Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Alvaro_Pelis:
5
Thriller. Intriga. Acción Después de dos años acechando por las calles de la ciudad como Batman (Robert Pattinson), e infundiendo miedo en las mentes perversas de los criminales, Bruce Wayne está sumido en las profundidades de las sombras de Gotham City. Este vigilante solitario cuenta con pocos aliados de confianza y eso le ha llevado a convertirse en la única encarnación de la venganza entre sus conciudadanos. Cuando un asesino apunta a la élite de Gotham con ... [+]
11 de enero de 2023
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “The Batman” por primera vez en el estreno en cines, y la disfruté. Unos meses después, la volví a ver en la televisión, y la aborrecí. Fue en el segundo visionado donde me di cuenta del poco misterio que tiene la película. Por la noche, me quedé en la cama pensando en ella, y llegué a la conclusión sobre qué es lo que me hizo perder la ilusión: su falta de estilo. Pero, ¿qué es el estilo?

Según mi experiencia viendo cine a través de los años, creo que el estilo es lo que convierte una película correcta en una gran película. El estilo es aquello que se aporta a las imágenes y la narración más allá de lo básico. Por ejemplo, el estilo de Buster Keaton se basa en la comedia visual. Una escena donde un hombre baja por las plantas de un edificio se podría rodar de manera genérica, con planos de “stablishing”, algunos movimientos de cámara para seguimientos y quizá, planos más cerrados del personaje. Pero Keaton lo rueda con una coreografía planificada de manera que se cree un dibujo a través del edificio para generar satisfacción visual, y la cantidad de variaciones acrobáticas es lo que genera la comedia. De esta manera, al ver la escena sin contexto, el único director que nos viene a la cabeza es Keaton, porque es quien se ha apropiado de esta manera de filmar. Es su sello autoral. Podría poner muchísimos más ejemplos: Hitchcock y sus montajes externos que construyen suspense, Kubrick y sus “travelings in” en angular desde detrás de los personajes, o Chazelle y sus secuencias climáticas casi surrealistas.
Pues tal vez soy yo, pero pienso que en “The Batman” no hay ningún elemento o elementos característicos como "sello autoral", que al final, eso es lo que hace la magia cinematográfica.

Es curioso cuando alguien que no está del todo convencido con una película utiliza un término para hacerse sentir que no ha desperdiciado su tiempo y dinero, que es "se deja ver". Pues creo que “la película se deja ver” no tiene porqué ser algo bueno. “The Batman” se deja ver, pero por defecto. Se deja ver por el hecho de ser estándar. Quizá por tener una narrativa simple, fácil, comprensible. Pero eso no la hace precisamente una buena película, ni siquiera una película entretenida.

Fijémonos en lo que hacía que las películas de Batman de Tim Burton tuviesen un aura tan atractiva. La saga de Burton se aferraba a unas ideas concretas, principalmente la relación que había entre lo real y lo fantástico, muy influenciado por el Superman de Richard Donner. Se diferenciaba el punto de vista de Bruce Wayne, como un hombre rico de lo más típico, con su alter ego Batman, el antihéroe rudo imposible de desenmascarar. Las películas trataban sobre el conflicto entre el mundo ordinario y el mundo fantástico, dos mundos que para el protagonista nunca podían llegar a convertirse en el mismo, ya que eso conllevaría a su perdida de identidad y, por lo tanto, su fracaso como superhéroe. Pero esta idea en “The Batman” se pierde. No hay diferencia entre el Bruce Wayne “emo” y su otra personalidad como Batman, igual de “emo”. Es una representación mucho menos sustancial, mucho más mediocre.

Y lo mismo ocurre con la trilogía del Caballero Oscuro de Nolan. Estas películas se aferraba a unas ideas de guion, puesta en escena e interpretaciones, donde se generaba una diferencia enorme entre Batman y los villanos. Por ejemplo, en “El caballero oscuro”, Batman se representaba como un ser muy puro, muy formal, en representación del orden. En cambio, Nolan retrataba a Joker como un ser violento, anarquista, sucio, con cicatrices en la boca y mal maquillado, en representación del caos. Y en este caso es evidente lo mucho que aportaba Ledger, con esos tics en la boca, esos tambaleos del cuerpo y esa inquietud que transmitía cierta intranquilidad.
Pero “The Batman”, de nuevo, pierde esta idea. Todos los personajes y todas las imágenes están en el mismo calibre. Ya no hay esos contrastes físicos y psicológicos entre protagonista y antagonista, lo que diferenciaba la seriedad de Batman con el tono vacilón de Joker. Ahora, todos los personajes están en el mismo tono.

Por lo tanto, en “The Batman” no hay mucha sustancia que analizar. La película, no solo deja de lado las ideas que proponian las anteriores sagas de Batman, sino que siento que además no se aferra a ningunas ideas nuevas. Formalmente, la película funciona, ya que se construye la historia, tanto textual como plásticamente, con ciertas intenciones. Pero el conjunto es superficial, monótono y olvidable. También mediocre e innecesario, un "nada que no haya visto". Las imágenes son superfluas, con mucha decoración, pero no tanto contenido. Son imágenes técnicamente muy bien filmadas, pero eso no quita su desinterés narrativo.
Entro en sección Spoilers para poner un ejemplo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alvaro_Pelis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow