Haz click aquí para copiar la URL

Batman

Thriller. Intriga. Acción Después de dos años acechando por las calles de la ciudad como Batman (Robert Pattinson), e infundiendo miedo en las mentes perversas de los criminales, Bruce Wayne está sumido en las profundidades de las sombras de Gotham City. Este vigilante solitario cuenta con pocos aliados de confianza y eso le ha llevado a convertirse en la única encarnación de la venganza entre sus conciudadanos. Cuando un asesino apunta a la élite de Gotham con ... [+]
Críticas 379
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
7 de mayo de 2022
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras 288 críticas precedentes, poco más podré añadir que alguien no hay dicho ya. Con todo, expondré mi humilde análisis de este filme.
"The batman" para mí ha sido una sorpresa positiva. Erra Filmaffinity en incluirlo en el Universo Extendido de DC. Nada tiene que ver con él. Como "Joker", este Batman forma parte de su propio universo.

Conceptualmente, la película avasalla. Una magnífica dirección, sobresaliente, con una creación original, novedosa y sugerente de las escenas. Así, las secuencia de acción y de persecución automovilística nada tienen que ver con las de la saga ·"Fast and furious" o las virguerías tipo "Matrix" o "John Wick". Se aleja mucho de ellas y se agradece. Veo una acción más ochentera, veo la mano del Water Hill de "Una bala en la cabeza" en las escenas de combate. En general, a la hora de buscar influencias se señala de manera muy repetida al "Seven" de David Fincher y al Batman de Nolan. Quizás sí, pero sobretodo en el guión. Yo señalaría una influencia que ha pasado más desapercibida y que, quien haya visto los filmes, percibirá. Veo a Walter Hill y sus filmes "The warriors" y sobre todo "Calles de fuego", unas historias que transcurren siempre de noche, como la de este filme, películas de acción urbana y con un punto fantástico. Este es el Batman que hubiese firmado Walter Hill.

Todo en el film es fresco y renovador. Se apoya en una renovadora ambientación del Gotham, para mí la mejor vista en el cine, alejada de la fantástica de Tim Burton o de la urbana de Christopher Nolan; se asemeja mucho a la de Zack Snyder, en especial cuando vemos el submundo sórdido, sucio y decadente. Pero no dejo de ver la ciudad de "Calles de fuego" de Walter Hill en ella, con sus puentes metálicos para el suburbano, sus luces y sus viejos edificios que están cayéndose. Decadencia es la palabra, ya que Gotham es como Detroit, una urbe en autodestrucción. La fotografía, con esos tonos marrones y rojizos (homenaje al comic Batman: Año Uno) y una acertadísima BSO de Giachinno (por primera vez no se plagia a si mismo) son también partes fundamentales en la consecución de un producto sólido, sin fisuras. Un engranaje perfecto.

Si atendemos a los personajes, están los clásicos en las historias de Batman, pero con matices. Batman es un personaje claramente urbano, un vigilante, el Batman más próximo a un ciudadano corriente. Apenas tiene gadgets o superequipos. Tiene lo justito. Nada tiene que ver con el Batman de Ben Affleck. En este mundo, no tienen cabida seres más propios de ciencia-ficción, como Superman o Darkseid. Este es un mundo demasiado real. Nunca podremos ver a Flash corriendo o a Shazam. No tendría sentido. Pattinson siempre va cabizbajo cuando interpreta a Wayne. Con una eterna cara de estreñido, que necesita toneladas de Evacuol. O quizás es la cara de alguien al que van ha hacerle un enema. Quien sabe. Mejor queda como Batman, lo que no es dificil. Es un Batman demasiado frágil, algo que no convence. Le cuesta mucho vencer a simples pandilleros. Y veremos como queda a merced de un masilla, algo inconcebible en otros filmes.

Y luego tenemos al resto de personajes. Una recreación "a lo Nolan" de dos personajes tan dificiles de llevar del cómic al cine como El acertijo y el Pingüino, tremendamente caricaturescos. Perfectamente traspuestos. Aún y así el Pingüino de Farrell recuerda a cualquier malo de "Dick Tracy". Llama la atención el nuevo racismo en los filmes estadounidenses. Solo se favorece a los afroamericanos. No existen los hispanos. No hay papeles protagonistas para ellos. Ninguno. No existen. Solo hay un poli con algún diálogo, Martínez, que parece medio tonto. Todos los corruptos son blancos y heterosexuales. Todos. Hasta el padre de Bruce Wayne, una auténtica herejía. Y sin embargo todos los personajes afroamericanos están dechados de virtud, son buenos y honrados. Todos. Muy maniqueo. Molesta el cambio de raza del Comisario Gordon. No es que el actor la haga mal, pero no tocaba. Supongo que cambiar de raza a Alfred y que fuese el criado de un blanco rico, hubiese sido mal visto. Mejor cambiar al comisario.

La historia. Solvente. Bien construida. Con evidente relación con las novelas y filmes de asesinos en serie que inició "El silencio de los corderos". Una película de pistas inverosímiles donde la policía y el Batman detective siempre van un paso por detrás. Siempre. Una historia que se disfruta, porque te capta. Vemos mundos sórdidos, personajes extremos, mafiosos italianos, prostitutas rusas, policías corruptos, asesinatos creativos. Y un plan que está ahí, esperando a que alguien lo descubra. Y todo de noche.

El film convence. No se hace largo. Es una visión más seria sobre el mundo de los superhéroes. Es más un mundo de vigilantes enmascarados, que quizás no es lo mismo. Aquí no hay glamour, aunque Batman lleve capa.

Por cierto, un error conceptual de bulto: Batman NO ES la venganza, sino la justicia. Es un justiciero, no un vengador.
5
11 de enero de 2023
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “The Batman” por primera vez en el estreno en cines, y la disfruté. Unos meses después, la volví a ver en la televisión, y la aborrecí. Fue en el segundo visionado donde me di cuenta del poco misterio que tiene la película. Por la noche, me quedé en la cama pensando en ella, y llegué a la conclusión sobre qué es lo que me hizo perder la ilusión: su falta de estilo. Pero, ¿qué es el estilo?

Según mi experiencia viendo cine a través de los años, creo que el estilo es lo que convierte una película correcta en una gran película. El estilo es aquello que se aporta a las imágenes y la narración más allá de lo básico. Por ejemplo, el estilo de Buster Keaton se basa en la comedia visual. Una escena donde un hombre baja por las plantas de un edificio se podría rodar de manera genérica, con planos de “stablishing”, algunos movimientos de cámara para seguimientos y quizá, planos más cerrados del personaje. Pero Keaton lo rueda con una coreografía planificada de manera que se cree un dibujo a través del edificio para generar satisfacción visual, y la cantidad de variaciones acrobáticas es lo que genera la comedia. De esta manera, al ver la escena sin contexto, el único director que nos viene a la cabeza es Keaton, porque es quien se ha apropiado de esta manera de filmar. Es su sello autoral. Podría poner muchísimos más ejemplos: Hitchcock y sus montajes externos que construyen suspense, Kubrick y sus “travelings in” en angular desde detrás de los personajes, o Chazelle y sus secuencias climáticas casi surrealistas.
Pues tal vez soy yo, pero pienso que en “The Batman” no hay ningún elemento o elementos característicos como "sello autoral", que al final, eso es lo que hace la magia cinematográfica.

Es curioso cuando alguien que no está del todo convencido con una película utiliza un término para hacerse sentir que no ha desperdiciado su tiempo y dinero, que es "se deja ver". Pues creo que “la película se deja ver” no tiene porqué ser algo bueno. “The Batman” se deja ver, pero por defecto. Se deja ver por el hecho de ser estándar. Quizá por tener una narrativa simple, fácil, comprensible. Pero eso no la hace precisamente una buena película, ni siquiera una película entretenida.

Fijémonos en lo que hacía que las películas de Batman de Tim Burton tuviesen un aura tan atractiva. La saga de Burton se aferraba a unas ideas concretas, principalmente la relación que había entre lo real y lo fantástico, muy influenciado por el Superman de Richard Donner. Se diferenciaba el punto de vista de Bruce Wayne, como un hombre rico de lo más típico, con su alter ego Batman, el antihéroe rudo imposible de desenmascarar. Las películas trataban sobre el conflicto entre el mundo ordinario y el mundo fantástico, dos mundos que para el protagonista nunca podían llegar a convertirse en el mismo, ya que eso conllevaría a su perdida de identidad y, por lo tanto, su fracaso como superhéroe. Pero esta idea en “The Batman” se pierde. No hay diferencia entre el Bruce Wayne “emo” y su otra personalidad como Batman, igual de “emo”. Es una representación mucho menos sustancial, mucho más mediocre.

Y lo mismo ocurre con la trilogía del Caballero Oscuro de Nolan. Estas películas se aferraba a unas ideas de guion, puesta en escena e interpretaciones, donde se generaba una diferencia enorme entre Batman y los villanos. Por ejemplo, en “El caballero oscuro”, Batman se representaba como un ser muy puro, muy formal, en representación del orden. En cambio, Nolan retrataba a Joker como un ser violento, anarquista, sucio, con cicatrices en la boca y mal maquillado, en representación del caos. Y en este caso es evidente lo mucho que aportaba Ledger, con esos tics en la boca, esos tambaleos del cuerpo y esa inquietud que transmitía cierta intranquilidad.
Pero “The Batman”, de nuevo, pierde esta idea. Todos los personajes y todas las imágenes están en el mismo calibre. Ya no hay esos contrastes físicos y psicológicos entre protagonista y antagonista, lo que diferenciaba la seriedad de Batman con el tono vacilón de Joker. Ahora, todos los personajes están en el mismo tono.

Por lo tanto, en “The Batman” no hay mucha sustancia que analizar. La película, no solo deja de lado las ideas que proponian las anteriores sagas de Batman, sino que siento que además no se aferra a ningunas ideas nuevas. Formalmente, la película funciona, ya que se construye la historia, tanto textual como plásticamente, con ciertas intenciones. Pero el conjunto es superficial, monótono y olvidable. También mediocre e innecesario, un "nada que no haya visto". Las imágenes son superfluas, con mucha decoración, pero no tanto contenido. Son imágenes técnicamente muy bien filmadas, pero eso no quita su desinterés narrativo.
Entro en sección Spoilers para poner un ejemplo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es un ejemplo la escena de la persecución de coches entre Batman y el Pingüino por la autopista. La planificación y el montaje se concentran en una misma idea que se repite de manera uniforme, en la que Pingüino debe superar los coches que le obstaculizan mientras Batman intenta alcanzarle. La mayoría de los planos se montan sin demasiada necesidad, y lo único que vemos es una estructura donde los coches avanzan y esquivan obstáculos de manera genérica. Se añaden algunos insertos de las reacciones de Pingüino, donde lo único que hace es cabrearse por no poder adelantar, y reacciones inexpresivas e inútiles de Batman. También, algunos planos de los pies acelerando o frenando. Y poco más. La música de percusión, tan genérica como todo el resto, tampoco ayuda.
Esta escena se construye narrativamente sin demasiada emoción, ya que solo plantea elementos estándar que no aportan tensión, sino que se limitan a describir lo más externo. El tempo del montaje es dinámico y se nota que se rodaron ángulos de cámara de sobra. Pero en realidad, la escena tiene un ritmo excesivamente lento, por culpa de su poca gracia al construir momentos realmente espectaculares.

Y el plano boca abajo, con Batman caminando a cámara lenta, una de las imágenes más formalmente bonitas de la película pero, de nuevo, un plano tan vacío como el resto. Es interesante como “wallpaper”, pero la imagen no se relaciona con ningún elemento de la puesta en escena. Tendría una dimensión mucho más narrativa o simbólica si, por ejemplo, las luces y las sombras generasen la forma icónica del murciélago y esta se hubiese utilizado antes como referencia de Pingüino hacia Batman en, por ejemplo, una fotografía o un dibujo. De esta manera, ese plano, que tiene la intención de ser un subjetivo de Pingüino boca abajo en el coche, tendría la función de hacer relacionar a Pingüino el dibujo/fotografía que ha visto con la imagen que está viendo en ese momento, y esa sería una manera de retratar el fracaso del villano frente al héroe.
Aunque este ejemplo es muy mejorable, la intención con la que se filma esa imagen ya sería una mucho más consistente y llena de significado.

Y es cierto que se pueden interpretar algunas ideas de dirección o fotografía, como la constante y sutil utilización del color rojo en las apariciones o referencias a Enigma, o esas siluetas simbólicas de Batman y Catwoman en la escena a contraluz de la ciudad. Pero estos pequeños elementos se utilizan de una manera tan evidente y frívola que convierten su significado en algo pretencioso.

Después de rajar de la película, puede parecer inapropiado que la haya aprobado con un 5. No puedo decir que la apruebo porque, a pesar de todo, la he disfrutado porque es irresistible, que puede que lo sea. Con el tiempo, lamentablemente, he adquirido la capacidad de dejar de disfrutar las películas por su atractivo más superficial. Simplemente, apruebo y aplaudo a “The Batman” por la enormidad de su técnica, su gran trabajo fotográfico y actoral y sus efectos especiales, que equilibran perfectamente lo práctico con lo ambicioso. Y también porque, a pesar de su escaso afán narrativo, la película cuenta la historia de manera inteligible, donde todos los elementos se hilan y se construyen desde una base firme. Es decir, dentro de lo que cabe, “The Batman” es una película más que acertada, cosa que se agradece viniendo de ver según qué productos en los últimos años.

He escrito este análisis después de más de medio año de haberla visto por segunda vez, así que la frialdad de la película me impide necesitar volver a verla. Y esa poca necesidad surge, ni más ni menos, de su falta de estilo. Si en “Vértigo” o en “Blade Runner” me da la sensación de que interpreto una historia diferente cada vez que las veo, las múltiples dimensiones y lecturas que podría haber tenido “The Batman” se pierden en un resultado estimulante pero obsoleto.
A lo mejor la película se deja ver, pero yo, sintiéndolo mucho, no me dejo verla.
2
24 de abril de 2022
27 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran superproducción sin duda con un altísimo presupuesto y muy bien dirigida pero que va cayendo en picado por un pésimo guion. Mira que es fácil hacer un peliculón cuando ya tienes al superhéroe al que todos van a ir a ver, dinero pa reventar y actores de la talla de Paul Dano y John Turturro, pero ni con ésas.

Los diálogos son malísimos, en ocasiones parecen chistes malos dirigidos a un público infantil. Si eres un buen director y además te puedes permitir producir tu película, búscate un guionista que haga una gran historia. Te hubieras ahorrado tiempo y dinero porque estas 3 horas que parecen 5 no eran necesarias. Previsible, aburrida y abusa de las situaciones límite "heroicas".


Robert Pattinson da la talla pero sin excesos, no llega a la altura de Christian Bale. Zoe Kravitz pasa sin pena ni gloria, una copia barata de Hale Berry.
Qué decir del resto de secundarios! Gran decepción, especialmente Collin Farrell, que resulta ser un pingüino malote de barrio. Los gemelos eran totalmente innecesarios, el policía es todo un despropósito si pretendía hacer el papel de Robin y no transmite el más mínimo sentimiento. (tendrá vida? familia? se dedica a esperar en su casa a que Batman lo llame?).

Lo único positivo es la dirección y la fotografía, muy buenos planos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aparte de que el guion sea malo y vaya en declive, el tema de la corrupción política con jueces y fiscales implicados con la mafia daba mucho juego y resulta un tema de plena actualidad. Ahora bien, que el héroe sea un niño rico, hijo de un corrupto y se dedique a salvar precisamente a los corruptos, es algo casi indignante. Nunca el malo de la peli tuvo tantos buenos motivos para hacer lo que hacía.

Al final Alfred nos deja entrever que Thomas Bruce no era tan malo por querer darle un sustillo al periodista íntegro que iba a destapar sus intimidades. El propio Alfred desmiente el comentario de Falcone de que el periodista trabajaba para Maroni, convirtiéndolo así en un informador independiente que busca la verdad.
Otro ridículo del guión.

Los acertijos que sólo Batman adivina son lamentables. "Qué hace un mentiroso cuando muere?" Y Batman, autoridad en resolución de adivinanzas responde "Mentir sin pestañear" y todos quedan maravillados ante tal derroche intelectual.

El minuto que aparece Joker (éramos pocos..) es muy triste y quiero pensar que la risa falsa es cosa del doblaje.

Siempre me gustó Batman, especialmente el caballero oscuro, pero desde hoy un poco menos.
6
6 de marzo de 2022
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni se acerca al Batman de Nolan, pero ni de lejos.

La historia se hace entretenida la última hora, pero las dos primeras casi ni entiendes lo que estás viendo. Los crímenes de Enigma son una cosa absurda e incluso vacía, no existe una trama del villano, ni casi de ningún personaje, no se desarrolla nada en la película.

La fotografía muy bonita pero de verdad, por muy oscura que sea la película, no pasa nada por grabar una escena de día.

El director no se atreve, la película resulta difusa y todo se queda a medias.

Mediocre.
8
26 de marzo de 2022
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera crítica que escribo sobre un film inspirado en DC Comics... Y mira que yo soy más de Marvel y he escrito alguna que otra crítica defendiendo a sus personajes pero con los de DC Comics... Como que me ha dado siempre un poco de pereza y algo de vergüenza defender a los héroes de DC... (o pudor si pienso en la trilogía de Nolan y las de Tim Burton sobre el Caballero Oscuro, que son mis favoritas de DC).
Los héroes más representativos de DC son:
1) Superman (La mejor peli del Último Hijo de Krypton (obviamente) es la original del '78...)
2) Batman (tiene a su favor las dos pelis de Burton, la trilogía de Nolan y la serie de animación de los 90's, que yo veía de pequeño, cuando la ponían en La 1 de TVE (que recuerdos...))
De ambos héroes el más humano es Batman, y ahí es donde me quiero quedar y decir: Los héroes de Marvel son más humanos (salvo excepciones, véase Thor, los Guardianes de la Galaxia, Visión, etc...) que los de DC y es más fácil que te agraden, que conectes y empatices con ellos y con sus conflictos.
Resumiendo: Batman es, en mi opinión, el héroe más humano, vulnerable y cercano de DC Comics, es frágil, esta herido, traumatizado y de su terrible y doloroso pasado saca fuerzas para primero vengarse y luego redimirse y con ese tipo de personaje es fácil empatizar, es fácil comprender sus motivaciones.
Y ahora a lo importante: "The Batman" dirigida con muchísimo tino por el único e inigualable Matt Reeves (siento debilidad por Reeves porque me regalo "El Amanecer y La Guerra del Planeta de los Simios" (2014-2017)) y con un reparto en estado de gracia, buenos efectos especiales y una banda sonora de Michael Giacchino BRUTAL (sucesor de John Williams para el que esta crítica escribe; por cierto: Giacchino no es Hans Zimmer pero ni falta que le hace...), con temazo (que abre y cierra el film) de Nirvana ("Something In The Way") de regalo.
El reparto: ¿Por cual empiezo? Vale, por el más complicado: Robert Pattinson nunca ha sido santo de mi devoción (la terrible y repelente sombra de Edward Cullen es alargada) pero últimamente esta intentando redimirse demostrando que es un buen actor y que es capaz de sorprender y de agradar y su interpretación de Bruce Wayne/The Batman (si, con el "The" incluido) es, en mi opinión, muy buena, brillante, acertada, da unos matices muy interesantes a un personaje que ya esta muy manido y trillado, que ya habían bordado Christian Bale y Michael Keaton, y Pattinson apuesta por llevar al personaje a unos terrenos muy interesantes, interpreta a un Bruce Wayne todavía un poco verde pero que empieza a sentirse algo quemado (normal, menuda ciudad es Gotham para criarse, crecer y vivir...) pero que todavía siente que tiene mucho que dar. Además sus soliloquios a lo Rorschach de "Watchmen" me han gustado muchísimo (menuda colección de diarios guarda en la Bat-cueva). También mola que interprete 3 personalidades del personaje: Bruce Wayne de cara a la galería, luego se disfraza de The Drifter para pasar desapercibido entre la muchedumbre e intentar estar al loro de todo lo que pasa en su ciudad (en "Batman Begins" (2005) vimos algo similar), y por último The Batman (o La Venganza), vamos, que Pattinson ha realizado un gran trabajo en este film (sobre todo con la mirada, muy importante).
Zöe Kravitz como Selina Kyle (en esta ocasión todavía no es Catwoman) está estupenda, hace también un papel muy interesante PERO (siempre hay un PERO) han querido jugar la carta de la innovación pero ya se les adelanto años ha Halle Berry y su "Catwoman" (2004), a Berry le salió rana pero a Reeves y Kravitz les ha salido bien la cosa... Bueno, regulín, porque han intentado jugar con el tema de la bisexualidad del personaje y les ha salido de aquella manera... En fin... Por lo menos no molesta excesivamente el tema ni influye en la trama.
Jeffrey Wright como el Teniente James (Jim) Gordon: ¡Ay...! Gary Oldman dejó el listón muy alto... Pero Wright tampoco lo ha hecho muy mal, ha defendido bastante decentemente el papel, en esta ocasión han convertido a Gordon en una suerte de sidekick de Batman y no ha estado del todo mal, vaya, la relación entre The Batman y Gordon es muy Holmes y Watson, hay química entre ambos personajes y eso gusta, se agradece.
Andy Serkis como Alfred: Michael Caine bordó el personaje pero Serkis es un ACTORAZO (siento debilidad por él) y no se achica, ahora eso si: Sale poquito pero usare mi muy manida expresión y diré: Lo bueno, si breve, dos veces bueno; sale poco, si, pero cada vez que sale: Chapeau!, vaya que si.
Y le llego la hora a los villanos:
John Turturro como Carmine Falcone: Joder, si es que Turturro te borda el papel que le des, hace de mafioso cabrón que da gusto, es un gustazo cada vez que aparece en pantalla.
Colin Farrell: ¿Qué voy a decir de Farrell? Que, al igual que por Serkis, siento debilidad por Farrell, que nos regala un Pingüino BRUTAL (y mira que Danny DeVito lo bordó en "Batman Returns" (1992)), quiero ver más de este Pingüino Capone (y más de Farrell, que esta en plena forma, el jodio').
Y luego está ese monstruo, capaz de crear personajes que te provoquen pesadillas, que es Paul Dano regala un Riddler (Enigma en España) que da pánico, acojona cosa mala, vaya que si... Lo ves empezar a cometer sus crímenes y luego se alejan y te dejan con mal cuerpo... Y estas acojonado porque sabes que esta suelto y loco, como una puñetera cabra, vaya... Es una presencia insidiosa y perturbadora a lo largo de toda la cinta.
Los vehículos: Las motos, tanto las dos que conduce The Batman como la de Selina Kyle, son alucinantes pero el que me ha robado el corazón es ese Batmóvil que parece un muscle car americano, rabioso, potente, peligroso... ¡Que maravilla de Batmóvil, joder! (Por cierto: El Batmóvil es un Dodge Charger del '69 modificado). Y esa persecución de noche, lloviendo, persiguiendo al Pingüino: Que maravilla de escena, joder, que maravilla,...
(Termino en spoiler, que es que me ha flipado la película, vaya que si, jajaja).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El bat-traje, ó bat-armadura, y la capucha/máscara de cuero en esta ocasión ayudan a que The Batman acojone mucho más a delincuentes, malhechores y villanos, espectacular, el batarang del pecho y que la capa se convierta en un traje de vuelo son una virguería. Se echa en falta, pero mola que hayan prescindido de Lucius Fox, dan a entender que es el propio Bruce Wayne el que se apaña sólo para equiparse (o con ayuda de Alfred, del que en esta ocasión han querido subrayar su pasado militar con las cicatrices y el bastón).
Gotham en esta ocasión me ha gustado mucho como la han diseñado, tiene un diseño brutal e interesante, moderno (modernos rascacielos y neones) pero se nota que huele regular y que no esta viviendo sus mejores días, ¿Y la Mansión Wayne? Pues en esta ocasión la Mansión Wayne es la Torre Wayne y la Bat-Cueva es una antigua estación de tren plagada de murciélagos bajo la Torre Wayne, muy chulas esas actualizaciones. También molan los vehículos que recorren la ciudad, los taxis hechos polvo, prueba de la decadencia que sufre la ciudad.
El film esta cargado de no pocas escenas memorables: Cuando aparece por primera vez The Batman (o La Venganza, eso de La Venganza me encanta) y les pega una real somanta de palos a unos punkis (con una pintura de guerra que recuerda mucho al Joker de Heath Ledger); The Batman escapándose de la comisaría, con los polis pisándole los talones; el funeral del alcalde de Gotham, joder, que funeral, la que lía Riddler... ; el interrogatorio entre The Batman y Gordon al Pingüino (Joder que cachondeo con lo de "el rata alada"...); los coqueteos entre The Batman y Selina Kyle...
Además de los propios acertijos de Riddler/Enigma, la película es un juego de pistas para los admiradores del detective murciélago de Gotham y hay mil y un referencias a toda la larga historia de Batman, tanto en cómics como en cine y televisión, para el que las sepa o quiera pillar.
Luego: Que entren de puntillas en el tema de la muerte de los padres de Bruce Wayne me ha gustado y me ha resultado muy interesante el enfoque que le han querido dar en esta ocasión, mola como relacionan a los Wayne con los Arkham y el psiquiátrico Arkham (lo de de Martha Wayne ingresasando cada 2 por 3 en Arkham explicaría un poco los problemas mentales de su hijo Bruce...)..
Otro del que quiero hablar antes de terminar: Barry Keoghan como Joker: Breve, pero muy, muy bien, acojona lo suyo (aunque como el Joker de Heath Ledger... Accept no imitations), menos mal que Warner ha liberado la escena en la que más juego le dan (https://www.youtube.com/watch?v=FBeccCU_pEE) pero deberían haberla incluido en el montaje estrenado en cine...
Tenía recelos de la película, pensaba que iba a ser un pseudo-remake de "Batman Forever" (1995) como la hubiese hecho Tim Burton pasada por el filtro Nolan y algo de eso hay, si, pero hay muchísimo más, vaya que si.
Dos cosas de la que se están quejando mucho:
1) Puede que la duración sea un poco excesiva, pero a mi se me ha hecho corta, la verdad.
2) La película tiene que ser oscura si ó si, que estamos hablando de Batman, joder, que el personaje se mueve de noche, seguro que si fuese más luminosa también se quejaría la gente...
¿La recomiendo? Si, si te gustan las películas de David Fincher del estilo "Seven" (1995) o "Zodiac" (2007) vas a disfrutar como un enano, si te gusta el cine de terror también (tanto The Batman como Riddler dan miedo de verdad), pero la recomiendo especialmente a los admiradores del detective murciélago de Gotham, creo que no se van a sentir decepcionados, yo me he quedado con ganas de más, esperando estoy una secuela, confío, espero y deseo que la dirija de nuevo Matt Reeves, porque con esta primera ha hecho un gran trabajo y tengo ganas de ver más de Pattinson como The Batman, de Kravitz como Selina Kyle, de Farrell como Pingüino, de Dano como Riddler y de Keoghan como Joker.
(Y como junten al Riddler de Dano y al Joker de Keoghan menuda se va a liar...)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para