Watchmen
6.8
78,990
Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama
Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
18 de marzo de 2009
18 de marzo de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Nunca leí la novela, pero ahora entiendo el por qué de tanto alboroto. Snyder, al igual que en sus otras producciones, no defrauda y vuelve a imprimir su sello de calidad, rigor y espectacularidad a una película basada en un cómic.
Gracias Zack Snyder por hacer justicia a este tipo de películas¡
Gracias Zack Snyder por hacer justicia a este tipo de películas¡
30 de agosto de 2009
30 de agosto de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
El ciudadano Kane del cómic, llevado a la pantalla por Zanck Snyder, es un espéctaculo inigualable visualmente y un deleite para cualquier aficionado al cómic y al cine. Unos créditos dignos de una obra maestra te introducen en esta rara historia de superhéroes. Mientras estás contemplando este gran film, crees estás leyendo la novela gráfica de Alan Moore. Es una adaptación superdifícil, pero Snynder consigue salir aireado. La película la acompaña una gran banda sonora llena de canciones que han sido superéxitos. No se la pierdan.
14 de septiembre de 2009
14 de septiembre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Confieso con cierto pesar mi escasa afición a los comic, y lo siento, más aún después de ver esta estupenda película, donde al parecer la adaptación cinematográfica es totalmente fiel al texto original, texto del cual apenas había oído hablar hasta que esta película no se estreno, entonces y esto ocurrió hace poco, las criticas fueron magnificas y al menos lo que yo leí eran elogios en un altísimo porcentaje, ahora después de verla comprendo el porqué, a mí también me ha cautivado, es una cinta larga, pero no lo parece, tiene una estética muy lograda que me recuerda la gloriosa época del cine negro y algunas de las melodías que suenan en momentos cumbres, no solo son bellísimas, además encajan en la trama como con un guante.
Viendo deambular esos personajes, Manhattan, Rorschach o la impresionante Espectro, por la pantalla, sentía que me transportaba a un pasado ya lejano, retornaba a la niñez, a la adolescencia, cuando se crean los sueños, es entonces cuando las cosas son buenas o malas, cuando hay héroes o villanos, cuando los términos medios no existen, y cuando uno sueña, lo hace de protagonista, durante casi tres horas me ha dado de nuevo la posibilidad de soñar, de sentir que algunos podemos hacer del mundo un lugar maravilloso, y es realmente algo muy bonito y muy tierno aunque sea irreal sentirse así.
Para que no sea todo perfecto, diré que en algún momento la violencia mostrada es excesiva, no es necesaria en esa medida, pero si bien esto para mí siempre es algo criticable no quiero quedarme con eso, quiero quedarme con el altruismo de algunos personajes, con esa entrega sin límites, con la maravillosa ingenuidad de otros, con la lucha sin esperar recompensa, con esa especie de romanticismo mágico que envuelve la historia continuamente, y me gustaría quedarme sobre todo can la preciosa Espectro, desde que ella sale en pantalla ya resulta imposible mirar hacia otro lado.
Viendo deambular esos personajes, Manhattan, Rorschach o la impresionante Espectro, por la pantalla, sentía que me transportaba a un pasado ya lejano, retornaba a la niñez, a la adolescencia, cuando se crean los sueños, es entonces cuando las cosas son buenas o malas, cuando hay héroes o villanos, cuando los términos medios no existen, y cuando uno sueña, lo hace de protagonista, durante casi tres horas me ha dado de nuevo la posibilidad de soñar, de sentir que algunos podemos hacer del mundo un lugar maravilloso, y es realmente algo muy bonito y muy tierno aunque sea irreal sentirse así.
Para que no sea todo perfecto, diré que en algún momento la violencia mostrada es excesiva, no es necesaria en esa medida, pero si bien esto para mí siempre es algo criticable no quiero quedarme con eso, quiero quedarme con el altruismo de algunos personajes, con esa entrega sin límites, con la maravillosa ingenuidad de otros, con la lucha sin esperar recompensa, con esa especie de romanticismo mágico que envuelve la historia continuamente, y me gustaría quedarme sobre todo can la preciosa Espectro, desde que ella sale en pantalla ya resulta imposible mirar hacia otro lado.
26 de octubre de 2009
26 de octubre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Con las dificultades que esto presenta, se ha conseguido adaptar de manera excelente una trama completa y precisa al mundo cinematográfico. Libertad de movimientos exagerados propios de una novela gráfica pero, efectivamente, naturales. Una ambientación e iluminación excelentes y, evidentemente centrandonos en la trama, una fiel interpretación de ésta.
Se atan los cabos durante la obra de manera excepcional representando las dos caras de la moneda y las dificultades que esto presenta.
Cada personaje simboliza un aspecto diferente de la identidad humana fiel a la realidad. Todos consiguen calar su papel por completo en la película. Sin embargo, y por esto le he dado un 8 a este film cinematográfico, me resulta que la actriz Malin Akerman no era el papel idóneo para Espectro de Seda. Deja bastante que desear en su actuación frente al gran ejemplo que presenta Carla Gugino encarnando a Espectro de Seda I. El papel de Espectro de Seda II muestra una gran importancia -por no decir la cuna de la trama- en la novela gráfica. Sin embargo, en Watchmen como cine no transmite nada. Su papel es abiertamente confuso y sus apariciones son extrañas. Debería dar la impresión de una chica confusa y herida y tan solo muestra una extraña dolencia que no se manifiesta hasta el "gran desenlace".
Para ser más exactos, esta chica debería haber encarnado un papel imprescindible en esta obra y sin embargo ha pasado a segundo plano como únicamente para atar cabos sueltos de la historia, mientras los otros personajes estaban perfectamente pulidos y definidos.
Centrándonos en los otros personajes, no debo dejar lugar a dudas de la excelente interpretación de Jeffrey Dean Morgan como El Comediante. Sin duda un personaje que resulta detestable, amoral. Pero sin embargo el realmente realista y experimentado de todo el grupo, altamente honesto y sin pelos en la lengua. Un personaje maravillosamente pulido. El único momento en el que el actor flaquea es en el encuentro con Moloch donde su desesperación no se ve realmente marcada, y aunque resulta una interpretación escalofriante no consigue transmitir todo lo que debería.
Jackie Earle Haley como Rorscharch es el mejor personaje de la trama. Una vívida imagen sobre el resentimiento y el asco hacia un mundo corrupto que ya no es lo que era. Una honestidad arrebatadora ante la negativa de esconderse como Vigilante, no deshaciéndose de su mascara bajo ningún concepto, e incluso valorándola como su verdadera cara ante la sociedad. La única pega que tengo sobre este personaje es que quizás no influye tanto en la trama como a mí me hubiera gustado. Tenía mucho más partido que sacarle y, a pesar de ser narrador, no ofrece otras tantas posibilidades como se le han dado a personajes más irrelevantes.
(Sigue en el Spoiler)
Se atan los cabos durante la obra de manera excepcional representando las dos caras de la moneda y las dificultades que esto presenta.
Cada personaje simboliza un aspecto diferente de la identidad humana fiel a la realidad. Todos consiguen calar su papel por completo en la película. Sin embargo, y por esto le he dado un 8 a este film cinematográfico, me resulta que la actriz Malin Akerman no era el papel idóneo para Espectro de Seda. Deja bastante que desear en su actuación frente al gran ejemplo que presenta Carla Gugino encarnando a Espectro de Seda I. El papel de Espectro de Seda II muestra una gran importancia -por no decir la cuna de la trama- en la novela gráfica. Sin embargo, en Watchmen como cine no transmite nada. Su papel es abiertamente confuso y sus apariciones son extrañas. Debería dar la impresión de una chica confusa y herida y tan solo muestra una extraña dolencia que no se manifiesta hasta el "gran desenlace".
Para ser más exactos, esta chica debería haber encarnado un papel imprescindible en esta obra y sin embargo ha pasado a segundo plano como únicamente para atar cabos sueltos de la historia, mientras los otros personajes estaban perfectamente pulidos y definidos.
Centrándonos en los otros personajes, no debo dejar lugar a dudas de la excelente interpretación de Jeffrey Dean Morgan como El Comediante. Sin duda un personaje que resulta detestable, amoral. Pero sin embargo el realmente realista y experimentado de todo el grupo, altamente honesto y sin pelos en la lengua. Un personaje maravillosamente pulido. El único momento en el que el actor flaquea es en el encuentro con Moloch donde su desesperación no se ve realmente marcada, y aunque resulta una interpretación escalofriante no consigue transmitir todo lo que debería.
Jackie Earle Haley como Rorscharch es el mejor personaje de la trama. Una vívida imagen sobre el resentimiento y el asco hacia un mundo corrupto que ya no es lo que era. Una honestidad arrebatadora ante la negativa de esconderse como Vigilante, no deshaciéndose de su mascara bajo ningún concepto, e incluso valorándola como su verdadera cara ante la sociedad. La única pega que tengo sobre este personaje es que quizás no influye tanto en la trama como a mí me hubiera gustado. Tenía mucho más partido que sacarle y, a pesar de ser narrador, no ofrece otras tantas posibilidades como se le han dado a personajes más irrelevantes.
(Sigue en el Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Billy Crudup como el Doctor Manhattan es un personaje clave en toda la trama con una fiel representación. Una total y tajante indiferencia hacia la humanidad. Es considerado el único héroe como tal en toda la obra, aunque sin embargo, también presenta su propia contradicción pudiéndole llamar casi antihéroe. Un genio quizás incomprendido que huye de la faz de la tierra en busca de cosas más relevantes en las que prestar su atención que en simples humanos. Una excepcional manera de desenvolverse en el final y durante el proceso, dando ciertos indicios de humanidad cuando se le es engañado diciendo haber producido cáncer a su anterior pareja. Un personaje extraño sin lugar a dudas.
Matthew Goode como Ozimandias es un claro ejemplo de que el desarrollo de la inteligencia del ser humano sólo vale para venderse a sí mismo. Un personaje engañoso, ávido desde el primer momento y en cierto modo bastante previsible. Sin embargo, también es una pieza importante en el rompecabezas y actúa de una manera legítimamente genial. La única pega que tengo al respecto es el típico diálogo con gran detalle sobre sus cavilaciones para destruir la humanidad y así, a su vez, conseguir salvarla. Resulta muy típico en los villanos de cómic y, en realidad, irrelevante. Y aunque consigue de este modo que el vidente pueda comprender la trama, creo que se podría haber realizado de otra forma más concreta.
Y por último y no por ello menos importante; Patrick Willson como Búho Nocturno II. Un hombre con una gran carga dramática que encarna la cotidiana imagen de todo hombre de cuarenta años, fracasado y con multitud de frustraciones que no han podido ser solucionadas desde un pasado. Destapando todas estas al encontrarse de nuevo frente el gran deseo de convertirse en un Vigilante de nuevo, aunque ello suponga riesgos que deba correr consigue dar de nuevo rienda a su vida aceptando todas las adversidades que esto conlleva. Quizás el personaje que más familiar puede hacérsele al vidente, aunque con poca aparición en el film, menos de la deseada quizás.
Y algo sobre lo que debo hablar inevitablemente es la intro. Esa maravillosa cabecera con la canción de Bob Dylan representando la vieja fama y los tiempos pasados. Como un día estás arriba y al día siguiente te conviertes en lo más infravalorado y bajo de la sociedad. Si debo juzgar cada escena de la película, no tengo dudas sobre mencionar la cabecera como una de las mejores.
Matthew Goode como Ozimandias es un claro ejemplo de que el desarrollo de la inteligencia del ser humano sólo vale para venderse a sí mismo. Un personaje engañoso, ávido desde el primer momento y en cierto modo bastante previsible. Sin embargo, también es una pieza importante en el rompecabezas y actúa de una manera legítimamente genial. La única pega que tengo al respecto es el típico diálogo con gran detalle sobre sus cavilaciones para destruir la humanidad y así, a su vez, conseguir salvarla. Resulta muy típico en los villanos de cómic y, en realidad, irrelevante. Y aunque consigue de este modo que el vidente pueda comprender la trama, creo que se podría haber realizado de otra forma más concreta.
Y por último y no por ello menos importante; Patrick Willson como Búho Nocturno II. Un hombre con una gran carga dramática que encarna la cotidiana imagen de todo hombre de cuarenta años, fracasado y con multitud de frustraciones que no han podido ser solucionadas desde un pasado. Destapando todas estas al encontrarse de nuevo frente el gran deseo de convertirse en un Vigilante de nuevo, aunque ello suponga riesgos que deba correr consigue dar de nuevo rienda a su vida aceptando todas las adversidades que esto conlleva. Quizás el personaje que más familiar puede hacérsele al vidente, aunque con poca aparición en el film, menos de la deseada quizás.
Y algo sobre lo que debo hablar inevitablemente es la intro. Esa maravillosa cabecera con la canción de Bob Dylan representando la vieja fama y los tiempos pasados. Como un día estás arriba y al día siguiente te conviertes en lo más infravalorado y bajo de la sociedad. Si debo juzgar cada escena de la película, no tengo dudas sobre mencionar la cabecera como una de las mejores.
5 de noviembre de 2009
5 de noviembre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Sesuda película de superhéroes, podría servir como síntesis. Parecida a "V de vendetta" y al Batman de Christopher Nolan. Con una violencia más directa, más brutal, pero con un mensaje similar, más allá del de "salvemos el mundo, nosotros podemos". En "Watchmen" el planteamiento es el de una sociedad decadente (no hace falta más que escuchar la voz en off que lee el diario de Rosack), tanto que los propios superhéroes, los llamados a ser los salvadores, dudan de que haya que salvarla.
La situación es la de una Guerra Fría imaginaria en los años 80 al borde del enfrentamiento nuclear entre Estados Unidos y la URSS. O sea, que no es una situación tan imaginaria. Y en medio está un semidios, el dr. Manhattan, que es el único que en teoría podría detener la guerra. Es un personaje muy curioso. Casi no es un semidios, sino un dios, pues tiene las mismas capacidades que el mismo Dios: puede estar en varios sitios a la vez, puede ver el pasado, y también el futuro. Pero este dios entre los hombres alcanza un resentimiento tal hacia la sociedad que decide aislarse y apartarse de sus problemas. El hombre que sin serlo juega a ser dios es el que resolverá el problema, valiéndose no de instrumentos divinos, sino bien humanos, a través de una trama que señalará al dios como el culpable.
La película tiene esta idea, con varias vertientes:
-los hombres señalamos a Dios como el culpable de nuestras desgracias
-algunos hombres juegan a ser dioses y llegan a serlo (desde Nixon, que pronunciando una sola palabra tiene la posibilidad de arrasar el mundo entero, hasta Adrian)
-hay que ser conscientes del verdadero poder que tiene el ser humano. Hemos estado al borde de la ruina, lo estamos y lo seguiremos estando. Los hombres, sin necesidad de acudir a Dios, tenemos la capacidad y la posibilidad de evitar esa ruina
-nuestro sistema democrático, liberal, tiene fallos que propician que determinadas cosas ocurran.
Yo el cómic no lo he leído. Desde luego tiene que ser bueno. Me ha llamado la atención esa visión de una sociedad en decadencia, que lleva explícito un mensaje antiliberal y anticomunista (de hecho se habla de las calles como "alcantarillas llenas de alimañas", y de "putas, políticos, liberales y charlatanes" que ya no tienen nada que decir). A pesar de ello unos pocos idealistas están dispuestos a luchar por que no se vaya todo al carajo. Esta contradicción es más evidente en Rosack y en el Comediante, personajes en donde la raya que separa el bien y el mal está bastante difuminada.
"Verá doctor, Dios no mató a esa niña. La casualidad no la descuartizó y el destino no se la dio de comer a esos perros. Si Dios vio lo que hicimos aquella noche no pareció importarle. Desde entonces lo supe: Dios no hace que el mundo sea así, somos nosotros".
La situación es la de una Guerra Fría imaginaria en los años 80 al borde del enfrentamiento nuclear entre Estados Unidos y la URSS. O sea, que no es una situación tan imaginaria. Y en medio está un semidios, el dr. Manhattan, que es el único que en teoría podría detener la guerra. Es un personaje muy curioso. Casi no es un semidios, sino un dios, pues tiene las mismas capacidades que el mismo Dios: puede estar en varios sitios a la vez, puede ver el pasado, y también el futuro. Pero este dios entre los hombres alcanza un resentimiento tal hacia la sociedad que decide aislarse y apartarse de sus problemas. El hombre que sin serlo juega a ser dios es el que resolverá el problema, valiéndose no de instrumentos divinos, sino bien humanos, a través de una trama que señalará al dios como el culpable.
La película tiene esta idea, con varias vertientes:
-los hombres señalamos a Dios como el culpable de nuestras desgracias
-algunos hombres juegan a ser dioses y llegan a serlo (desde Nixon, que pronunciando una sola palabra tiene la posibilidad de arrasar el mundo entero, hasta Adrian)
-hay que ser conscientes del verdadero poder que tiene el ser humano. Hemos estado al borde de la ruina, lo estamos y lo seguiremos estando. Los hombres, sin necesidad de acudir a Dios, tenemos la capacidad y la posibilidad de evitar esa ruina
-nuestro sistema democrático, liberal, tiene fallos que propician que determinadas cosas ocurran.
Yo el cómic no lo he leído. Desde luego tiene que ser bueno. Me ha llamado la atención esa visión de una sociedad en decadencia, que lleva explícito un mensaje antiliberal y anticomunista (de hecho se habla de las calles como "alcantarillas llenas de alimañas", y de "putas, políticos, liberales y charlatanes" que ya no tienen nada que decir). A pesar de ello unos pocos idealistas están dispuestos a luchar por que no se vaya todo al carajo. Esta contradicción es más evidente en Rosack y en el Comediante, personajes en donde la raya que separa el bien y el mal está bastante difuminada.
"Verá doctor, Dios no mató a esa niña. La casualidad no la descuartizó y el destino no se la dio de comer a esos perros. Si Dios vio lo que hicimos aquella noche no pareció importarle. Desde entonces lo supe: Dios no hace que el mundo sea así, somos nosotros".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El contenido es bueno, y también lo es toda la acción que se desarrolla, la fotografía, los efectos, etc. Los palos: 1º a la banda sonora. Yo creo que no está nada bien escogida, no acompaña bien las escenas (no pegaba ni con cola la canción de Simon & Garfunkel en el entierro), y esto hace que se pierda en intensidad. En segundo lugar, la chica de látex y su compañerito son demasiado blanditos, en comparación con la tarea que han de afrontar y con los otros superhéroes. Más allá de que el argumento sea muy interesante y de que la película en sí sea muy visual, no tiene ni de coña la misma fuerza que "El caballero oscuro".
Como curiosidad, fijaros cuando empieza la película y atacan al Comediante, que lo empotran contra la puerta de entrada, con el número 300.
Como curiosidad, fijaros cuando empieza la película y atacan al Comediante, que lo empotran contra la puerta de entrada, con el número 300.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here