La Guerra de los Mundos
6.6
8,331
Ciencia ficción. Thriller
Cerca de un pequeño pueblo de Estados Unidos cae algo que, a primera vista, parece ser un meteorito. Los vecinos acuden al lugar del acontecimiento y descubren que un extraño objeto de que emerge una especie de ojo que empieza a disparar un rayo mortal. Es una nave marciana que, junto con otras muchas, ha llegado a la Tierra para conquistarla. La invasión está teniendo lugar simultáneamente en todo el planeta y ni siquiera la bomba ... [+]
26 de octubre de 2008
26 de octubre de 2008
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que esta película ha envejecido muy dignamente, a diferencia de todas las demás sobre la temática de los años 50 y 60, convertidas en pasatiempos kitsch no exentos de ridiculez. Saturados como estamos de los más estomagantes, ensordecedores y multicolores FX, puro artificio informático, presenciar cómo se las apañaron hace más de medio siglo Byron Haskin y compañía para recrear las máquinas de guerra de los invasores marcianos es todo un deleite. Construyeron tres modelos en cobre !. Y sí, creo que siguen teniendo un poder de convicción impresionante, con su aspecto decididamente siniestro, su avanzar pausado e inexorable y su implacable orgía de destrucción a golpe de ráfagas de rayos, el frontal, ígneo, y los laterales, verdes y desintegradores, tanto más espectaculares al ir acompañados de un contundente efecto de sonido. El remake de Spielberg, aun siendo muy interesante, no eclipsa a este ilustre precedente.
14 de septiembre de 2009
14 de septiembre de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente en su momento, esta película conmovería y sorprendería a todos sus espectadores por la poca madurez por aquel entonces, donde cualquier cosa aparentemente diferente, impresionaba al cinéfilo de los ya lejanos años 50.
Ahora, después de algo más de medio siglo, la ciencia ficción es un género bastante explotado y donde nos han otorgado grandes joyas del género, incluido un remake de la película que nos ocupa.
Es, por lo tanto, bastante evidente que esta versión se nos antoje muy inocentona y bastante pobre de contenido. Sí que es cierto que hay películas que persisten con el paso del tiempo, pero este no es el caso.
Visualmente, la película es muy poco atractiva y posee un guión bastante flojo y con personajes poco trabajados y un poco planos. Desgraciadamente, la cinta no sale muy bien parada si la comparamos con la saga Star Wars o la película de 2001 de Kubrick. Puede que sea entretenida, pero no aporta nada más. Únicamente es recomendable para aquellos curiosos o para aquellos que se hayan leído el libro ya que la película tiene un puñado de escenas un tanto conservadoras. Y es que por momentos da la impresión parece que estemos viendo efectos gráficos demasiado coloristas y poco recomendables para aquellos que sufren de ataques epilépticos.
En su momento, debió de ser todo un acontecimiento, pero en la actualidad sólo sirve como documento curioso e histórico. Sólo los lectores del libro o los muy seguidores de la ciencia ficción sabrán apreciarla.
Ahora, después de algo más de medio siglo, la ciencia ficción es un género bastante explotado y donde nos han otorgado grandes joyas del género, incluido un remake de la película que nos ocupa.
Es, por lo tanto, bastante evidente que esta versión se nos antoje muy inocentona y bastante pobre de contenido. Sí que es cierto que hay películas que persisten con el paso del tiempo, pero este no es el caso.
Visualmente, la película es muy poco atractiva y posee un guión bastante flojo y con personajes poco trabajados y un poco planos. Desgraciadamente, la cinta no sale muy bien parada si la comparamos con la saga Star Wars o la película de 2001 de Kubrick. Puede que sea entretenida, pero no aporta nada más. Únicamente es recomendable para aquellos curiosos o para aquellos que se hayan leído el libro ya que la película tiene un puñado de escenas un tanto conservadoras. Y es que por momentos da la impresión parece que estemos viendo efectos gráficos demasiado coloristas y poco recomendables para aquellos que sufren de ataques epilépticos.
En su momento, debió de ser todo un acontecimiento, pero en la actualidad sólo sirve como documento curioso e histórico. Sólo los lectores del libro o los muy seguidores de la ciencia ficción sabrán apreciarla.
28 de agosto de 2012
28 de agosto de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en aquellos años 50 "La guerra de los mundos" ganó el Oscar a los mejores efectos especiales sería por algo, no pondré en duda que en aquella época las cosas no se podían hacer mejor. Yo sólo puedo imaginarlo, y creo que en aquella época, ya conociendo la mayoría lo que significó la obra de Welles, en especial la retransmisión radiofónica de su obra, muchos debieron flipar con esas naves espaciales y los rayos que todo lo derriten. En esta originaria guerra, de la que Spielberg no sacó mejores cosas, el entretenimiento está servido a dosis crecientes, pese a lo pésimo de los actores, a la altura de Tom Cruise. La chica no hace otra cosa que gritar y ponerse histérica, debe ser que no sabía hacer mejores cosas. En mi opinión se ha quedado anclada en su época, es una cuestión de sensaciones, así como "Planeta prohibido" me parece atemporal, esta imposible guerra contra los marcianos me parece sólo necesaria desde el punto de vista cinéfilo.
Destaco algunos picos de dramatismo, la del cura, el acorralamiento en la casa, las calles de la gran ciudad y aquellos incomprensibles saqueos, pero una vez vista, no se la recomiendo a nadie. Los paletos acercándose con la bandera blanca al meteorito sobran, como muchas otros ejemplos de mediocridad de ideas. Para mí está por encima de la del rey Midas Steven, eso desde luego, pero justita.
Destaco algunos picos de dramatismo, la del cura, el acorralamiento en la casa, las calles de la gran ciudad y aquellos incomprensibles saqueos, pero una vez vista, no se la recomiendo a nadie. Los paletos acercándose con la bandera blanca al meteorito sobran, como muchas otros ejemplos de mediocridad de ideas. Para mí está por encima de la del rey Midas Steven, eso desde luego, pero justita.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es sabido por todos, aquí queda mi mayor reverencia a Welles, obra de su imaginación, lo que no puede ni armas nucleares lo pueden unos bichitos encantadores que nos rodean y que conviven con nosotros llamados microbios. El excelente es para el escritor Welles, el que se lo merece, para Haskin un meritorio pasable.
29 de agosto de 2016
29 de agosto de 2016
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran novela de H.G. Wells tomó una gran fama mundial después de que el director Orson Welles hiciera su conocida retransmisión radiofónica, y muchos oyentes creyeran de verdad que el planeta sufría una invasión alienígena. Así que no era de extrañar que con el boom de la ciencia ficción en el mundo del cine, no tardaran en hacer una versión cinematográfica de esta obra.
Byron Haskin dirige esta fantástica novela y nos regala una historia en la que los habitantes del planeta Marte vienen a la Tierra para destruir a toda la población y dominar el planeta. Dicha invasión es una batalla a escala mundial donde las armas conocidas no pueden hacer nada contra las de los extraterrestres.
Sin lugar a dudas lo mejor de este film son sus efectos especiales, los cuales se llevaron el Oscar en su edición, y que en su momento eran de gran nivel. Hoy en día resultan simples y hasta cierto tipo cómicos; pero hay que reconocer que para la época son muy brillantes.
Las interpretaciones son buenas en algunos casos, y en otras un poco sobreactuadas. Así que no existe un nivel alto en lo que a esta área se refiere, y uno se encuentra con algunos actores que realizan trabajos que convencen y otros que la verdad no transmiten mucho.
Pero sin lugar a dudas el éxito de esta obra es su historia. Una historia muy buena que sigue siendo actual hoy en día. El problema de la adaptación de Byron Haskin es que al final el guion lo enfocan demasiado al tema religioso, y parece que es la religión católica (no otra) la única que comprende a los extraterrestres y los que parecen que son la solución de todo.
Se trata de un enfoque que no funciona debido a que más de la mitad de la película lo basan en ello. Los curas son los únicos que quieren dialogar con los marcianos. La palabra de Dios está presente en todos los sucesos que ocurren. Y por supuesto, la iglesia es el único lugar que elige todo el mundo para poder vivir su últimos minutos. Unos planteamientos que no se reflejan en la obra original, y que hoy en día lo único que hacen es decepcionar debido a que la ciencia ficción se queda en un segundo plano para tomar prioridad el tema de la religión; eso sí la religión católica.
En fin, "La guerra de los mundos" es un film que técnicamente es bueno para la época en que fue rodada, y cuenta con momentos muy interesantes; sobre todo al principio con todo el planteamiento. Una pena que al final se tome una dirección basada en la religión y dejando de lado la ciencia ficción, ya que pierde mucho de lo que había ganado.
Byron Haskin dirige esta fantástica novela y nos regala una historia en la que los habitantes del planeta Marte vienen a la Tierra para destruir a toda la población y dominar el planeta. Dicha invasión es una batalla a escala mundial donde las armas conocidas no pueden hacer nada contra las de los extraterrestres.
Sin lugar a dudas lo mejor de este film son sus efectos especiales, los cuales se llevaron el Oscar en su edición, y que en su momento eran de gran nivel. Hoy en día resultan simples y hasta cierto tipo cómicos; pero hay que reconocer que para la época son muy brillantes.
Las interpretaciones son buenas en algunos casos, y en otras un poco sobreactuadas. Así que no existe un nivel alto en lo que a esta área se refiere, y uno se encuentra con algunos actores que realizan trabajos que convencen y otros que la verdad no transmiten mucho.
Pero sin lugar a dudas el éxito de esta obra es su historia. Una historia muy buena que sigue siendo actual hoy en día. El problema de la adaptación de Byron Haskin es que al final el guion lo enfocan demasiado al tema religioso, y parece que es la religión católica (no otra) la única que comprende a los extraterrestres y los que parecen que son la solución de todo.
Se trata de un enfoque que no funciona debido a que más de la mitad de la película lo basan en ello. Los curas son los únicos que quieren dialogar con los marcianos. La palabra de Dios está presente en todos los sucesos que ocurren. Y por supuesto, la iglesia es el único lugar que elige todo el mundo para poder vivir su últimos minutos. Unos planteamientos que no se reflejan en la obra original, y que hoy en día lo único que hacen es decepcionar debido a que la ciencia ficción se queda en un segundo plano para tomar prioridad el tema de la religión; eso sí la religión católica.
En fin, "La guerra de los mundos" es un film que técnicamente es bueno para la época en que fue rodada, y cuenta con momentos muy interesantes; sobre todo al principio con todo el planteamiento. Una pena que al final se tome una dirección basada en la religión y dejando de lado la ciencia ficción, ya que pierde mucho de lo que había ganado.
5 de julio de 2011
5 de julio de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinario film de ciencia ficción esta primera versión del clásico de H G Wells que está rodada con un muy buen gusto y con unos efectos visuales realmente buenos para el año en que se desarrolló.
Las actuaciones son sobrias , con la excepción de Ann Robinson que en determinados momentos está sobreactuada, aunque en su descargo hay que decir que el papel de la mujer en el cine de terror en las años 40, 50 y 60 es un poco el de desvalida e histérica.
La historia es realmente original y dió pie en años posteriores (y hasta nuestros días también , ¿¡verdad Spielberg!?) a numerosos "homenajes" en films de terror y ciencia ficción sobretodo en el cine de serie B de los 50 y 60 y en el cine Z de los 70 y 80.
Muy recomendable tanto a los amantes del cine como a todos aquellos abiertos a nuevas experiencias.
Ideal para iniciarse en la ciencia-ficción
Las actuaciones son sobrias , con la excepción de Ann Robinson que en determinados momentos está sobreactuada, aunque en su descargo hay que decir que el papel de la mujer en el cine de terror en las años 40, 50 y 60 es un poco el de desvalida e histérica.
La historia es realmente original y dió pie en años posteriores (y hasta nuestros días también , ¿¡verdad Spielberg!?) a numerosos "homenajes" en films de terror y ciencia ficción sobretodo en el cine de serie B de los 50 y 60 y en el cine Z de los 70 y 80.
Muy recomendable tanto a los amantes del cine como a todos aquellos abiertos a nuevas experiencias.
Ideal para iniciarse en la ciencia-ficción
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como todo en la etapa post-segunda guerra mundial y mucho más en la cultura americana , acaba siendo Dios el que lo arregla todo.
La secuencia final con todos en la iglesia rezando por la salvación y la posterior caída de las naves a causa de las bacterias terrestres se atribuye como no al creador que es quien puso a esos organismos microscópicos encima de la Tierra... claro, claro.
Bueno, algún fallo tenía que tener , pero fuera de eso GENIAL.
La secuencia final con todos en la iglesia rezando por la salvación y la posterior caída de las naves a causa de las bacterias terrestres se atribuye como no al creador que es quien puso a esos organismos microscópicos encima de la Tierra... claro, claro.
Bueno, algún fallo tenía que tener , pero fuera de eso GENIAL.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here