Haz click aquí para copiar la URL

Drive

Thriller. Acción. Drama. Cine negro Durante el día, Driver (Ryan Gosling) trabaja en un taller y es conductor especialista de cine, pero, algunas noches de forma esporádica, trabaja como chófer para delincuentes. Shannon, su jefe, que conoce bien su talento al volante, lo mismo le busca directores de cine y televisión que criminales que necesiten al mejor conductor para sus fugas, llevándose la correspondiente comisión. Pero el mundo de Driver comienza a cambiar el día en ... [+]
Críticas 618
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
30 de diciembre de 2011
28 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comprendo que haya gente a quien le guste, por lo que a mí respecta, es una buena película, original en ciertos aspectos, como en la lenta cadencia para ser un thriller, y un digno homenaje para películas de hace unas décadas. Pero seamos serios, por favor. ¿Tanto como para ensalzarla como una obra maestra de culto?

Que la banda sonora sea 'indie electrónica' parece que tiene mucho que ver, aunque a mí, francamente, me parece que le resta la intensidad que una película de estas características debe tener. Que Ryan Gosling está buenorro, pues supongo que sí, pero que interpreta a un muermo, hierático e inexpresivo, cuya emotividad es la misma que la de una piedra magmática, pues también. No hablemos de las lagunas del guión, de esos silencios que pretenden darle una profundidad innecesaria y de las fallidas escenas de acción, que algunos pretenden enmascarar como 'poesía cinematográfica'.

Es una buena película, la recomiendo, pero hasta ahí. Que parece que se nos dilate el ojete cada vez que notamos el aroma del 'cine independiente'.

Gafapastas, gafapastas everywhere.
1
7 de enero de 2012
52 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo miremos como lo miremos nos encontramos ante una historia sin historia. Lo que se nos cuenta es simple, vacuo y falto de contenido. Formalmente se intenta suplir lo que la historia no es capaz de transmitir.
Cuando terminas de verla te das cuenta de que no te ha dejado nada, que no te ha contado nada nuevo. Es la típica película que podrías resumirla en dos líneas y te sobrarían palabras.
Asimismo te deja con la sensación de haber visto la misma historia mil veces. Realmente decepcionante, plana, superficial.
El director intenta hacernos creer que estamos viendo una obra de arte, simplemente por que hay muchos silencios dentro de los diálogos, cuando lo único que consigue es alejarnos de la historia, hacerla menos creíble.
Solamente se salvan las escenas de persecuciones, pero para eso veo la fórmula uno. 
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La pregunta que te queda al ver la película es ¿Cuál es el sentido de que el protagonista sea un gran conductor? Si al final resulta que también es un perfecto asesino despiadado. Ese lado sanguinario no se explica, simplemente se da por hecho, por que al director o al guionista le ha dado la gana. No resulta para nada creible.
Las escenas sangrientas no vienen a cuento, no aportan nada a la historia. Se meten con calzador para que el espectador tenga algo que comentar. Es artificial y desconectado de la historia.
Me resulta curiosos y desconcertante que una historia tan insignficante y repetitiva se haya llegado a convertir en una película.
9
22 de diciembre de 2011
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho tiempo, de verdad, que no me sentía tan hipnotizado por una película. En el fondo es la clásica película de venganza, pero está tan bien hecha que parece que siempre tienes la sensación de estar viendo algo especial. Muy especial.

El abuso de la cámara lenta podría molestar, y si encima lo intercalas con remixes ochenteros el resultado podría ser directamente para parar la película y borrarla para siempre, pero lo cierto es que lo único que quieres es seguir viéndola, casi mareado por tanta belleza. Los aspectos técnicos, impecables; mención especial a la luz y a la fotografía. Las actuaciones, también. La violencia, dura, cruel, inapelable, en contraste con la delicadeza, con la cuidada pausa de la narrativa y las imágenes. Un equilibrio placentero, un deleite para los sentidos.

Uf, qué peliculón. Es cine en estado puro, y no me estoy flipando. Qué maravilla. Películas como estas son las que le devuelven a uno la pasión por el cine después de haber tragado durante demasiado tiempo superproducciones cochambrosas.

Esta noche me la veo otra vez. Y hace años que no hago eso con ninguna película.
10
26 de enero de 2012
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa sensación que todo cinéfilo experimenta contadas veces en su vida, tras visionar una película que ha llegado más allá de lo que él mismo, y quizá el propio director, había, a priori, planeado. Cuando el arte se torna en su más pura expresión, supera la forma y se convierte en fondo; un calco cinematográfico de uno mismo al que no se le puede sacar pegas, porque no, porque es imposible: ya es parte de ti, de tu cultura cinematográfica y de tu manera de entender la vida.

Supongo que todos los que escribís por aquí habéis vivido esa sensación. Pues bien, algo así me ha sucedido con la nueva obra del hasta ahora desconocido para mí Winding Refn. Todo, desde el reparto, dirección, guión y fotografía, hasta la banda sonora y el montaje me ha parecido tan perfectamente pulido, tan bellamente funcional que a ratos me olvidaba de que estaba viendo una película y creía estar dentro de ese mundo vibrante, intenso y melancólico que el director danés consigue crear en poco más de hora y media.

Drive bebe de referencias tan obvias como Taxi Driver, en su ambientación y visión oscura del mundo urbano, hasta otras que no lo son tanto, como los Spaguetti Western de Sergio Leone (en particular, el personaje de Ryan Gosling me recordó mucho en la actitud a Armónica, de Once Upon a Time in the West, aunque menos definido y, a la vez, poseedor de una carga sentimental mucho mayor; por no hablar de que, al igual que Eastwood en la trilogía del dólar, "no" tiene nombre) o la gran Sin Perdón (personajes apesadumbrados ante las circunstancias que han ido ocupando sus vidas). Y es que, al hilo de esto último, se podría encasillar a Drive, simple y llanamente, como un western crepuscular ambientado en un mundo urbano oscuro y decadente que no deja lugar a los débiles y en el que, o bien hay que ser un completo cabronazo, o bien hay llevarse bien con un completo cabronazo si pretendes sobrevivir. ¿Que es lenta en su desarrollo?¿Que se recrea en exceso en detalles, en apariencia, nimios? Por supuesto, es un western, aunque eficazmente camuflado de thriller. Cambiad los caballos por coches, la taberna por la pizzería y la asfixiante estepa del lejano oeste por el asfalto: ahí lo tenéis.

(Sigo en spoiler por falta de espacio).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero quizá la mayor virtud de la película radica en tratarnos como a espectadores inteligentes, algo que el cine tiende últimamente a olvidar: no opta por delimitar milimétricamente el pasado oscuro del conductor de pose estoica, sino que nos invita a deducirlo por sus miradas melancólicas, sus gestos y sus muecas dedicadas al pequeño Benicio; no busca el morbo radiografiando una relación amorosa entre dos seres dañados, sino que la evoca con hechos, medias sonrisas y diálogos tan escuetos en palabras como desbordantes en lo sentimental, creando uno de los romances menos explícitos y, pese a ello, más bellos y efímeros que jamás se han mostrado en la gran pantalla; no reflexiona con voces en off sobre la soledad, el amor o la busqueda de un sentido para llenar una vida fútil, sino que, si le damos la oportunidad, nos obliga a crear esa voz dentro de cada uno, mientras contemplamos las peripecias del conductor para salvaguardar su único motivo real para seguir viviendo.

Gosling hace el papel de su vida. Es difícil plasmar a un personaje tan parco en palabras, portador de un mondadientes en la comisura de los labios y de una chupa con un escorpión dorado a la espalda, sin que parezca una parodia, y él supera el reto con matrícula de honor. El elenco de secundarios es magistral, con una sensual e inocente Carey Mulligan, que entiende perfectamente cómo debe ser la química entre su personaje y el de Gosling, y un sensacional Albert Brooks; sin olvidar a ese puñado de actores sacados de la pequeña pantalla (Bryan Cranston, Ron Perlman, Christina Hendricks) que, sobre todo en el caso del señor Cranston, vuelan muy por encima de lo mínimo exigido. La dirección de Refn es altamente satisfactoria, con un gran uso de primeros planos y un buen número de planos interiores en los que el coche es protagonista, filmando sin tapujos desde la más explícita violencia hasta los motivos más íntimos y personales que la justifican, parando en el camino por ambientes casi oníricos, muy propios de David Lynch (esa escena en el club del alterne, o aquella del ascensor, tan hipnótica como despiadada). La fotografía juega con el contraste de luces, consiguiendo que la alta luminosidad de algunas escenas no muestre alegría y regocijo, sino todo lo contrario. La banda sonora ochentera le viene al pelo y está perfectamente fusionada con el aspecto visual, destacando entre todos los temas "A Real Hero" de College y Electric Youth. Y me dejo cosas en el tintero; así podría seguir enumerando virtud tras virtud, sin parar.

En definitiva, Drive es una obra maestra del cine de este siglo. Futurible película de culto. Junto con El Árbol de la Vida, el mejor largometraje de 2011. Una de esas películas que te hacen amar el séptimo arte.
1
12 de marzo de 2012
47 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
No siento lo más mínimo discrepar de tanto crítico chocho ni de tanto jovenzuelo entusiasta al calificar de ÍNFIMO SUBPRODUCTO esta majadería indigna del peor cine-club de barrio (si es que queda alguno).

No es posible concebir historietilla más simplona, aburrida y absurda, protagonista más bobo (afectado de autismo o alexitimia*, como poco) y "ejercicio de estilo" cinematográfico más vacuo, torpe, efectista y sanguinoliento. Si alguien no ha patentado todavía el término "cine-basura" tiene ahora la ocasión de hacerlo con esta chorradilla "posmoderna".

En otras épocas gente como Brian de Palma, Spielberg, David Lynch o los hermanos Cohen innovaban genuinamente y sorprendían. En los tiempos que corren tipos como éste (de cuyo nombre me niego a acordarme) sustituyen el talento por la sangre, cuatro personajes de cómic barato, una iluminación de puticlub y un par de insípidas carreras de coches. ¡Y a dárselas de nuevos Orson Welles!

Lo malo es que muchos les siguen la corriente...

*alexitimia: desorden neurológico que consiste en la incapacidad del sujeto para identificar las emociones propias y, por ello, la imposibilidad de darles expresión verbal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para