Haz click aquí para copiar la URL

La Guerra de los Mundos

Ciencia ficción. Thriller Cerca de un pequeño pueblo de Estados Unidos cae algo que, a primera vista, parece ser un meteorito. Los vecinos acuden al lugar del acontecimiento y descubren que un extraño objeto de que emerge una especie de ojo que empieza a disparar un rayo mortal. Es una nave marciana que, junto con otras muchas, ha llegado a la Tierra para conquistarla. La invasión está teniendo lugar simultáneamente en todo el planeta y ni siquiera la bomba ... [+]
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
29 de julio de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy escritor y un amante del fantástico, en especial del cine de Ciencia Ficción. Nací el año que estrenaron esta película, así que no me dejo llevar por los juicios rápidos e insensatos; y al igual que Harryhausen o Bradbury sigo siendo un joven lleno de sueños y con mucha imaginación; aunque algo más listo. Me he decidido a realizar una revisión de todos los títulos del género, y comprobar a fecha de hoy su frescura. Ésta merece el calificativo de: BUENA.
Crecí con películas como la presente, y con las del calibre de "Los crímenes del Museo de Cera", o "El monstruo de los tiempos remotos". No es de extrañar que haya terminado escribiendo cosas por el estilo. "La guerra de los mundos" es una cinta que deberían ver todos los chicos de 10 años. El sonido de las máquinas ha pasado a ser algo único, que difícilmente puedes olvidar. Fue todo un logro para la época, sentando las bases de otras muchas películas. Y estuvo por encima de la media en cuanto a sus avanzados tecnicismos, valiéndole la dorada estatuilla. Y sigue poseyendo una magia especial, a pesar de la edad. Tal vez porque los actores no eran demasiado conocidos, y el especial color la tinta con una áura ensoñadora. Y, a pesar de que destroza en buena medida la novela de H.G.Wells, nos envuelve con el diseño de las naves, y con su final, tan alejado del original, y de una conpcepción religiosa que hubiera ofendido a Wells, agnóstico de pura cepa. Sea como fuere, "La guerra de los mundos" no sólo es ya una novela magnífica, sino también una película de primer orden que Spielberg logró mejorar de forma notable en su versión del 2005.
7
3 de octubre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, es el primer gran intento de Hollywood por llevar a la gran pantalla la famosa novela "The War of the Worlds" del escritor H. G. Wells, y que convenció a casi todos quienes pudieron verla por aquellos años, y tan bien lo hizo que sus productores se llevaron a casa el Òscar por mejores efectos especiales.

Pues no hay mucho que decir del reparto ya que no se apostaba por grandes actuaciones, sino por ser lo más verosímil posible en relación a dicha novela, y tratar de mostrar a una sociedad frente a una invasión alienígena. Pues ese es su objetivo y lo logra muy bien el director Byron Haskin.

Básicamente Steven Spielberg en la más reciente versión, le rinde un tributo a este film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay escenas que llaman mucho la atención, como por ejemplo, la desesperación de la gente por tomar un camión y especialmente aquella en la que el protagonista al volver a la ciudad que está siendo destruida, se encuentra con una iglesia repleta de gente que ha vuelto sus ojos a Dios en aquellas circunstancias extremas.
6
11 de diciembre de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
179/12(30/10/13) Hace 60 años de esta arrugada producción basada en el clásico de H. G. Wells de ciencia ficción y 75 de la radiotransmisión ‘La Guerra de Los Mundos’ por Orson Welles y que tanto pánico desató en USA. Byron Haskin era un innovador en la todavía en pañales ciencia ficción en cine y se atrevió a ser el primero en adaptar al cine esta novela, lo hace cambiando algunos elementos, que convierten a la obra en un alegato a favor del rearme americano para oponerse a la URSS y una oda a la fe religiosa, elemento que el guionista Barre Lyndon (‘El mayor espectáculo del Mundo’) torticera al dotarla de misticismo, traicionando a H. G. Wells notorio ateo. Vista hoy en día queda en un simpático film que envejecido mucho.

En el inicio una voz en nos alerta de que hay vida inteligente en Marte, su planeta se torna en inhabitable, con lo que deciden ‘visitar’ el que tengan vivible más cercano, la Tierra. La acción tiene como centro un pueblo californiano, Linda Rosa, allí llaga un misterioso y enorme meteorito, las autoridades reclaman al científico Clayton Forrester (inane Gene Barry) que se encuentra en la zona pescando para que lo investigue, detecta que posee radiactividad, pero resulta no ser un pedrusco sideral, es una nave marciana que incinera todo lo que se le acerca con un devastador rayo, entonces el ejército actúa y también es devastado por la nave. Esta no es la única en la Tierra, por todo el planeta han caído estos artefactos que parecen poder hacerse con la Tierra en poco tiempo, ni tan siquiera la bomba atómica les hace daño alguno, la humanidad está abocada a su extinción. El relato sigue a Forrester y una muchacha lugareña a la que ha conocido y con la que ha simpatizado, Sylvia Van Burren (Inane Ann Robinson), los dos huyen del caos como pueden, siendo testigos por el camino de la anarquía y terror que provocan los sucesos.

En su día se vio como una alegoría de la fragilidad de USA ante un peligro extraordinario, este no era otro que la Guerra Fría con los soviéticos a la cabeza, personificación del Mal, incluso pueden ser vistos como los maléficos alienígenas. Los americanos son reflejados como gente creyente con mucha fuerza de voluntad.

Haskin imprime al film un notable ritmo, sabiendo engancharnos con el prólogo un delirio visual obra del pintor Cheley Bonestell, representando el Sistema Solar (excluyendo a Venus!?), el narrador Cedric Hardwicke nos expone el peligro extraterrestre que se cierne sobre nosotros de un modo impactante, para a continuación circunscribir los hechos a un determinado lugar con esporádicas noticias globales para hacernos el miedo más real y cercano. Construye un increscendo dramático estupendo para de modo inesperado estallar la acción, y aquí los novedoso para la época efectos especiales de Gordon Jennings (‘Días Sin Huella’ o ‘Sansón Y Dalila’) se adueñan del metraje, todo esto hay que enmarcarlo en los años 50, destacando la caída de meteoritos, el rayo láser mortífero, las naves atacando en estruendosas batallas, la caída de la casa o la aparición tenebrosa del tentáculo del extraterrestre en las ruinas casa con Clayton y Sylvia escondidos, extraordinario, trabajo este que le valió el Oscar póstumo, ayudado por las maquetas de Albert Nozaki (‘Los 10 mandamientos’ de Cecil B. De Mille), esto con un colorido exuberante gracias a la excelente fotografía de George Barnes (‘Rebeca’ o ‘Juan Nadie’).

La película dista de ser sobresaliente, el paso del tiempo ha ejercido de juez cruento, es una obra que carece de profundidad, los personajes son meros clichés sin alma, nunca se empatiza con ellos, se ve con agrado pero no deja ser algo naif, no termina de tener un tono adecuado tendiendo hacia lo plano, nunca llegas a emocionarte, te da igual lo que les pase a los personajes, construidos de modo torpe, a lo que no ayuda su pareja protagónica, un desprovisto de carisma Gene Barry y una sobreactuada Ann Robinson, que solo destaca por sus chillidos, y entre ellos la química es penosa. Tampoco suman sus avejentados diálogos que por momentos rozan el ridículo. Y para rematar las taras está su místico final, retorciendo la idea agnóstica de H. G. Wells, loando la fe cristiana, con múltiples referencias beatas, el sacerdote Martin que avanza hacia la nave rezando, Sylvia rezando en la Iglesia para que su churri la encuentre, derivando en el colofón final (spoiler), de hecho Wells hizo referencias rerligiosas para hacer sobresalir su futilidad.

Hay escenas de bastante interés, como el curioso modo en que los lugareños afrontan la llegada de ‘los meteoritos’, como si fuera una feria, está el Pastor Matthew Collins (buen Lewis Martin ) recitando el Salmo 23 mientras se acerca en son de paz a la nave, el lanzamiento de la Bomba atómica, la antes referida en la casa derruida, de gran tensión, la gran representación del caos en que se ha convertido la ciudad en su evacuación masiva, donde se dan dos visiones, la de la ley del más fuerte con saqueos y asaltos, y la de la gente rezando desesperada en la Iglesia, y por supuesto su inesperado final, eso si con una lectura alejada de lo que pretendía H. G. Wells.

Esta es una novela que se llevaba décadas queriendo llevarse a la gran pantalla, el ruso Sergei M. Eisenstein, Cecil B. De Mille, el especialista en stop-motion Ray Harryhausen (este incluso grabó algunas escenas que pululan por Youtube), Alexander Korda que trabajó con Wells en la distópica ‘Things To Come’ (1936), incluso Alfdred Hitchcock se interesó en el proyecto. El jefe de la RKO George Schaefer pretendía que el primer film de Orson Welles fuere esta adaptación. En conclusión queda una interesante muestra de la ciencia ficción de mitad de siglo, con un relato moralizante algo rancio. Fuerza y honor!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guionista cambia el escenario y el tiempo de la novela, Wells la situó en Londres y alrededores a finales del SXIX, siendo el protagonista en el libro un periodista casado que tiene como uno de sus objetivos es reunirse con ella. En el film la única misión de los marcianos es solo devastar la Tierra para ocuparla, Wells cuentan que los alienígenas cazan humanos para alimentarse de ellos drenando su sangre, además los utilizan como esclavos. En la película los marcianos mueren a 3 días después de invadir la Tierra, en el libro esto no se produce hasta 3 semanas de sus primeros ataques. Tampoco la forma que se da a los marcianos ni sus naves es similar a la que describe Wells. El film da una visión global del conflicto, vemos diferentes lugares del mundo atacados, mientras Wells solo contaba lo que acontecía a los protagonistas sin mención de lo que sucedía en otros países.
El remate pro-cristianismo es ver las naves marcianas caer ante los Templos Católicos, las Iglesias, ello tras las ’Explosivas’ oraciones de los creyentes, viene a sugerir que si, son las bacterias las que acaban con nuestro exterminio, pero las bacterias son producto de Dios, para acabar con las gentes en una colina cantando himnos cristianos para loa r a Nuestro Salvador. Wells no hubiera estado de acuerdo con este sesgo.
4 de junio de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi parecer; es sin lugar a dudas la mejor adaptación cinematográfica de la novela de H. G. Wells, aunque otro casi Wells, un tal Welles, de nombre Orson; hizo con ella un guión de índole radiofónico que dio mucho; de qué hablar. Pero como largometraje, este del año cincuenta y tres, pese a su envejecida textura, aun remasterizada, pese a sus reflejos verdosos entre el ya descolorido tecnicolor, da sopa con hondas, como vulgarmente se dice, a cualquier otra versión con la que quieran compararlo.

Es la que más fiel es a la novela, manteniendo un relato fácil de seguir y fluido, lleno de explicaciones sencillas y compresibles para quienes somos más elementales (todos no podemos ser astrofísicos), donde los efectos especiales me resultan más atractivos y hasta más fidedignos que los de otras que la siguieron con más y mejor tecnología a su disposición.

Como serie B, que es, no tiene entre su reparto ninguna estrella de relumbrón hollywoodense aunque si algún actor relativamente conocido como el que realiza el papel de sacerdote, Lewis Martin. Pero como cualquier serie B, que se precie, no las precisa pues en éstas sus protagonistas siempre son las historias que nos narran. Y ésta no es una excepción y en ella su largo elenco de actores se sobra y se basta para hacer creíble el argumento en el transcurrir de gestos y diálogos.

Por sí; es una película ágil, entretenida, divulgativa y visualmente atractiva teniendo en cuenta sus años, además está bastante bien acompañada musicalmente por la banda sonora del compositor estrella de la serie B, Leith Stevens.

Una prueba evidente de que existe vida inteligente no sólo más allá de la estratosfera sino bajo ella; o al menos existía en el año mil novecientos cincuenta y tres.
4
4 de octubre de 2011
15 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y seguro que me crucifican, y eso que no voy a extenderme, como hago ultimamente, realizaré la crítica como mero aficionado, nada más.

Y desde luego lo que se vé, no pasa de un par de escenas conseguidas, aunque efectístas (vease cuando el cura intenta comunicarse con "ellos"), la narración bucea en su inconsistencia, no hay por donde pillarla, de los actores mejor no hablar y tampoco de la poca credibilidad de los dialogos y secuencias de los militares, vamos rodadas en dos dias y a la puerta del estudio...efectivamente hay clásicos y clásicos, malas películas también se transforman en clásicos, pero esta desde luego, si fuese por mi, no la consideraría un referente en cuanto a la ciencia ficción, simplemente no se lo merece.

Si hablamos de Fx, por Dios, son malos hasta en su época, pero lo peor no es que sean malos sin mas, es que son poco creativos, cantan demasiado y están muy mal editados...otras obras como "la invasión de los ultracuerpos", "El increible hombre menguante"..y si nos vamos muy atrás, incluso las de "Frankenstein" de J. Whale mostraban mejores acabados en sus efectos, por no hablar de "Metrópolis"..., esta que nos ocupa es una chapuza elevada al cuadrado.

Pero lo peor de todo es que ni es entretenida, no florece ese gusto de serie B, porque esto no llega a serie B, lo siento mucho, incluso "Planeta prohibido" le dá mil vueltas, no sé como se la considera un gran clásico. ademas es muy plana, ni siquiera es interesante y quizá el exito en su día se basó, como no, en sus antecedentes y claro, en la evidente publicidad gratuita que se la ofreció, pero hoy en día, este engendro patrio americanista está desfasado y sobre todo de vueltas de tuerca, vamos para locos que se lo creen todo, no pasa la prueba del tiempo,y no por los años, que vá, es que es mala y punto, no cumple objetivamente con ninguno de los objetivos de los clásicos...ademas TAMPOCO ASUSTA (Joder, esos extraterrestres de Barrio Sesamo, ja, ja, ja).

Y poco más que decir, aburrida y sin sustancia.

Un pensamiento :- En el cine, al igual que en otras cosas, la calidad en los pequeños detalles, distingue lo bueno o lo malo en comparación a otros homólogos en las mismas circunstancias, lo viejo no es viejo por la edad, si por por el tratamiento que se hace de ello, por lo tanto, en este caso, existen películas de hace 5o años que mantienen su frescura y parecen estar rodadas hace 2 dias y películas actuales con carencias, que parecen haberse rodado en los albores del cine por su escasez de ideas, ahí lo dejo. Gracias.

LO MEJOR .- La de Spielberg (con diferencia)
LO PEOR :- TODO, TODO, TODO.....

SALUDOS.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para