Valhalla Rising
2009 

5.8
7,290
Aventuras. Drama
Plena Edad Media, en el siglo X. One-Eye (Mads Mikkelsen), un enigmático guerrero con una fuerza sobrehumana, que ha permanecido esclavizado durante años, mata a su amo y logra escapar con la ayuda de un niño al que lleva consigo. Tras enrolarse en un barco vikingo, emprenden un viaje que los lleva a una tierra desconocida, donde reinan el dolor y la sangre. (FILMAFFINITY)
19 de julio de 2014
19 de julio de 2014
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que es la guerra? Algo poético?, desde el punto de vista de 'Terrence Malick', entre escenas de planetas, o lo que algunos afirman como una bella película; en el ARBOL de la VIDA, tenemos sofisticación, pero nada de control sobre la historia, es decir: no tenemos sencillez.
Al contrario, 'La delgada linea roja', se roza lo espléndido, en pocas palabras: el es capaz de combinar la sencillez de la guerra con toque antibélico, junto con la brillantez de lo que seria una obra maestra; sobre la temible y destructora, obsesión de los humanos por la destrucción.
En Valhalla Rising, es una película, en la que partimos de la misma base; ¿Quien es One Eye?, ¿Un guerrero con fuerza sobrehumana?.
One-Eye es la encarnación de esa humanidad, que a su vez es perturbada por los vientos de cambio que soplaron en la época post-Cristo, y como el 'Soldado Witt', su semejanza erradica, en verse envuelto en esos ríos de sangre; en esa búsqueda de la "verdad" o de la 'razón'.
No cabe duda que Nicolas, domina la imagen, acompañándola de los sonidos-ambiente que a su vez lo son todo, mientras desfilan varios personajes que intentan perjudicar o apoyar la empresa del héroe dentro de un ambiente de caos absoluto, desorden existencial, contrastado por la imperiosa e inmutable Naturaleza (simbolismo más que obvio y existencial en el universo de Malick) mostrando su poder, desde aquella pequeñez de esos pobres miserables hombres que buscan la conquista, en esta fiesta y rutinaria 'estival'.
También, debo afirmar que para aquellos visualizares mas sensibles; Esto pueda parecer un propuesta arriesgada y difícil. La lentitud supina, puede ejercer un efecto: 'noqueado'.
Sin duda con este film; puede que estemos ante el: 'Malick nórdico'.
Al contrario, 'La delgada linea roja', se roza lo espléndido, en pocas palabras: el es capaz de combinar la sencillez de la guerra con toque antibélico, junto con la brillantez de lo que seria una obra maestra; sobre la temible y destructora, obsesión de los humanos por la destrucción.
En Valhalla Rising, es una película, en la que partimos de la misma base; ¿Quien es One Eye?, ¿Un guerrero con fuerza sobrehumana?.
One-Eye es la encarnación de esa humanidad, que a su vez es perturbada por los vientos de cambio que soplaron en la época post-Cristo, y como el 'Soldado Witt', su semejanza erradica, en verse envuelto en esos ríos de sangre; en esa búsqueda de la "verdad" o de la 'razón'.
No cabe duda que Nicolas, domina la imagen, acompañándola de los sonidos-ambiente que a su vez lo son todo, mientras desfilan varios personajes que intentan perjudicar o apoyar la empresa del héroe dentro de un ambiente de caos absoluto, desorden existencial, contrastado por la imperiosa e inmutable Naturaleza (simbolismo más que obvio y existencial en el universo de Malick) mostrando su poder, desde aquella pequeñez de esos pobres miserables hombres que buscan la conquista, en esta fiesta y rutinaria 'estival'.
También, debo afirmar que para aquellos visualizares mas sensibles; Esto pueda parecer un propuesta arriesgada y difícil. La lentitud supina, puede ejercer un efecto: 'noqueado'.
Sin duda con este film; puede que estemos ante el: 'Malick nórdico'.
17 de julio de 2017
17 de julio de 2017
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta de vikingos que no tiene nada de cine épico, sino que es más bien todo lo contrario, un viaje introspectivo.
Conduce la historia a través de One-Eye, inmenso Mads Mikkelsen, un guerrero vikingo que se encuentra esclavizado en las Highlands escocesas en un momento de cambio en el que los vikingos paganos estaban a punto de desaparecer.
El cuerpo de One-Eye es el reflejo de un pasado duro, lleno de lucha y guerra. Tuerto, y sin decir palabra, permite a un joven muchacho hablar por él. Después de su sufrimiento, sería fácil pensar que sus motivaciones se encuentran en el odio o la venganza, pero no es así, es un ser intuitivo que ya no encaja en el mundo y procura hacer lo correcto en cada momento dejando todo atrás.
One-Eye es un reflejo de Odín, dios de la mitología nórdica de la sabiduría, la guerra, la muerte y también la poesía entre otras cosas. Experto en todas las artes y maestro de los hombres. Tuerto y conocedor de la verdad, como en los fragmentos de los sucesos que vendrán que puede ver One-Eye.
Los guerreros heroicos muertos en batalla acababan en el valhalla, el salón de los caídos de Odín, y se decía que en el final de los tiempos Odín guiaría a dioses y hombres contra las fuerzas del caos en la batalla del fin del mundo, una batalla en la que el dios moriría.
Sin apenas diálogos, y con ritmo pausado, violencia cruda, y con una gran fotografía en que contrapone al hombre con una naturaleza vasta y salvaje, entre travesías fantasmagóricas, niebla y locura, esta obra es una reflexión sobre la conciencia del hombre, su crueldad, sus estados de ánimo y su capacidad de redención.
Conduce la historia a través de One-Eye, inmenso Mads Mikkelsen, un guerrero vikingo que se encuentra esclavizado en las Highlands escocesas en un momento de cambio en el que los vikingos paganos estaban a punto de desaparecer.
El cuerpo de One-Eye es el reflejo de un pasado duro, lleno de lucha y guerra. Tuerto, y sin decir palabra, permite a un joven muchacho hablar por él. Después de su sufrimiento, sería fácil pensar que sus motivaciones se encuentran en el odio o la venganza, pero no es así, es un ser intuitivo que ya no encaja en el mundo y procura hacer lo correcto en cada momento dejando todo atrás.
One-Eye es un reflejo de Odín, dios de la mitología nórdica de la sabiduría, la guerra, la muerte y también la poesía entre otras cosas. Experto en todas las artes y maestro de los hombres. Tuerto y conocedor de la verdad, como en los fragmentos de los sucesos que vendrán que puede ver One-Eye.
Los guerreros heroicos muertos en batalla acababan en el valhalla, el salón de los caídos de Odín, y se decía que en el final de los tiempos Odín guiaría a dioses y hombres contra las fuerzas del caos en la batalla del fin del mundo, una batalla en la que el dios moriría.
Sin apenas diálogos, y con ritmo pausado, violencia cruda, y con una gran fotografía en que contrapone al hombre con una naturaleza vasta y salvaje, entre travesías fantasmagóricas, niebla y locura, esta obra es una reflexión sobre la conciencia del hombre, su crueldad, sus estados de ánimo y su capacidad de redención.
19 de mayo de 2017
19 de mayo de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enfrentar un film de este estilo, implica riesgo.
Historia e Intrahistoria se solapan de forma constante (puede que de forma confusa en algún instante) durante toda la película. El simbolismo es importante; la narración… lenta, precisa, minuciosa recurre a secuencias largas acompañando durante “seis actos” a nuestros protagonistas. La fotografía es impecable e impactante. La narración dota a esa fotografía de una sensación general de silencio, captura a la naturaleza en bruto, fría y húmeda durante toda la película. Los planos contrapicados añaden
Un inicio contundente nos presenta a dos hombres luchando. La escena no prescinde de detalles resultando despiadada y hermosa incluso en la muerte (naturaleza humana y el instinto de supervivencia sin tapujos). Son muchas las preguntas que se irán acumulando en torno a este personaje desde el inicio si bien, la historia no entra a desglosarlas. Creo que este es el gran hándicap del film, plantea preguntas que no se molesta en resolver durante el mismo. Coincido con otras críticas en que nuestro protagonista es una alegoría de Odín; y ese ha de ser nuestro punto de partida para entender parte de los hechos que se despliegan durante la narración con tintes esotéricos.
El estilo de la narración va cambiando con el transcurrir de los actos y la incorporación de otros personajes. La confusión a que aludía al principio se concentra desde mi punto de vista en las últimas partes de la narración; aunque la violencia no deja de estar presente, “Mads” ira cambiando esa sensación inicial de “ser humano” brutal y despiadado hacia algo esencialmente humano, ¿un héroe?
Quizás esta película solo pretende mostrar la huida de nuestro protagonista a través de un mundo que está cambiando. Es una película diferente, merece la pena verla.
¿Civilización o Barbarie?
Historia e Intrahistoria se solapan de forma constante (puede que de forma confusa en algún instante) durante toda la película. El simbolismo es importante; la narración… lenta, precisa, minuciosa recurre a secuencias largas acompañando durante “seis actos” a nuestros protagonistas. La fotografía es impecable e impactante. La narración dota a esa fotografía de una sensación general de silencio, captura a la naturaleza en bruto, fría y húmeda durante toda la película. Los planos contrapicados añaden
Un inicio contundente nos presenta a dos hombres luchando. La escena no prescinde de detalles resultando despiadada y hermosa incluso en la muerte (naturaleza humana y el instinto de supervivencia sin tapujos). Son muchas las preguntas que se irán acumulando en torno a este personaje desde el inicio si bien, la historia no entra a desglosarlas. Creo que este es el gran hándicap del film, plantea preguntas que no se molesta en resolver durante el mismo. Coincido con otras críticas en que nuestro protagonista es una alegoría de Odín; y ese ha de ser nuestro punto de partida para entender parte de los hechos que se despliegan durante la narración con tintes esotéricos.
El estilo de la narración va cambiando con el transcurrir de los actos y la incorporación de otros personajes. La confusión a que aludía al principio se concentra desde mi punto de vista en las últimas partes de la narración; aunque la violencia no deja de estar presente, “Mads” ira cambiando esa sensación inicial de “ser humano” brutal y despiadado hacia algo esencialmente humano, ¿un héroe?
Quizás esta película solo pretende mostrar la huida de nuestro protagonista a través de un mundo que está cambiando. Es una película diferente, merece la pena verla.
¿Civilización o Barbarie?
7 de septiembre de 2010
7 de septiembre de 2010
20 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no me encontraba ante una película con la magnitud, intensidad y fuerza que exhibe Valhalla Rising. La película se apoya en un ritmo lento, denso y meditado para desplegar un auténtico espectáculo visual y sonoro. Visual, porque la fotografía, la suciedad y la frialdad de las imágenes absorben ineludiblemente y sonoro, porque la tensión e inquietud que transmite el filme no sería la misma sin esa estupenda banda sonora, esos sonidos secos y contundentes, esos silencios y esas voces desgarradas y ausentes que de manera constante, persistente y asfixiante van sometiendo al espectador al mismo desgaste que a sus personajes protagonistas.
Esta película, que muestra fuertes similitudes con películas como Apocalypse Now, nos vuelve a plantear ese viaje al infierno, a la pérdida de uno mismo, al desgarro y a la locura, esta vez, con un austerismo y reflexividad quizás mayor. Ambientes fuertemente naturales, paisajísticos y vacíos servirán de lienzo para dibujar a unos personajes perdidos y confusos que parecen no tener nada salvo a sí mismos.
Nos encontramos, pues, ante un filme de calidad evidente que por alguna extraña razón ha recibido una acogida paupérrima en este sitio. Será culpa de los tráileres intentando vender una Gladiator más.
Esta película, que muestra fuertes similitudes con películas como Apocalypse Now, nos vuelve a plantear ese viaje al infierno, a la pérdida de uno mismo, al desgarro y a la locura, esta vez, con un austerismo y reflexividad quizás mayor. Ambientes fuertemente naturales, paisajísticos y vacíos servirán de lienzo para dibujar a unos personajes perdidos y confusos que parecen no tener nada salvo a sí mismos.
Nos encontramos, pues, ante un filme de calidad evidente que por alguna extraña razón ha recibido una acogida paupérrima en este sitio. Será culpa de los tráileres intentando vender una Gladiator más.
22 de noviembre de 2010
22 de noviembre de 2010
20 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a añadir mucho más de lo que se ha dicho anteriormente. Como puede verse, las críticas se dividen en dos grupos:
- Los gafapastas amantes de las películas en las que no pasa nada.
- Las personas normales.
Y yo creo que voy a incluirme en ese segundo grupo.
Posiblemente me equivoqué al prejudgar la película, ya que me esperaba una orgía de historia, acción y vikingos, y lo que me encontré es una masturbación mental del director. Basicamente la película puede resumirse en los típicos videos que haces con la cámara de video que te parecen un coñazo, y cuando te aburres te pones a meterle todos los filtros que trae dicha cámara para intentar hacer algo interesante....pues lo mismo pero con cámaras de alta definición.
El guión se resume e un folio por las dos caras, y esta peli te la coge un director de Hollywood y te la deja en 10 minutos, incluyendo que en la de holliwood le meterían acción a punta pala y algun romance que motive a "un ojo" hacia su destino, con escenas eróticas inclusive.
En vez de eso, para rellenar lo que dura dicha peli, el director se entretiene con planos interminables en los que no pasa nada, y con miradas al vacío. Se recrea con cualquier chorrada una eternidad, y claro, eso al que está sentado en la butaca del cine le repercute. Y ya el final es para partirse (ver spoiler). Vamos, que creo que todo el mundo que salió del cine se llevó la misma impresión.
Yo entiendo que si la ves en el sofa de tu casa tras haber ingerido drogas alucinógenas, pues lo flipes con los colores de la peli, y entiendas el trasnfondo filosófico-antropológico de este largometraje, pero si vas al cine completamente sobrio, como yo, se te haga un coñazo.
El único recuerdo que me dejó es la idea que se repetía constantemente en la cabeza mientras la veía: "¡Por Dios, que pasé ya algo...algo...aunque sea una chorrada!"
Resumiendo: que si queréis ver esta peli, drogaros con algo, o emplead vuestro tiempo a ver otra peli de vikingos donde pase algo.
- Los gafapastas amantes de las películas en las que no pasa nada.
- Las personas normales.
Y yo creo que voy a incluirme en ese segundo grupo.
Posiblemente me equivoqué al prejudgar la película, ya que me esperaba una orgía de historia, acción y vikingos, y lo que me encontré es una masturbación mental del director. Basicamente la película puede resumirse en los típicos videos que haces con la cámara de video que te parecen un coñazo, y cuando te aburres te pones a meterle todos los filtros que trae dicha cámara para intentar hacer algo interesante....pues lo mismo pero con cámaras de alta definición.
El guión se resume e un folio por las dos caras, y esta peli te la coge un director de Hollywood y te la deja en 10 minutos, incluyendo que en la de holliwood le meterían acción a punta pala y algun romance que motive a "un ojo" hacia su destino, con escenas eróticas inclusive.
En vez de eso, para rellenar lo que dura dicha peli, el director se entretiene con planos interminables en los que no pasa nada, y con miradas al vacío. Se recrea con cualquier chorrada una eternidad, y claro, eso al que está sentado en la butaca del cine le repercute. Y ya el final es para partirse (ver spoiler). Vamos, que creo que todo el mundo que salió del cine se llevó la misma impresión.
Yo entiendo que si la ves en el sofa de tu casa tras haber ingerido drogas alucinógenas, pues lo flipes con los colores de la peli, y entiendas el trasnfondo filosófico-antropológico de este largometraje, pero si vas al cine completamente sobrio, como yo, se te haga un coñazo.
El único recuerdo que me dejó es la idea que se repetía constantemente en la cabeza mientras la veía: "¡Por Dios, que pasé ya algo...algo...aunque sea una chorrada!"
Resumiendo: que si queréis ver esta peli, drogaros con algo, o emplead vuestro tiempo a ver otra peli de vikingos donde pase algo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El gran FINAL:
DEspues de una hora y media viendo semejante bodrio, con la mitad de mis neuronas intentando suicidarse, por fin se ve un atisbo de esperanza...un tio que ha demostrado que es un máquina matando con un hacha vs una panda de indios con porras hechas de madera. "¡Genial!", pensé yo. "Ahora se liará a hachazos con esta peña, y veré la orgía de destrucción que es el colega. Este es el típico final que puede hacer una peli coñazo en algo memorable".
Pues nada, el colega deja el hacha en el suelo y se dirige hacia la inmolación. Casi me dieron ganas de llorar, pero no por la suerte del colega, sino por las dos horas de tiempo que desperdicié viendo esta película.
De nada sirvieron mis súplicas mentales para que cogiera el hacha y se los cargara a todos. De nada servía recordarle que era una máquina de matar, que él solo era capaz de cargarse a todas las tribus que se le pusieran por delante....
Pues nada, el colega deja el hacha, pierde la vida, y me deja a mi con las ganas de ver al director para partirle la cara.
En fin...sin comentarios. Los que la hayais visto como yo creo que conoceréis esa sensación..
DEspues de una hora y media viendo semejante bodrio, con la mitad de mis neuronas intentando suicidarse, por fin se ve un atisbo de esperanza...un tio que ha demostrado que es un máquina matando con un hacha vs una panda de indios con porras hechas de madera. "¡Genial!", pensé yo. "Ahora se liará a hachazos con esta peña, y veré la orgía de destrucción que es el colega. Este es el típico final que puede hacer una peli coñazo en algo memorable".
Pues nada, el colega deja el hacha en el suelo y se dirige hacia la inmolación. Casi me dieron ganas de llorar, pero no por la suerte del colega, sino por las dos horas de tiempo que desperdicié viendo esta película.
De nada sirvieron mis súplicas mentales para que cogiera el hacha y se los cargara a todos. De nada servía recordarle que era una máquina de matar, que él solo era capaz de cargarse a todas las tribus que se le pusieran por delante....
Pues nada, el colega deja el hacha, pierde la vida, y me deja a mi con las ganas de ver al director para partirle la cara.
En fin...sin comentarios. Los que la hayais visto como yo creo que conoceréis esa sensación..
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here