Haz click aquí para copiar la URL

Snowden

Thriller. Drama. Intriga Narra los acontecimientos que siguieron a la publicación por parte del diario 'The Guardian' de los documentos clasificados que aportó el joven analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden sobre el programa secreto de vigilancia mundial de la Agencia en el 2013, unos documentos que revelaban que espiaban a miles de millones de personas de todo el planeta... Film Basado en el libro "The Snowden files. The inside ... [+]
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
23 de abril de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado la película, aunque es demasiado larga. Pero te ayuda a darte cuenta de los peligros que tiene internet y que nosotros mismos aceptamos que nos espíen, haciendo que no tengamos privacidad ninguna con un dispositivo tecnológico.Esta película te hace reflexionar mucho sobre tu privacidad,debemos frenarlo todos juntos porque de manera individual no conseguimos nada.
8
22 de octubre de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la historia de un hombre que, un día, decidió ser fiel a sus principios antes que seguir siendo fiel a una institución que, de pronto, descubre que está jugando sucio. Edward Snowden, resolvió que, antes que los ascensos, la posición social y la vanagloria, lo más importante es la integridad personal y el respeto a la dignidad de una nación cuya valía está mucho más allá de lo que piense o haga la clase política de turno… sobre todo si está violando las reglas del respeto.

En el año 2004 -durante el gobierno de, George W. Bush-, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) comenzó una operación de seguimiento informático a los principales líderes mundiales y cabezas de la gran industria. Se trataba de rastrear sus intercambios comerciales, las aventuras y escándalos sexuales o familiares, sus cables diplomáticos… y hasta las conversaciones dudosas que tuviesen, para tener así un buen material con el que se pudiera presionar, chantajear ¡o hundir!, con tal de dar ventaja a los Estados Unidos de Norteamérica en cualquier clase de negociaciones, influir en las petroleras… o para ayudar a cualquier líder del tercer mundo que sirviese a sus intereses. La excusa para ejecutar esta patraña era la búsqueda de terroristas, pero, de lo que se trataba era de tener el control social y económico, y sobre todo, asegurar la supremacía del imperio norteamericano.

Pero, para Edward Snowden, esto significaba un acto de grave violación al derecho a la privacidad, traición a los aliados y manipulación a ultranza, pues, en la práctica, la NSA rastreaba todos los celulares del mundo y todo lo que cada uno de nosotros escribía, hablaba o hacía cada día con estos dispositivos, se conservaba en una base de datos lista para ser analizada (y utilizada) cuando se considerase conveniente. No eran solo gobiernos y corporaciones los que estaban siendo controlados, ¡también tú y yo!

Lo que contiene, pues, esta valiosa película del director Oliver Stone, es un recuento minucioso de los principales hechos que ocurrieron en la vida de ese joven ingeniero de sistemas quien, habiéndose formado de manera autodidacta, llegó a ser Contratista privado de la NSA y Asesor de alto rango de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los EE.UU. Los hechos que se narran, transcurren entre el año 2004 y 2013, y están basados en declaraciones personales del propio Snowden y también en los libros, “The Snowden Files” de Luke Harding y, “Time of the Octopus”, novela escrita por el abogado ruso, Anatoly Kucherena, tomando en cuenta las numerosas entrevistas que sostuviera con Snowden, de cuyo caso se ocupó.

Kieran Fitzgerald y el propio Oliver Stone, se encargaron de la adaptación cinematográfica, y el comprometido director se propone hacer la más verídica versión de aquellos hechos que desnudan la suerte de perversas estratagemas de que se valen los imperios para mantener su supremacía. Para poder obtener la máxima sustancia de esta compleja historia, es necesario digerirla bien despacio, no obstante los esfuerzos que se hicieron para que resultase accesible a toda clase de público… y hasta creo que conviene verla más de una vez, con el fin de captar la profundidad de ciertos diálogos y situaciones que pueden pasar de largo sin que las hayamos comprendido a cabalidad.

Buscando más el parecido físico que el renombre, Stone reúne esta vez a un grupo de actores entre quienes sobresale, Joseph Gordon-Levitt, el cual consigue hacernos sentir que estamos ante el propio Snowden, a quien también veremos y oiremos muy cerca del cierre. Shailene Woodley, Zachary Quinto, Rhys Ifans, Joely Richardson y Melissa Leo, complementan el grupo de intérpretes que nos revelan una vez más que, para ser “una gran potencia” se necesita aprender a jugar contra todos los escrúpulos.

<<SNOWDEN>>, es de esas películas que hay que ver.
5
14 de octubre de 2016
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Snowden es una de esas películas que arriesga, y eso tiene su merito aunque el resultado sea mediocre. La película analiza un tema controvertido e interesante. Las comunicaciones, y especialmente internet, han sufrido un avance espectacular en los ultimos años, y el mundo del cine tenía que estar ahi para contarlo. En este caso se aborda la pérdida de privacidad de los seres humanos desde la óptica de hechos reales acontecidos en la historia reciente de EEUU. Quiza ese sea el lastre de un "relato"que prioriza la fidelidad de narrar los sucedido de la manera mas precisa posible olvidando que no es un documental.

La película es demasiado plana, monótona, y por momentos incluso aburrida. No hay giros de guión, no hay acción ni sobresaltos. Se podria plasmar la violación de la privacidad de los ciudadanos de una manera mas profunda; un tema tan polémico deberia de ser analizado mas allá de lo que pasó estrictamente; eso crearia un mayor impacto a la historia.

Los diálogos son predecibles, sencillos, y poco profundos, excepto cuando se saca a relucir el patriotismo de un Oliver Stone del que ya se sabe de que pie cojea.

Oportunidad malgastada de llevar al cine un tema con infinitas posibilidades. La sombra de "Enemigo Publico" es demasiado alargada.
rad
6
16 de octubre de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oliver Stone es un referente indiscutible de la industria cinematográfica de los años ochenta y noventa. Su cine, pleno de intensidad, osadía y rebeldía, ha marcado una época. Dicha filmografía -compuesta por películas notables (“Salvador”, “Wall Street”), obras sobresalientes (“Platoon”, “Nacido el 4 de julio”) y alguna obra maestra (“J.F.K. Caso abierto”)- le catapultó al Olimpo de los directores más emblemáticos y venerados. Ganador de tres Oscars y cinco Globos de Oro y reconocido en los festivales de Venecia y Berlín, parecía destinado a unir su nombre al de magnos maestros como Francis Ford Coppola, Martin Scorsese o Steven Spielberg. Sin embargo, con la llegada del nuevo milenio y por alguna extraña razón, sus proyectos comenzaron a perder la energía, originalidad y vitalidad de antaño, evidenciando un sorprendente declive creativo. Títulos como “Alejandro Magno” o “World Trade Center” resultaron claramente decepcionantes, mientras que otros como “W”, “Wall Street 2: El dinero nunca duerme” o “Salvajes” tampoco se acercaban al nivel elevado de sus primeras obras.
Ahora estrena “Snowden”, la historia del ya famoso consultor tecnológico estadounidense, antiguo empleado de la CIA y de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) que, en junio de 2013, hizo públicos a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post unos documentos clasificados de “alto secreto” sobre varios programas de la NSA, incluidos los programas de vigilancia masiva. Parece que Oliver Stone recupera aquí parte de su capacidad reivindicativa para demostrar que sigue siendo ese cineasta rebelde y crítico con las corrientes políticas mayoritarias de Estados Unidos. No obstante, y aunque haya reconquistado parte de su creatividad combativa, continúa alejado de aquella particular habilidad para plasmarla visualmente de forma reflexiva y, a la par, entretenida.
Basada en los célebres acontecimientos vividos por el joven espía norteamericano que se narran en el libro "The Snowden Files: The Inside Story of the World's Most Wanted Man", de Luke Harding, y en otro relato de su abogado ruso Anatoly Kucherena, se trata de una especie de fiel documental sobre aquellos hechos que saltaron a las primeras planas de los medios informativos y cuyo final todavía no se vislumbra. De hecho, es preferible para ello visionar “Citizenfour”, Oscar 2015 al mejor documental, considerado como una alerta reveladora, brillante y descorazonadora de la actual situación del universo de las comunicaciones. “Snowden” tal vez enganchará a los espectadores más proclives a las tramas políticas y a las intrigas rigurosas que, aunque muestran secuencias auténticas y creíbles, coquetean con el aburrimiento. En esta ocasión, además, la capacidad de sorpresa es mínima, por lo que, si su principal objetivo no era entretener sino concienciar, “Citizenfour” ya lo había conseguido antes y con más éxito. Sin la rabia del mejor Stone y carente de un guion electrizante, la proyección deja una sensación tibia, de una corrección ausente del brío propio del realizador neoyorkino. Aun así, merece ser vista por los aficionados a los complots y a las miserias del mundo contemporáneo (si no como experiencia cinematográfica, sí como bofetada para despertar de ese sueño ilusorio de libertad y autodominio que puede llegar a albergar cualquier ciudadano corriente).
Su protagonista es Joseph Gordon-Levitt (“500 días juntos”, “Looper”, “Origen”), al que acompañan otros actores tan conocidos como Nicholas Cage (Oscar por “Leaving Las Vegas”), Melissa Leo (estatuilla dorada por “The Fighter”), Zachary Quinto (el Mr. Spock de la nueva saga de “Star Trek”) o Shailene Woodley (“Los descendientes”, “Bajo la misma estrella”).
www.cineenpantallagrande.blogspot.com
@gerardo_perez_s
6
17 de octubre de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que no brilla en demasía el guion, goza de cierta frescura al jugar con los tiempos, al introducirnos en la persona antes que en el personaje. A pesar de la santificación de Snowden, Stone le imprime carácter intentando agrandar su historia, como con la metonimia busca el todo por la parte... Interesante trabajo de Joseph Gordon, que dramatiza a la perfección la historia humana, los golpes de culpabilidad y remordimientos, buscando la vida y sus devenires antes de la acción o el hecho. Una fotografía e iluminación interesante, jugando con la gama cromática para discernir el tiempo y la acción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para