Drive
7.2
86,947
Thriller. Acción. Drama. Cine negro
Durante el día, Driver (Ryan Gosling) trabaja en un taller y es conductor especialista de cine, pero, algunas noches de forma esporádica, trabaja como chófer para delincuentes. Shannon, su jefe, que conoce bien su talento al volante, lo mismo le busca directores de cine y televisión que criminales que necesiten al mejor conductor para sus fugas, llevándose la correspondiente comisión. Pero el mundo de Driver comienza a cambiar el día en ... [+]
22 de mayo de 2012
22 de mayo de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta consigue sumergirte en un mundo oscuro, ultraviolento pero no por ello irreal, marcado por lo visceral y descarnado de la propuesta y de su protagonista; siendo un thriller de acción con escenas rodadas de forma impecable, sin dejar atrás las escenas dramáticas y la interacción de unos personajes bien marcados y creíbles.
De forma merecida, esta película arrasó allá por donde fue, nominada en los Oscars (efectos sonoros), y premiando a su director en Cannes; así como nominaciones en los Bafta (Brooks como actor secundario) y Cesar (mejor película extranjera), entre otros premios y nominaciones.
Nos encontramos ante el súbito descubrimiento del gran potencial que esconde Ryan Gosling para el gran público, aguardándole un gran futuro, puesto que este actor se atreve con cualquier género, y todos los borda. Pero si el protagonista lo hace bien, lo de Albert Brooks no puede pasar desapercibido para nadie, volviendo a la palestra este veterano actor miembro del reparto de la también perturbadora ‘Taxi driver’. Contemplar la actuación de Brooks como mafioso calmado pero retorcido es un auténtico lujo, dando más incentivos para ver la película (si es que ya no había suficientes).
En resumen, podemos disfrutar de un cóctel perfecto de acción, thriller, drama y escenas de atracos y persecuciones; bien hiladas por un director que demuestra que domina todos los géneros. Resulta cruelmente brutal y sangrienta, pero no por ello pierde su efecto y fuerza.
Lo peor: Se echa de menos una mayor profundización de los personajes de Carey Mulligan y Bryan Cranston; junto al hecho de que Ron Perlman no alcanza el nivel interpretativo que nos tiene acostumbrados.
Lo mejor: El realismo que desprende cada escena, ya sea de acción o el drama entre sus personajes, así como unos secundarios poderosos que acompañan al silencioso protagonista. Según avanza la película, nunca sabes cómo va a seguir, y hoy en día eso se agradece.
De forma merecida, esta película arrasó allá por donde fue, nominada en los Oscars (efectos sonoros), y premiando a su director en Cannes; así como nominaciones en los Bafta (Brooks como actor secundario) y Cesar (mejor película extranjera), entre otros premios y nominaciones.
Nos encontramos ante el súbito descubrimiento del gran potencial que esconde Ryan Gosling para el gran público, aguardándole un gran futuro, puesto que este actor se atreve con cualquier género, y todos los borda. Pero si el protagonista lo hace bien, lo de Albert Brooks no puede pasar desapercibido para nadie, volviendo a la palestra este veterano actor miembro del reparto de la también perturbadora ‘Taxi driver’. Contemplar la actuación de Brooks como mafioso calmado pero retorcido es un auténtico lujo, dando más incentivos para ver la película (si es que ya no había suficientes).
En resumen, podemos disfrutar de un cóctel perfecto de acción, thriller, drama y escenas de atracos y persecuciones; bien hiladas por un director que demuestra que domina todos los géneros. Resulta cruelmente brutal y sangrienta, pero no por ello pierde su efecto y fuerza.
Lo peor: Se echa de menos una mayor profundización de los personajes de Carey Mulligan y Bryan Cranston; junto al hecho de que Ron Perlman no alcanza el nivel interpretativo que nos tiene acostumbrados.
Lo mejor: El realismo que desprende cada escena, ya sea de acción o el drama entre sus personajes, así como unos secundarios poderosos que acompañan al silencioso protagonista. Según avanza la película, nunca sabes cómo va a seguir, y hoy en día eso se agradece.
3 de enero de 2012
3 de enero de 2012
30 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece un chiste la nota media que tiene esta película.
Me leo las primeras críticas de filmaffinity, veo esta nota, veo las críticas, el trailer, y sí, estaba completamente seguro de que iba a ser una gran película, no mítica pero por lo menos iba a salir del cine satisfecho. Estas expectativas se fueron al traste en los primeros 10 minutos.
Conversaciones ridículas de 20 minutos entre palabra y palabra para darle una solemnidad ficticia que no tiene, una técnica que probablemente le guste mucho al llamado grupo "gafapasta" y de ahí su nota, hasta me he reído en muchas de ellas, y gracias a eso no me he dormido.
Como he dicho en el título, no se la recomiendo ni a mi peor enemigo, películas como éstas son las que avivan la piratería, ya que yo y muchas de las persona que hemos visto este bodrio nos hemos sentido estafados en el cine.
Y de las escenas de violencia ni hablo, ¿película de culto? en el club de la comedia tal vez.
Me leo las primeras críticas de filmaffinity, veo esta nota, veo las críticas, el trailer, y sí, estaba completamente seguro de que iba a ser una gran película, no mítica pero por lo menos iba a salir del cine satisfecho. Estas expectativas se fueron al traste en los primeros 10 minutos.
Conversaciones ridículas de 20 minutos entre palabra y palabra para darle una solemnidad ficticia que no tiene, una técnica que probablemente le guste mucho al llamado grupo "gafapasta" y de ahí su nota, hasta me he reído en muchas de ellas, y gracias a eso no me he dormido.
Como he dicho en el título, no se la recomiendo ni a mi peor enemigo, películas como éstas son las que avivan la piratería, ya que yo y muchas de las persona que hemos visto este bodrio nos hemos sentido estafados en el cine.
Y de las escenas de violencia ni hablo, ¿película de culto? en el club de la comedia tal vez.
29 de diciembre de 2011
29 de diciembre de 2011
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Si conduzco para ti, tú me dices dónde y cuándo y yo te doy cinco minutos. Durante esos cinco minutos soy tuyo, pase lo que pase. No miro lo que haces, ni tampoco llevo pistola. Solo conduzco”.
Me gusta todo de esta película. Desde las letras serigrafiadas rosas de los créditos iniciales y finales hasta sus meticulosos planos. Porque Nicolas Winding Refn es un director capaz de convertir a una chica tan atractiva como Christina Hendricks en el mayor putón de Los Ángeles y a Ryan Gosling en el mejor conductor de coches que hayas visto jamás.
“Drive” no es engañosa y no se queda a medias en ningún aspecto siendo un film en el que el espectador notará desde el principio uno de sus puntos fuertes: su envolvente atmósfera asfixiante y adrenalínica.
Otra de sus grandes virtudes es su historia. Pocos films como el que ha realizado Winding Refn han retratado la vida de un conductor de este modo. Siendo de día especialista de escenas peligrosas y de noche conductor de fugas. Es cuando empieza a conocer a su vecina Irene cuando surgen los problemas, ya que es una mujer que vive sola con su hijo. Su marido que estaba en prisión sale de ella y es amenazado para que devuelva una cierta cantidad de dinero. Si no lo hace su familia morirá, algo que dicho protagonista no piensa consentir.
Ryan Gosling (“Blue Valentine“, 2010) quedará marcado de por vida al haber interpretado a un personaje perfecto, quizás el mejor de su carrera. Gosling encarna a un conductor cuyo nombre no se nos dice quizás porque no hace falta y porque no es importante. Es un personaje calmado, frio y sobretodo calculador sin olvidarnos de su gran don, la conducción. Se me hace difícil olvidarme de él e imaginármelo sin la chaqueta con el escorpión estampado en su espalda ni sus guantes con los que parece que todo lo hace con más finura y elegancia. Carey Mulligan (“Shame“, 2011) interpreta a Irene, la vecina del protagonista, una chica silenciosa que cuida de su hijo. Sólo con ver su rostro y expresión ya nos damos cuenta de que es una mujer que ha sufrido pero que como toda mujer, es una luchadora que tiene que mirar hacia delante.
(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
Me gusta todo de esta película. Desde las letras serigrafiadas rosas de los créditos iniciales y finales hasta sus meticulosos planos. Porque Nicolas Winding Refn es un director capaz de convertir a una chica tan atractiva como Christina Hendricks en el mayor putón de Los Ángeles y a Ryan Gosling en el mejor conductor de coches que hayas visto jamás.
“Drive” no es engañosa y no se queda a medias en ningún aspecto siendo un film en el que el espectador notará desde el principio uno de sus puntos fuertes: su envolvente atmósfera asfixiante y adrenalínica.
Otra de sus grandes virtudes es su historia. Pocos films como el que ha realizado Winding Refn han retratado la vida de un conductor de este modo. Siendo de día especialista de escenas peligrosas y de noche conductor de fugas. Es cuando empieza a conocer a su vecina Irene cuando surgen los problemas, ya que es una mujer que vive sola con su hijo. Su marido que estaba en prisión sale de ella y es amenazado para que devuelva una cierta cantidad de dinero. Si no lo hace su familia morirá, algo que dicho protagonista no piensa consentir.
Ryan Gosling (“Blue Valentine“, 2010) quedará marcado de por vida al haber interpretado a un personaje perfecto, quizás el mejor de su carrera. Gosling encarna a un conductor cuyo nombre no se nos dice quizás porque no hace falta y porque no es importante. Es un personaje calmado, frio y sobretodo calculador sin olvidarnos de su gran don, la conducción. Se me hace difícil olvidarme de él e imaginármelo sin la chaqueta con el escorpión estampado en su espalda ni sus guantes con los que parece que todo lo hace con más finura y elegancia. Carey Mulligan (“Shame“, 2011) interpreta a Irene, la vecina del protagonista, una chica silenciosa que cuida de su hijo. Sólo con ver su rostro y expresión ya nos damos cuenta de que es una mujer que ha sufrido pero que como toda mujer, es una luchadora que tiene que mirar hacia delante.
(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bryan Cranston da vida a Shannon, el mentor del protagonista. Trabaja en un taller donde aparte de conseguirle contratos para trabajar en películas al protagonista, le financia vehículos potentes para realizar las fugas que hace por las noches. Sinceramente, me ha costado quitarle la etiqueta de personaje gracioso tras haber interpretado durante años al padre de familia de la serie “Malcolm” (Serie TV, 2000-2006), pero tras ver “Drive” todo ha cambiado. Notable su interpretación. Ron Perlman (“Hellboy“, 2004) encarna a Nino, dueño de una pizzería que utiliza como tapadera de negocios en las que trabaja junto a su socio. Albert Brooks (“Educando a J.“, 2001) es Bernie Rose, socio de Nino y propietario de uno de los bólidos que subvencionará a Shannon para que su conductor gane una carrera. Despiadada actuación de Brooks que realiza un perfecto rol de antagonista.
La música es otro de sus grandes puntos fuertes, donde al igual que hizo en el film “Bronson” (2009), vuelve a poner en contraste imagen y sonido de una forma espectacular, aumentando su tensión. Compuesta por Cliff Martínez, incluirá también otros temas creados por la banda Desire como el tema “Desire Under Your Spell” que servirá para abrir los créditos iniciales. Melodías como “Tick Of The Clock” de Chromatics hacen que como he mencionado anteriormente, se palpite esa atmósfera de incertidumbre y nerviosismo continuo.
Al ver “Drive” ha sido inevitable venirme a la mente algunos films que poseen alguna característica semejante al film de Nicolas Winding Refn. Por ejemplo la soledad que acompaña al personaje durante casi todo el film me recordó mucho a la que poseía Travis Bickle con su taxi en “Taxi Driver” (1976). Los primeros minutos de “Transporter” (2002) también me vinierón a la mente, donde hay una fuga muy semejante. Lástima que el film de Corey Yuen y Louis Leterrier se fuera al garete a los veinte minutos. El estilo de conducción del protagonista hace que también te venga a la mente Steve McQueen y su film “Bullitt” (1968) en donde los silencios predominan en ambos casos.
Tenemos que empezar a valorar a este director porque ha demostrado con “Drive” que tiene un estilo propio. Prueba de ello (a nivel español) es que “Drive” es su primer film versionado en Español siendo el resto de films suyos en V.O. sin opción a encontrarlo en el idioma en el que les escribo.
La música es otro de sus grandes puntos fuertes, donde al igual que hizo en el film “Bronson” (2009), vuelve a poner en contraste imagen y sonido de una forma espectacular, aumentando su tensión. Compuesta por Cliff Martínez, incluirá también otros temas creados por la banda Desire como el tema “Desire Under Your Spell” que servirá para abrir los créditos iniciales. Melodías como “Tick Of The Clock” de Chromatics hacen que como he mencionado anteriormente, se palpite esa atmósfera de incertidumbre y nerviosismo continuo.
Al ver “Drive” ha sido inevitable venirme a la mente algunos films que poseen alguna característica semejante al film de Nicolas Winding Refn. Por ejemplo la soledad que acompaña al personaje durante casi todo el film me recordó mucho a la que poseía Travis Bickle con su taxi en “Taxi Driver” (1976). Los primeros minutos de “Transporter” (2002) también me vinierón a la mente, donde hay una fuga muy semejante. Lástima que el film de Corey Yuen y Louis Leterrier se fuera al garete a los veinte minutos. El estilo de conducción del protagonista hace que también te venga a la mente Steve McQueen y su film “Bullitt” (1968) en donde los silencios predominan en ambos casos.
Tenemos que empezar a valorar a este director porque ha demostrado con “Drive” que tiene un estilo propio. Prueba de ello (a nivel español) es que “Drive” es su primer film versionado en Español siendo el resto de films suyos en V.O. sin opción a encontrarlo en el idioma en el que les escribo.
6 de enero de 2012
6 de enero de 2012
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo voy a hablar de esta película en lo que respecta a los silencios, la música y sobre todo los claroscuros. No voy a opinar sobre el guión, ni de los actores, ni siquiera del director aunque tenga mucha culpa del resultado final. Hacía mucho tiempo que no sentía una sensación de inquietud en cada plano de silencio, sobre todo del protagonista, no se si debe a la manera de actuar de Gosling o al propio guión. Y la música, extraordinaria. Pero sobre todo la luz de cada plano, de cada instante, que consiguen que el guión sea vanal, esa luz es increíble. Tiene cosas de Tarantino, de David Lynch, de tantos que me gustan que la película me pareció magistral.
20 de enero de 2013
20 de enero de 2013
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo es posible que ganara como director en Cannes? Claro que por momentos tensiona, pero es que con tanto cuchillo y sangre todos nos tensionamos... Ryan Gosling está pésimo, parece Harry cuando conoce a Sally, pero en el Bronx. Y C. Mulligan es la copia de él en femenino: sonrisitas dulces, caídas de ojo, parpadeos, tragar saliva. Un infierno de morisquetas y dulzuras tajeadas. Mucho edificio en altura de noche, cámaras lentas, personajes inconsistentes, dibujados de un trazo, sadismo, etc. Pésimo filme. Y el diseño de arte es terrorífico, con esas paredes manchadas, esos departamentos de set de tv con un cuadrito de flores en la pared vacía, esa foto de alguien que parece Stalin en un portarretrato, el ascensor que parece un salón... Ah, y ese palillo en la boca...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here