Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
1 de agosto de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan no es uno de mis directores favoritos. La mayoría de sus películas me parecen pomposas o, como en este caso, son un desperdicio de su calidad fotográfica para centrarse en exceso en sentimientos y profundas cuestiones.

La película trata sobre la huída de Dunkerque por parte de los aliados ingleses y franceses acosados por los nazis al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. El director nos muestra pequeñas historias que a veces se entrelazan con escenas que, al modo de flashblacks, se vuelven a ver desde otro punto de vista. Aunque el guión se centre en unos pocos personajes, la magnitud general no está tan bien detallada, lo que puede ser el gran error del conjunto. Al comienzo, la mezcla de drama y acciones de guerra junto con una buena fotografía funciona muy bien, pero con el transcurso de los minutos quizás se vuelve demasiado minimalista y repetitiva. A pesar de que las heroicidades que se muestran en la película tuvieron premio más tarde con la victoria final de los aliados sobre los nazis, podrían haber introducido otras historias menos conocidas de Dunkerque, como las de los republicanos españoles que fueron maltratados y obligados a trabajar para los militares franceses, muchos de éstos fascistas cuando no filonazis, y al llegar los nazis alemanes los republicanos aportando la experiencia que no tenían los pusilánimes soldados franceses, para al final quedar abandonados a su suerte en Francia, no los admitieron en los transportes al considerarlos prescindibles, y muchos acabaron en los campos de concentración de Mauthausen.

En resumen, Dunkerque es una película algo sobrevalorada de un director que, personalmente, considero que también está muy sobrevalorado, pero se deja ver.
8
3 de agosto de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el texto La magia negra de Christopher Nolan quiso este crítico abordar la manera, a su juicio, fraudulenta en la que el director británico llevaba las supuestas emociones internas al público. Como quien no se fía del poder de la imagen, el autor de El Caballero Oscuro opta en sus filmes, una y otra vez, por los montajes paralelos y el chunta-chunta de Hans Zimmer como recurso constante para generar desde fuera un efecto que no aparecía jamás desde el interior del plano. Las escenas, bien compuestas, pero, en general, vacías de aquellas películas daban el pego en la repetición de clímax, lo que probaba la incompetencia de Christopher Nolan a la hora de moldear tiempos, de trabajar espacios en esos tiempos y de jugar con los tonos del relato.

El despropósito llegó al límite con su última entrega de Batman. En ese momento fuimos muchos los que empezamos a echar de menos al creador de títulos más pequeños como Following o Memento; los que le pedíamos que hiciera un film menos ambicioso (al menos en duración e ínfulas), más humilde.

La respuesta del autor a aquella petición fue tan tajante como elocuente: Interstellar era un nuevo ladrillo para sumar a la colección que, sin embargo, dejaba para la posteridad una evolución en el estilo del cineasta: la combinación entre su poderío visual y el diseño de sonido entregaba algunos pasajes de fascinante abstracción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A la vista de lo que el responsable de El truco final ha hecho en Dunkerque bien haríamos en considerar aquel film como un punto de inflexión en su carrera. Porque será difícil que Nolan vuelva al cine pequeño. Su evolución no pasa por ahí, sino por la abstracción de su estilo, que hace del montaje paralelo y el efectismo sonoro sus señas de identidad.

Este viaje le lleva a reducir los espacios en su nuevo proyecto a algo tan sencillo y abierto a la significación como una playa, el aire y el mar. Los personajes que pueblan su metraje tendrán una historia detrás, pero ni la conocemos ni la conoceremos, ya que son presentados como meros seres humanos. El sonido, presente de principio a fin, será un elemento más del dispositivo. El montaje paralelo, que vertebra por completo la película, una forma de ser.

Sigue en http://www.eldestiladorcultural.es/cine/dunkerque-christopher-nolan/
10
6 de agosto de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hace unos minutos trataba de poner los Batman de Nolan en su lugar, si me atacó de los nervios con Origen, si me aburrió de una forma cruel y desmesurada con Interstellar, lo cortés no quita lo valiente. Creo que Dunkerque es una de las grandes obras maestras, no ya del cine bélico, sino del Cine en general Tuve la inmensa suerte de verla en el Phenomena, el único cine de España que la proyectaba en su formato original de 70mm, y con el volumen de sonido que exigía el director, y puedo afirmar que fue toda una experiencia. Quien acuda a verla con la idea de asistir a un espectáculo tipo La gran evasión o Los cañones de Navarone, se llevará una decepción. Dunkerque no es tanto la plasmación de un hecho bélico, sino la puesta en escena del estado de ánimo que se apodera de aquellos expuestos a la muerte, que puede caer sobre ellos en cualquier momento. Es también una forma inteligente e implacable de desnudar el horror y la insensatez de la guerra, en que grupos de homínidos se enfrentan entre sí sin tener muy claro el motivo de que hayan debido abandonar su vida cotidiana para vestir un uniforme y tratar de matar al máximo de enemigos posible.
En Dunkerque, el tiempo se dilata y estira como un chicle, pues así transcurren los minutos para los condenados a muerte. Ya sé que los aviones tardaban apenas cinco minutos en volar desde Inglaterra a la playa asediada, pero eso no es lo que importa, sino la angustia existencial y el calvario de los que van a morir. El sonido es deliberadamente exagerado (se cuenta que a la premiere de la película fueron invitados los escasos supervivientes de la retirada, y alguno de ellos manifestó que la guerra, los cañonazos, el ruido de los aviones, no sonaban así en la vida real, lo cual divirtió bastante a Nolan), porque así lo sienten quienes aguardan la muerte, como en la ejemplar primera escena en el pueblo abandonado, salvo por francotiradores invisibles. Nolan utiliza con maestría el tempo cinematográfico para meternos en la piel de los personajes. Otro de sus grandes aciertos es haber elegido a actores noveles o desconocidos para incorporar a esos soldados anónimos que no tienen nada de héroes ni de superhombres: sólo aspiran a sobrevivir. Los actores famosos (Branagh, Rylance, Murphy, Hardy) encarnan papeles casi estereotipados, típicos de cintas bélicas. Y qué decir de la poderosa banda sonora de Hans Zimmer, su mejor trabajo hasta la fecha, que logra mantener en vilo al espectador durante todo el metraje.
En la gloriosa estela de títulos como Senderos de gloria, Johnny cogió su fusil o Apocalypse Now, Dunkerque ocupará un lugar de honor en el panteón de las películas antibélicas. Corred a verla y empapaos de 105 minutos del mejor cine.
4
20 de agosto de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Francamente defraudado, es una pelicula que jamas sera considerada un hito dentro del género bélico. Es mas, me parece infantil cuando menos irreal, con situaciones poco creíbles y efectos de otra época. Una visión del bando vencedor y de desprecio a sus aliados. Falta de rigor historico y mas infantil que otra cosa.
4
6 de diciembre de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo honestamente siempre vi a Nolan con buenos ojos. Con esta película me saqué el velo.
Es mala. Es vacía. Que es una experiencia sensorial? bueno, puedes intentar hacer participe a la audiencia sin defraudar con la historia.

Desde el primer fotograma te enamoras de la fotografía, pero luego no paras de llevarte las manos a la cabeza. Salvo la fotografía no tengo mas nada bueno que decir. No había necesidad del uso de los saltos temporales, no existe justificación para ello. El uso del estilo busca hacer mas grandes y personales las producciones artísticas o que lo pretendan. Aquí es una elección personal pero solo entorpece al desarrollo de la película. La banda sonora estridente, demasiado presente e incluso exagerada. Sentía que no acompañaba ciertas escenas, así como endulzaba excesivamente otras. Sobran los momentos de tensión (como los que explico en spoiler) innecesarios.

Por momentos recrea el terror de la guerra y es el punto a favor, pero le falta algo de consistencia y le sobran momentos típicos del cine de guerra mas manido como el heroísmo dulzón de muchos personajes. Muy tarde me voy dando cuenta de que Nolan es el Ricardo Arjona del cine internacional. Es un señor muy disciplinado, conocedor del oficio, pero no es un genio, todo es convencional pero trata de ajustarlo para que parezca complejo, ya veo por qué todos se sienten intelectuales hablando de su cine. Ojalá fuera mas honesto con su trabajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La salida del aviador atascado y la pelea dentro del barco por sacar a uno de los tripulantes... se pudo mostrar el egoísmo de la supervivencia de una forma mas elegante y el absurdo momento final del aviador muy cliché y predecible. Desde el primer fotograma se sabía el destino final de este personaje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para