copiar la URL

Sin lugar para los débiles

Thriller. Drama En 1980, en la frontera de Texas, cerca de río Grande, Llewelyn Moss (Josh Brolin), un cazador de antílopes, descubre a unos hombres acribillados a balazos, un cargamento de heroína y dos millones de dólares en efectivo. (FILMAFFINITY)
Críticas 523
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
1 de abril de 2013
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No Country for Old Men es un peliculón por muchas cosas, pero especialmente por su escena final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay mucho material para reflexionar en las escenas finales de esta película sobre el vil metal y cómo envilece al ser humano. En estos tiempos de crisis y corrupción, creo que ya nadie duda de que lo más importante para la sociedad ya no es el alma humana (Dios), sino el dinero.

Cormack McCarthy es un poderoso alquimista de palabras. Una de sus fórmulas más refinadas es aquella que trata de asesinos y depredadores huérfanos, desarraigados, sin un espejo en el que mirarse y que vagan por el mundo sin ni siquiera un dios al que rendir cuentas. En el caso de Anton Chigurh, su dios es una estúpida MONEDA y su ley, el azar. Tal es el valor de una vida humana para él... de forma que hasta le resulta imposible comprender a la chica cuando vuelve para matarla... sencillamente, el valor de la vida humana le es ajeno. Inescrutable.

La escena final es sencillamente majestuosa. El personaje de Tommy Lee Jones, un hombre mayor sobrepasado por la violencia a la que se ha tenido que enfrentar, a la sinrazón y la barbarie, le cuenta a su esposa su sueño recurrente con lágrimas en los ojos: Camina junto a su padre por un desfiladero en mitad de la noche, y éste lleva una antorcha, guía su camino y se adelanta. Él no tiene miedo porque sabe que su padre va a encender una hoguera en medio de la oscuridad y el frío, y allí le esperará. Y lo dice con el alma encogida de miedo, de pena. de humanidad. Porque no entiende cómo por dinero el hombre es capaz de cometer semejantes atrocidades. No ve ningún sentido, es justo lo opuesto a Chigurh en la escena que antes comentaba. Es asombroso que el gran estallido final de la peli del malvado Anton Chigurh sea una lágrima en los ojos de un viejo que no comprende cómo demonios un puñado de papeles llevan a los hombres a matarse entre sí.

Yo no tengo la edad de Tommy Lee Jones ni me he enfrentado a asesinos en serie, pero me siento parecido. Me siento confuso a veces en un mundo hostil, a veces tengo miedo. Creoy que las cosas han cambiado y no encuentro mi lugar. En esos momentos recuerdo a mi padre. Y entonces le doy las gracias por que me haya hecho capaz de comprender ese sueño, y de que sean mis principios morales los que me guíen a la hora de juzgar a una persona, en lugar del triste bailoteo de una moneda.
9
29 de junio de 2008
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer tuve 2 sueños:

En el primero, estaba con un ser, uno que había sido un gran héroe en el pasado. En ese sueño, yo era mucho más viejo de lo que él llegó a ser. Desde ese punto el era más joven. Recuerdo que me dijo que nos encontráramos en un pueblo, pero en diferentes lugares. Me tenía algo que ofrecer, y el lo escondía sutilmente bajo el falso nombre de “dinero”. Más allá de todo ello, era claro que el dilema no era por algo material. Pero nos encontrábamos en mi presente, no en el de él. Está claro que todo tiempo pasado fue mejor. Porque probablemente hoy, ese héroe no sería “nada”. Luego olvidé el resto de mi sueño.

El segundo era como estar en los viejos tiempos (como aquella época dorada de John Wayne), yo montaba a caballo a través de montañas, pero después caminaba por un pasadizo, en este reinaba el frío, había nieve (y me recordaba a Fargo), reinaba la incertidumbre y prosperaba un olor a “abatimiento” y “rendición”, mientras seguía derecho, veía pasar a ese mismo héroe, pero tan sólo pasaba. Callado. De frente. Envuelto con una cobija. Con la mirada hacia abajo. Sin embargo al mismo tiempo llevaba “fuego en un cuerno”, justo como aquella gloriosa época donde reinaban los míticos “héroes americanos”. Lo podía ver. Este héroe soltaba un esplendor del color de la luna (aquella que sólo te alumbra en la oscuridad). Sabía que ese héroe iba hacia “adelante”. En algún lugar estaba por encender esa incesante llama en este pasadizo de oscuridad y frío. En algún punto me encontraría de nuevo con él. Lo sabía de algún modo. Tendría que pasar por todo su duro sendero. Pero lo haría. De eso no había duda. Luego me desperté.

En ambos sueños esta claro el paralelo entre lo que fueron y son dos mundos. Sobre la mitificación y el arquetipo de lo que fueron los héroes antes y la triste realidad. Añoramos admiración por ellos, porque esta claro que ellos “se crearon casi invencibles” y nosotros no aspiramos a ello. Nuestros esfuerzos serán inútiles y la lucha entre el bien y el mal será eterna. Jamás acabaremos con ella. Tan solo podremos resplandecer. Pero no será para siempre.

Aunque existen las enseñanzas, que pueden ser codificadas como un “valioso tesoro”. Tenemos el poder de hacer el bien. Aflora un pesimismo fuerte, no hay duda de ello. Pero siempre hay una esperanza (aquí probablemente aquel héroe de alguna forma me protegió justo en ese instante donde sentía que alguien me acechaba en la puerta. Quizás me esperaba la oscuridad, pero hubo un pequeño destello de luz, que hizo que aquí no parará mi búsqueda hacia el saber).

(sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recuerdo algo más. Una escena donde se encontraban 2 peculiares seres paseándose en unas bicicletas, y veían redimirse a algún “villano” (este sufría un atentado) después de que estos ofrecieran su ayuda. No hay duda de ello. Se trataba de los hermanos Coen. Aunque en ellos afloraba algún indicio de codicia después de que el “villano” les ofreciera dinero y estos se lo pelearán, mientras el desapareciera misteriosamente.

¿Cuántas veces lo volveré a soñar?

Un ejemplo de perfección en todos los sentidos. Una cinta que hay que verla detenidamente.

Una OBRA MAESTRA.
8
12 de septiembre de 2016
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sublime violencia que llevada al extremo, se conjuga transformándola en un espectáculo magistral.

Durante años evité verla, porque había dos elementos que me hacían rechazarla, El primero BARDEM, el segundo LA EXACERBADA CARNICERÍA.

Por fin ayer descubrí una obra maestra fría e intensa, con todos los elementos para desbordar y atrapar con su perfecta sincronicidad: GUIÓN y DIRECCIÓN.

UN 8
5
10 de febrero de 2008
35 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, aclaremos un punto: Bardem no interpreta un papel de Oscar. ¿Por qué razón está nominado? ¡Interpreta a Terminator! (Y si no, fíjense en lo poco que habla o el modo metódico -a mi me provocó dejá vú- en el que se cura una herida en un motel).

Josh Brolin: el muchacho está bien. Ha ido ganando con los años.

Tommy Lee Jones: como siempre. Triste, sabio... excelente. Pero se está repitiendo. Aunque es lo mejor del film.

Los Coen: ¿qué puedo decir? Se nota su estilo a veces. Los planos. Ciertos diálogos. Pero...

La historia no cierra. No se llega a conclusiones. Personajes que parecían destinados a enfrentarse no se ven el pelo. Algunas tramas no interaccionan con las otras. Y yo me quedo con una sensación de insatisfacción. Me quedo pensando en que he visto algo bueno y malo a la vez. Me quedo algo confuso y pensando que hay lagunas que la historia que no se me han aclarado durante el metraje. ¿Es una mala narración o premeditado? Me inclino por lo segundo.

No sé. Ustedes dirán...
7
9 de marzo de 2009
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oscarizado largometraje de los hermanos Joel y Ethan Coen. El guión, escrito por ellos mismos, adapta la novela “No Country for Old Men” (2005), de Cormac McCarthy. Se rueda entre el 23/V y el 16/VIII de 2006 en escenarios naturales de Texas, Nuevo Méjico y Méjico (Piedras Negras) y en los platós de Garson Studios (Santa Fe, Nuevo Méjico). Nominado a 8 Oscar, gana 4 (película, director, actor de reparto y guión adaptado). Producido por Joel Coen, Ethan Coen y Scott Rudin para Paramount, se proyecta por primera vez en público el 19-V-2007 (Festival de Cannes).

La acción dramática tiene lugar, en junio de 1980, en el oeste de Texas, cerca de la frontera con Méjico, de El Paso y de Río Grande, y en Méjico. Llewelyn Moss (Brolin), peón de soldador, casado con Carla Jean (Macdonald), se adentra en unos terrenos desérticos con el propósito de practicar la caza. Se encuentra con una escena dantesca: media docena de vehículos acribillados, una docena de cadáveres, un heridograve de bala que pide agua, un cargamento de heroína y un maletín con 2 M de USD. La reyerta entre narcotraficantes había ocurrido poco antes. El sheriff del lugar, Ed Tom Bell (Jones), acude al escenario de los hechos para informarse y dar cuenta a las autoridades judiciales. Uno de los jefes del narcotráfico encarga al asesino a sueldo Antón Chigurh (Bardem) la recuperación del dinero. Ed Tom es un servidor de la ley entrado en años, fatigado y deseoso de obtener la jubilación. Chigurh es un psicópata que se gana la vida cometiendo asesinatos por encargo. Es implacable, sanguinario, misterioso y temible. Moss es una persona corriente, de escasos recursos y más deudas de las que puede pagar. Es crédulo, ingenuo y de buen corazón.

El film suma drama, thriller y western crepuscular. Presta especial atención a los niveles de brutalidad y desmesura que han alcanzado en el mundo las acciones violentas, sus manifestaciones y sus estragos. El viejo sheriff recuerda que tiempo atrás se podía patrullar por las calles sin armas de fuego, porque no eran necesarias. La violencia actual se presenta como consecuencia del deterioro progresivo de los valores que generan cohesión social, del incremento del individualismo y de la extensión de conductas socialmente desintegradoras.

Chigurh atúa como un depredador y personifica la violencia y la muerte. No representa al mal, sino cosas peores. Encarna la violencia sin sentimientos, desproporcionada, fría, cruel y brutal. El film ve un mundo lleno de horrores, que contempla con pesimismo y desesperanza. La obra toma inspiración del cine negro clásico, del cine de Sam Peckinpah y del de Don Siegel, de los que McCarthy es admirador. La violencia que se describe es descarnada, inhumana, desmesurada y monstruosa.

(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
spoiler:
El estilo narrativo es directo, seco y duro como una roca. Incorpora detalles llamativos que se recuerdan por ellos mismos, como la persecución del perro de presa, la patética imagen del malvado, su increíble arma ofensiva, etc. Los realizadores eluden la presentación de imágenes recargadas y optan por su estilización y por la simplificación de los elementos que las componen. La narración está construida con una seriedad y rigor superiores a los habituales en trabajos anteriores, sin perjuicio del humor negro que destilan el relato y los lances de la acción. Les interesan los personajes de cierta edad, como Ed Tom, que contribuyen a crear una atmósfera crepuscular. Les interesan, también, los personajes excéntricos y raros (“fikis”), que crean impresiones de exotismo y extravagancia, como Chigurh.

La perversidad avasalladora y destructiva del mundo contrasta con la ingenuidad y buena fe de Moss. Éste, por sentido humanitario, lleva agua al herido que se le ha pedido y acepta la segunda invitación de la muchacha de la piscina. Contrapone el presente a los tiempos pasados, cuando reinaba la seguridad en las calles y los agentes de la ley no llevaban armas. El título original está tomado de unos versos del poema “Sailing to Byzantium”, del poeta irlandés William Butler Yeats.

Son escenas memorables la del estrangulamiento de un agente, el sueño onírico de Moos, la detención de Chigurh a la salida de la casa de una de sus víctimas para mirar si las suelas del calzado que lleva se han impregnado de la sangre de la víctima, la visión dantesca que ha dejado la reyerta de los narcotraficantes, etc. La película denuncia el incremento de la violencia en el mundo, el carácter frío, descarnado y crudo de la misma, su naturaleza indiscriminada y gratuita. Propone una reflexión sobre la libertad de elección, la responsabilidad personal y la culpa. Apoya los anhelos de paz, cohesión social, seguridad personal, etc.

Son notables las interpretaciones de Jones, Brolin y Bardem (en un gran papel de loco de atar) y se agradece la fresca presencia de la actriz escocesa Kelly Macdonald, que aporta la siempre limitada (para algunos excesiva e injustamente limitada) participación de la mujer en los films de los Coen.

La música, de Carter Burwell (“Quemar después de leer”, 2008), ofrece una partitura muy breve, de escasos cortes, con una canción original (“Blood Trails”). Añade como música adaptada dos fragmentos de “Las mañanitas” (tradicional) y “Puños de tierra”. La banda sonora prima las secuencias de silencio o de sonido ambiental natural (silbido del viento en el desierto). La fotografía, de Roger Deakins (“Fargo”, 1996), en color (deluxe), compone una excelente visualidad. Combina paisajes áridos, desérticos y desolados, que evocan una atmósfera inquietante y amenazadora y un mundo extraterrenal. Hace uso preferente de colores terrosos (naranjas, amarillos y ocres), que intensifican la apariencia desértica e inhóspita.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para