Sin lugar para los débiles
2007 

7.2
114,746
2 de febrero de 2008
2 de febrero de 2008
43 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se juntan estos dos genios, el producto final suele ser espectacular y en esta ocasión se sigue cumpliendo la norma.
Lo que realmente me encanta de sus películas es el magnífico don que tienen para contarte una historia, como uno realmente desea que se la cuenten, sin prisas...pero sin pausas.
Y aquí disfrutamos el triple, porque nos presentan a tres personajes distintos, que a medida que avanza la historia se entremezclan entre si, algunos más que otros.
Por un lado el personaje de Javier Bardem, de las mejores interpretaciones que he visto en la última década, con esa cara superpálida y ese peinado de los 60 lo cual le da una pinta más creíble de loco. Un personaje que desde los primeros planos en los que aparece, nos daremos cuenta del psicópata que hay escondido bajo ese disfraz. ( ver spoiler 1 ). Y a lo largo del film, llegaremos a temer a este personaje por su crueldad manifiesta. ( ver spoiler 2 ). Y sus peculiaridades. ( ver spoiler 3 ).
En el medio de la historia nos encontramos al personaje de Josh Brolin, quien pensó que la suerte le guíñó un ojo cuando por pura casualidad se encuentra en medio de una entrega de drogas mal realizada y con 2.000. 000 $ en el bolsillo. Luchará y pondrá su vida en juego por el futuro y bienestar de los suyos. Al final su historia nos sirve de moraleja. ( ver spoiler 4 ).
Y por último al sheriff interpretado por el gran Tommy Lee Jones, un hombre a la antiguan usanza el cual se pasa la película asimilando que los tiempos han cambiado y que la gente ya no actúa igual que hace 20 años. Un personaje: muy pensativo, pausado, pacífico, bonachón, observador e inalterable, será con el que más nos identifiquemos durante la proyección.
Aunque cada escena y cada plano en la que aparece Bardem...la pedimos a gritos, porque es un disfrute de interpretación total.
Es tal el dominio de la película por parte de los Coen, que hay una parte en la que durante más de 5 minutos no se oye una sola palabra, solo se nos cuenta la historia, lo dicho...unos prodigios.
Gran película y dará que hablar en la próxima entrega de los oscars. Por cierto si tenéis oportunidad verla en versión original, se disfruta mucho más.
Lo que realmente me encanta de sus películas es el magnífico don que tienen para contarte una historia, como uno realmente desea que se la cuenten, sin prisas...pero sin pausas.
Y aquí disfrutamos el triple, porque nos presentan a tres personajes distintos, que a medida que avanza la historia se entremezclan entre si, algunos más que otros.
Por un lado el personaje de Javier Bardem, de las mejores interpretaciones que he visto en la última década, con esa cara superpálida y ese peinado de los 60 lo cual le da una pinta más creíble de loco. Un personaje que desde los primeros planos en los que aparece, nos daremos cuenta del psicópata que hay escondido bajo ese disfraz. ( ver spoiler 1 ). Y a lo largo del film, llegaremos a temer a este personaje por su crueldad manifiesta. ( ver spoiler 2 ). Y sus peculiaridades. ( ver spoiler 3 ).
En el medio de la historia nos encontramos al personaje de Josh Brolin, quien pensó que la suerte le guíñó un ojo cuando por pura casualidad se encuentra en medio de una entrega de drogas mal realizada y con 2.000. 000 $ en el bolsillo. Luchará y pondrá su vida en juego por el futuro y bienestar de los suyos. Al final su historia nos sirve de moraleja. ( ver spoiler 4 ).
Y por último al sheriff interpretado por el gran Tommy Lee Jones, un hombre a la antiguan usanza el cual se pasa la película asimilando que los tiempos han cambiado y que la gente ya no actúa igual que hace 20 años. Un personaje: muy pensativo, pausado, pacífico, bonachón, observador e inalterable, será con el que más nos identifiquemos durante la proyección.
Aunque cada escena y cada plano en la que aparece Bardem...la pedimos a gritos, porque es un disfrute de interpretación total.
Es tal el dominio de la película por parte de los Coen, que hay una parte en la que durante más de 5 minutos no se oye una sola palabra, solo se nos cuenta la historia, lo dicho...unos prodigios.
Gran película y dará que hablar en la próxima entrega de los oscars. Por cierto si tenéis oportunidad verla en versión original, se disfruta mucho más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
( spoiler 1 ) La cara de Bardem mientras asesina con las esposas al ayudante del sheriff...vale un oscar. Las marcas que deja en el suelo impresionan lo suyo.
( spoiler 2 ) No le cuesta nada arrancarle la vida a alguien, asesina al automovilista para quitarle el coche. Algunas muertes se producen fuera de pantalla, por ejemplo el contador que está en la oficina cuando asesina al jefe, ¿ lo asesinó ? Al conductor que le ayuda con la furgoneta de las gallinas, ¿ lo asesinó ? Lo que sí sé es que a la mujer del pistolero si se supone que la asesina, porque al salir de la casa se mira los zapatos para comprobar si tiene sangre. Es tal su crueldad, que en una ocasión al pasar por un puente dispara a un cuervo que estaba allí apoyado.
( spoiler 3 ) Su forma de abrir las puertas, con esa bomba de aire a presión. La costumbre de cuando se encuentra ante un dilema...lanzar una moneda.
( spoiler 4 ) En la vida en la que vivimos está el vivir honradamente y pasar penurias, y el estar al otro lado de la ley con grandes beneficios económicos. En la mayoría de los casos esta segunda opción no solo es más peligrosa, sino que acaba en muerte. Hay un mundo ahí afuera al cual a alguno...no le interesa agarrarse...por su bien.
Cosas curiosas:
1- No entiendo la cabezonería de la vieja recepcionista en discutir por las camas y los precios...joder es que uno no tiene derecho a pagar y a no dar explicaciones.
2- La escena de la curación de Bardem, este es más listo que Rambo, este se anestecia.
3- La escena final del accidente de tráfico.............joder que susto, no me la imaginaba por ningún sitio.
4- En mi vida he visto otra película por la que dieran tanta " pasta " por dos camisas, si lo sé le vendo un par de ellas que me quiero quitar de encima.
5 - El personaje de Harrelson tuvo alguna llamada directa o con Rappel o con la bruja Lola, porque sin que nadie le mencionara nada, fue directo a donde estaba la maleta con el dinero.
FRASES PARA RECORDAR:
1 - Si no regreso, dile a mamá que la amo.
- tu madre está muerta.
- entonces se lo diré yo mismo.
2 - Si el camino que sigues...te trajo a esto. ¿ de qué sirvió el camino ? ( Bardem antes de asesinar a Harrelson ).
3 - ¿ quiere ir para allá ?
- no, eso es todo lo que necesitaba, y además murieron de causas naturales.
- ¿ cómo es eso ?
- naturales a su línea de trabajo.
- sí, señor.
( spoiler 2 ) No le cuesta nada arrancarle la vida a alguien, asesina al automovilista para quitarle el coche. Algunas muertes se producen fuera de pantalla, por ejemplo el contador que está en la oficina cuando asesina al jefe, ¿ lo asesinó ? Al conductor que le ayuda con la furgoneta de las gallinas, ¿ lo asesinó ? Lo que sí sé es que a la mujer del pistolero si se supone que la asesina, porque al salir de la casa se mira los zapatos para comprobar si tiene sangre. Es tal su crueldad, que en una ocasión al pasar por un puente dispara a un cuervo que estaba allí apoyado.
( spoiler 3 ) Su forma de abrir las puertas, con esa bomba de aire a presión. La costumbre de cuando se encuentra ante un dilema...lanzar una moneda.
( spoiler 4 ) En la vida en la que vivimos está el vivir honradamente y pasar penurias, y el estar al otro lado de la ley con grandes beneficios económicos. En la mayoría de los casos esta segunda opción no solo es más peligrosa, sino que acaba en muerte. Hay un mundo ahí afuera al cual a alguno...no le interesa agarrarse...por su bien.
Cosas curiosas:
1- No entiendo la cabezonería de la vieja recepcionista en discutir por las camas y los precios...joder es que uno no tiene derecho a pagar y a no dar explicaciones.
2- La escena de la curación de Bardem, este es más listo que Rambo, este se anestecia.
3- La escena final del accidente de tráfico.............joder que susto, no me la imaginaba por ningún sitio.
4- En mi vida he visto otra película por la que dieran tanta " pasta " por dos camisas, si lo sé le vendo un par de ellas que me quiero quitar de encima.
5 - El personaje de Harrelson tuvo alguna llamada directa o con Rappel o con la bruja Lola, porque sin que nadie le mencionara nada, fue directo a donde estaba la maleta con el dinero.
FRASES PARA RECORDAR:
1 - Si no regreso, dile a mamá que la amo.
- tu madre está muerta.
- entonces se lo diré yo mismo.
2 - Si el camino que sigues...te trajo a esto. ¿ de qué sirvió el camino ? ( Bardem antes de asesinar a Harrelson ).
3 - ¿ quiere ir para allá ?
- no, eso es todo lo que necesitaba, y además murieron de causas naturales.
- ¿ cómo es eso ?
- naturales a su línea de trabajo.
- sí, señor.
20 de marzo de 2009
20 de marzo de 2009
37 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta vida hay cosas para las que no existe explicación, se mire por dónde se mire, y el hecho de que esta película haya ganado varios oscars y haya sido tan bien recibida por la crítica es una de ellas.
A uno le da la impresión de que la gente de la Academia de cine de Hollywood se reunió y resolvió: "Venga, vamos ya a conceder un oscar a los hermanos Cohen estos, que ya toca. Así en la edición de este año no nos van a acusar de que sólo premiamos a superproducciones comerciales. Vamos a demostrar que también somos cultos y amantes del cine independiente".
Desde luego no tengo la remota idea de lo que debió de pasar por las cabezas del jurado, pero debió de ser algo así, porque si no, no se entiende de ninguna manera. Antes que nada, aclarar que yo vi hace años "Fargo" y me encantó, sobretodo por su manera ácida y original de contar una historia. A mí la violencia y la crudeza en una película no me molestan, si ello sirve para aportar un valor a lo que se narra. En general, como actor Javier Bardem también me gusta, así que entre esto, y las críticas tan favorables en los periódicos, fui al cine con la mejor de las predisposciones. Y el resultado fue catastrofal, estuve a punto de marcharme del cine a la mitad de la película, si no fuera porque yo cuando empiezo algo suelo empeñarme en acabarlo.
El filme es un pase continuo de despropósitos. Exceptuando los primeros veinte minutos, la escena en la que Josh Frolin encuentra la camioneta, el resto no es más que una exhibición de violencia gratuita y desagradable. La película es larga y se hace pesadísima. A menudo que avanza el metraje, la historia va perdiendo cada vez más fuelle y no consigue llegar a ninguna parte. No sé qué clase de mensaje pretende transmitir la película, que los tiempos han cambiado, que incluso en el mundo del crimen las cosas ya no son como eran antes. Pero para plasmar esa idea no hace falta tragarse este tostón sangriento. Los personajes principales de Tommy Lee Jones y Josh Brolin acaban siendo irrelevantes, al fin y al cabo. Porque todo acaba por girar entorno al personaje psicópata de Javier Bardem. Y que me perdonen los de los oscars, pero su papel en esta película no se merece un oscar ni de lejos. Bardem se limita simplemente a poner cara de loco sin escrúpulos que no se inmuta por nada todo el rato. No digo que esta pose sea fácil, pero mantener una pose en "stand by" durante toda la cinta no es lo que normalmente se entiende por una buena actuación.
Humor negro, dicen?. Ni negro ni de ninguna clase. Aquí lo único que tiene guasa es que esta película haya sido premiada, porque en definitiva es una película sobrevalorada, aburridísima, plana y desagradable. Si esto es cine independiente de culto, baje Dios y lo vea. La única diferencia entre esta película y cualquier otro bodrio sangriento, es que ésta nos la han vendido envuelta en un disfraz de cine de autor. Nada más.
A uno le da la impresión de que la gente de la Academia de cine de Hollywood se reunió y resolvió: "Venga, vamos ya a conceder un oscar a los hermanos Cohen estos, que ya toca. Así en la edición de este año no nos van a acusar de que sólo premiamos a superproducciones comerciales. Vamos a demostrar que también somos cultos y amantes del cine independiente".
Desde luego no tengo la remota idea de lo que debió de pasar por las cabezas del jurado, pero debió de ser algo así, porque si no, no se entiende de ninguna manera. Antes que nada, aclarar que yo vi hace años "Fargo" y me encantó, sobretodo por su manera ácida y original de contar una historia. A mí la violencia y la crudeza en una película no me molestan, si ello sirve para aportar un valor a lo que se narra. En general, como actor Javier Bardem también me gusta, así que entre esto, y las críticas tan favorables en los periódicos, fui al cine con la mejor de las predisposciones. Y el resultado fue catastrofal, estuve a punto de marcharme del cine a la mitad de la película, si no fuera porque yo cuando empiezo algo suelo empeñarme en acabarlo.
El filme es un pase continuo de despropósitos. Exceptuando los primeros veinte minutos, la escena en la que Josh Frolin encuentra la camioneta, el resto no es más que una exhibición de violencia gratuita y desagradable. La película es larga y se hace pesadísima. A menudo que avanza el metraje, la historia va perdiendo cada vez más fuelle y no consigue llegar a ninguna parte. No sé qué clase de mensaje pretende transmitir la película, que los tiempos han cambiado, que incluso en el mundo del crimen las cosas ya no son como eran antes. Pero para plasmar esa idea no hace falta tragarse este tostón sangriento. Los personajes principales de Tommy Lee Jones y Josh Brolin acaban siendo irrelevantes, al fin y al cabo. Porque todo acaba por girar entorno al personaje psicópata de Javier Bardem. Y que me perdonen los de los oscars, pero su papel en esta película no se merece un oscar ni de lejos. Bardem se limita simplemente a poner cara de loco sin escrúpulos que no se inmuta por nada todo el rato. No digo que esta pose sea fácil, pero mantener una pose en "stand by" durante toda la cinta no es lo que normalmente se entiende por una buena actuación.
Humor negro, dicen?. Ni negro ni de ninguna clase. Aquí lo único que tiene guasa es que esta película haya sido premiada, porque en definitiva es una película sobrevalorada, aburridísima, plana y desagradable. Si esto es cine independiente de culto, baje Dios y lo vea. La única diferencia entre esta película y cualquier otro bodrio sangriento, es que ésta nos la han vendido envuelta en un disfraz de cine de autor. Nada más.
9 de enero de 2016
9 de enero de 2016
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que deberíamos hacer es preguntarnos por qué una novela escrita en 2005 se desarrolla en 1980, siendo así que la historia, los tipos, los paisajes, sería idénticos en 2005, en 2016.
Lo explica Cormac McCarthy a través del Sheriff Bell. En los años treinta una encuesta entre los profesores de instituto recogía los problemas más graves que les planteaba su trabajo: los alumnos hablaban en clase, llegaban tarde, comían en los pasillos. En los setenta un curioso volvió a enviar el mismo cuestionario a los mismos centros: violación, drogas, asesinato. ¿Se dan cuenta? En 2005, en 2016 no hay diferencia y por eso la película, la novela, podría tener lugar en la actualidad sin la menor variación.
Por lo tanto, en algún momento entre el crack del 29 y el de 1973, entre la segunda guerra mundial y la guerra de Vietnam, el niño que llegaba tarde se convirtió en el niño que violaba. ¿Es la droga la que explica esto? No sé si McCarthy pretende sugerirlo –en algunos aspectos su novela, espléndida, es confusa y a veces parece una novela de Elmore Leonard reescrita por Cormac McCarthy- pero sí soy consciente de la necesidad de ambientarla en 1980, cuando todavía queda en pie la generación del sheriff Bell, la que de verdad nota y sufre esta transformación.
Creo que los hermanos Coen realizan una adaptación excesivamente respetuosa con McCarthy. Brillan donde siempre, por escenas completas –la violencia y los detalles de humor negro- más que por el conjunto. Da la sensación de que su estructura global está construida en la sala de montaje y no en el guión. Hay personajes que quedan cojos, explicaciones que faltan, otras que sobran, se busca con el montaje una cadencia, contemplativa y a la vez tensionada, que no se encuentra. Hay la evidencia de que, una vez visto el resultado del rodaje, se da a Bardem-Chigurh lo que se quita a Lee Jones-Bell. Se mantiene completa la mejor escena de la película, la conversación en la casa llena de gatos del tío Ellis, una secuencia crepuscular y hermosa, pero tal como está ensamblada carece de sentido.
Lo explica Cormac McCarthy a través del Sheriff Bell. En los años treinta una encuesta entre los profesores de instituto recogía los problemas más graves que les planteaba su trabajo: los alumnos hablaban en clase, llegaban tarde, comían en los pasillos. En los setenta un curioso volvió a enviar el mismo cuestionario a los mismos centros: violación, drogas, asesinato. ¿Se dan cuenta? En 2005, en 2016 no hay diferencia y por eso la película, la novela, podría tener lugar en la actualidad sin la menor variación.
Por lo tanto, en algún momento entre el crack del 29 y el de 1973, entre la segunda guerra mundial y la guerra de Vietnam, el niño que llegaba tarde se convirtió en el niño que violaba. ¿Es la droga la que explica esto? No sé si McCarthy pretende sugerirlo –en algunos aspectos su novela, espléndida, es confusa y a veces parece una novela de Elmore Leonard reescrita por Cormac McCarthy- pero sí soy consciente de la necesidad de ambientarla en 1980, cuando todavía queda en pie la generación del sheriff Bell, la que de verdad nota y sufre esta transformación.
Creo que los hermanos Coen realizan una adaptación excesivamente respetuosa con McCarthy. Brillan donde siempre, por escenas completas –la violencia y los detalles de humor negro- más que por el conjunto. Da la sensación de que su estructura global está construida en la sala de montaje y no en el guión. Hay personajes que quedan cojos, explicaciones que faltan, otras que sobran, se busca con el montaje una cadencia, contemplativa y a la vez tensionada, que no se encuentra. Hay la evidencia de que, una vez visto el resultado del rodaje, se da a Bardem-Chigurh lo que se quita a Lee Jones-Bell. Se mantiene completa la mejor escena de la película, la conversación en la casa llena de gatos del tío Ellis, una secuencia crepuscular y hermosa, pero tal como está ensamblada carece de sentido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“Puede que el hombre que pretendemos cazar sea el hombre más invencible de todos, aquel que nadie sea capaz de cazar”, sugiere el hombre de negocios en referencia a Chigurh. “Tal hombre no existe”, protesta Carson Wells. “Sí que existe. Es una simple deducción estadística.”
Para McCarthy, Anton Chigurh (que parece un anagrama de Anti Christ) no es sólo un psicópata sino el resultado último de la lógica que consagra la aptitud como método evolutivo. De hecho en “No es país para viejos” los narcotraficantes son presidentes de grandes compañías –en la película falta el que finalmente recibe de vuelta el dinero de manos de Chigurh, que dirige una empresa petrolera- y quizás eso más ninguna otra cosa es lo realmente difícil de aceptar. Para la conservación de esta lógica, es absolutamente necesario que muera la esposa, ya que carece de trascendencia la culpabilidad o inocencia de las personas, sólo importa dónde las ha situado el devenir de los hechos. Pero también es necesario conceder un respetuoso margen al azar, el único que puede apartarlos de esta cadena.
Al igual que en “La Carretera” el Apocalipsis de San Juan se erige en referencia última. No nos hemos dado cuenta todavía, parece decirnos McCarthy.
Sin embargo la novela se cierra con metáforas sobre la Fe. Al igual que en “La Carretera”, hay que darle un sentido práctico a la Religión que se hereda. El fuego que se enciende en mitad de la tempestad se transmite de padres a hijos. La humanidad no puede salvarse, de ninguna manera; pero acaso nosotros sí podamos.
Para McCarthy, Anton Chigurh (que parece un anagrama de Anti Christ) no es sólo un psicópata sino el resultado último de la lógica que consagra la aptitud como método evolutivo. De hecho en “No es país para viejos” los narcotraficantes son presidentes de grandes compañías –en la película falta el que finalmente recibe de vuelta el dinero de manos de Chigurh, que dirige una empresa petrolera- y quizás eso más ninguna otra cosa es lo realmente difícil de aceptar. Para la conservación de esta lógica, es absolutamente necesario que muera la esposa, ya que carece de trascendencia la culpabilidad o inocencia de las personas, sólo importa dónde las ha situado el devenir de los hechos. Pero también es necesario conceder un respetuoso margen al azar, el único que puede apartarlos de esta cadena.
Al igual que en “La Carretera” el Apocalipsis de San Juan se erige en referencia última. No nos hemos dado cuenta todavía, parece decirnos McCarthy.
Sin embargo la novela se cierra con metáforas sobre la Fe. Al igual que en “La Carretera”, hay que darle un sentido práctico a la Religión que se hereda. El fuego que se enciende en mitad de la tempestad se transmite de padres a hijos. La humanidad no puede salvarse, de ninguna manera; pero acaso nosotros sí podamos.
6 de junio de 2008
6 de junio de 2008
36 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me puedo creer lo bien que deja la crítica esta película. Si no fuera por el personaje de Javier Bardem ya me contarán que gracia tiene... Es lo único que, a mi humilde parecer, está bien porque el tío tiene carisma y quieres ver por donde narices va a salir semejante personaje.
El resto, demasiado lenta, ni la historia ni el resto de personajes tienen mucho sentido, ¿a qué viene que el personaje de Tommy Lee Jones se pase la película hablando de su tío, de su abuelo, de su padre....? ¿qué conclusión debería haber sacado de eso? Lo dicho, ¡yo no entiendo de cine!, será eso...
El resto, demasiado lenta, ni la historia ni el resto de personajes tienen mucho sentido, ¿a qué viene que el personaje de Tommy Lee Jones se pase la película hablando de su tío, de su abuelo, de su padre....? ¿qué conclusión debería haber sacado de eso? Lo dicho, ¡yo no entiendo de cine!, será eso...
25 de febrero de 2008
25 de febrero de 2008
49 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
La acabo de ver, creyendo que estaba ante la mejor pelicula del año, y en un año donde no ha habido grandes obras, cuando finalizó me sentí tremendamente decepcionado, engañado. La pelicula no dice nada, al menos yo no la entiendo. Trata de un tio que esta pirado (no podemos negar que Barden lo borda), que viaja con una especie de arma hecha con una bombona de gas, detrás de otro pirado que ha encontrado una maleta llena de billetes durante el intercambio de droga donde todos murieron. En medio, un policía que habla mucho pero que siempre llega tarde a todo, y que solo hace acordarse de su padre, de su tio, de su abuelo y del padre de su abuelo, ah que por cierto tambien eran policías.. En fin, que yo no la he entendido o este cine tan moderno no es para mi. Al final dos mil pesetas de las antiguas tiradas a la basura y con la parienta mosqueada, porque esta noche me tocó elegir a mi...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here