Drive
7.2
86,947
Thriller. Acción. Drama. Cine negro
Durante el día, Driver (Ryan Gosling) trabaja en un taller y es conductor especialista de cine, pero, algunas noches de forma esporádica, trabaja como chófer para delincuentes. Shannon, su jefe, que conoce bien su talento al volante, lo mismo le busca directores de cine y televisión que criminales que necesiten al mejor conductor para sus fugas, llevándose la correspondiente comisión. Pero el mundo de Driver comienza a cambiar el día en ... [+]
10 de enero de 2012
10 de enero de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que amamos el cine negro vemos con una mezcla de expectación y recelo cada nuevo estreno que llega de este género a la pantalla grande. Drive es una película que mezcla varios elementos del género noir y añade otros propios de otros géneros como el western.
Hay un personaje del que no sabemos prácticamente nada. Hay un jóven desprotegida dispuesta a ser salvada por el héroe. Hay un villano y sus lugartenientes. Hay un leit motiv, en este caso el marido de la frágil dama. Hay víctimas y hay verdugos. Hay una ciudad hostil, hay persecuciones y hay huídas. Y hay finales inciertos, amargos.
Esta película bien podría ser una cinta sobre fantasmas. O sobre ángeles (más bien exterminadores) El protagonista pasa por la historia como si fuera una sombra. Se le intuye, apenas dice nada, no sabemos lo que piensa ni lo que planea. Es un individuo totalmente hermético. Tanto que por no saber no sabemos ni cuál es su moral, si es el bueno o el no tan bueno o uno que simplemente pasaba por allí.
El film de Winding Refn reúne grandes aciertos:
- Las escenas de conducción y evasión están magistralmente descritas. No hay grandes alardes, sólo sutilezas, momentos muertos, esperas y subidas repentinas de adrenalina.
- En esta película hay atmósfera. Eso tan difícil de describir pero que impregna tu retina y te hace volver a la historia después de haber salido de la sala.
- El énfasis que pone el director en que hablen los hechos en lugar de los personajes es una invitación a disfrutar de la narrativa audiovisual: del plano, del contraplano, del montaje, de la luz, etc.
- Cualquier película que se pueda ver sin sonido y entenderse es una buena película. Ésta lo es, aunque los temas ochenteros apuntan y describen a la maravilla en esta cinta.
Y luego está la violencia. En esta película explota sin previo aviso. Y lo hace sin miramientos. Es una violencia latente pero mortal de necesidad. Como un latigazo ensordecedor en mitad de una noche de perros. Como en todo buen western, el llanero solitario se va y no sábemos adónde. La dama y su prole están a salvo de los forajidos. Una ciudad ha perdido un héroe, quizá otra haya ganado a un hombre.
Hay un personaje del que no sabemos prácticamente nada. Hay un jóven desprotegida dispuesta a ser salvada por el héroe. Hay un villano y sus lugartenientes. Hay un leit motiv, en este caso el marido de la frágil dama. Hay víctimas y hay verdugos. Hay una ciudad hostil, hay persecuciones y hay huídas. Y hay finales inciertos, amargos.
Esta película bien podría ser una cinta sobre fantasmas. O sobre ángeles (más bien exterminadores) El protagonista pasa por la historia como si fuera una sombra. Se le intuye, apenas dice nada, no sabemos lo que piensa ni lo que planea. Es un individuo totalmente hermético. Tanto que por no saber no sabemos ni cuál es su moral, si es el bueno o el no tan bueno o uno que simplemente pasaba por allí.
El film de Winding Refn reúne grandes aciertos:
- Las escenas de conducción y evasión están magistralmente descritas. No hay grandes alardes, sólo sutilezas, momentos muertos, esperas y subidas repentinas de adrenalina.
- En esta película hay atmósfera. Eso tan difícil de describir pero que impregna tu retina y te hace volver a la historia después de haber salido de la sala.
- El énfasis que pone el director en que hablen los hechos en lugar de los personajes es una invitación a disfrutar de la narrativa audiovisual: del plano, del contraplano, del montaje, de la luz, etc.
- Cualquier película que se pueda ver sin sonido y entenderse es una buena película. Ésta lo es, aunque los temas ochenteros apuntan y describen a la maravilla en esta cinta.
Y luego está la violencia. En esta película explota sin previo aviso. Y lo hace sin miramientos. Es una violencia latente pero mortal de necesidad. Como un latigazo ensordecedor en mitad de una noche de perros. Como en todo buen western, el llanero solitario se va y no sábemos adónde. La dama y su prole están a salvo de los forajidos. Una ciudad ha perdido un héroe, quizá otra haya ganado a un hombre.
10 de enero de 2012
10 de enero de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drive, película basada en una novela del escritor James Sallis, es sencillamente CINE DE VERDAD.
Después de leer algunas criticas negativas y que no entiendo, voy a dejar estas advertencias para el no haya visto la película y tenga pensado hacerlo;
- El titulo es Drive y no Driver, titulo de un videojuego para Playstation y que no tiene nada que ver con esta película.
- Drive no se trata de un Blockbuster palomitero, Drive no es una película típica ni tópica.
- No veras a tíos súper guais marcando bíceps y abdominales, aficionados a los gimnasios, las claras de huevos y a los batidos de proteínas, como los protagonistas de la saga "The Fast and the Furious".
- Esta cinta no incluye a la típica novia o chica del protagonista que esta muy buena y que va marcando culo y tetas para ganar algo de audiencia, como el típico blockbuster americano o la "españolada" cutre de turno.
- Tampoco incluye cientos de escenas hechas con imágenes generadas por ordenador que quedan muy falsas, como las vistas en la saga Transformers.
- No esperes ver explosiones por doquier y coches volando como si fueran Kit, el coche fantástico.
- Persecuciones exageradas, tiroteos donde a los protagonistas ni le rozan y cinco cambios de plano en cinco segundos donde ya no sabes quien esta pegando a quien y comienzas a marearte, tampoco se ven en esta película.
Hasta aquí puedo advertir, ahora sigamos explicando un poco que es Drive:
Drive es una película oscura, seria, dura y sin pretensiones iniciales. Drive no se vende con logos falsos como; "Producida por......." o "De los guionistas de........", "en 3D", o algún otro logo efectista, a esta película no le hace falta, Drive es puro cine, cine de verdad, cine rodado, interpretado y montado a la perfección.
Después del prologo, comienza los créditos iniciales de la película y ahí ya uno se da cuenta de que va a ver algo diferente y de calidad. En los créditos iniciales podemos ver las letras y oír la música (Night Call- Kavinsky) con mucho toque "ochentero", y que me recordó gratamente a uno de los mejores videojuegos que he jugado; "Grand Theft Auto; Vice City", ambientado en el Miami de los 80.
El director, el desconocido (para mi) Nicolas Winding Refn, filma esta cinta con perfección, maestría y buen pulso. Ha sabido perfectamente dirigir a los protagonistas, rodar escenas y planos memorables y mantenerlos durante toda la película. (aprended directores españoles)
El director acierta de pleno en los planos desde dentro del coche del protagonista, donde logra transmitir la sensación del momento a la perfección. Me ha gustado mucho las escenas a cámara lenta, que junto con la gran música, logra transmitir el momento. Las escenas durante la noche, con los reflejos de las luces sobre el rostro del protagonista mientras conduce por la ciudad. Sin olvidar las escenas rodadas desde el aire y que se ve grandes planos de la ciudad.
Continua en el Spoiler por falta de espacio.
Después de leer algunas criticas negativas y que no entiendo, voy a dejar estas advertencias para el no haya visto la película y tenga pensado hacerlo;
- El titulo es Drive y no Driver, titulo de un videojuego para Playstation y que no tiene nada que ver con esta película.
- Drive no se trata de un Blockbuster palomitero, Drive no es una película típica ni tópica.
- No veras a tíos súper guais marcando bíceps y abdominales, aficionados a los gimnasios, las claras de huevos y a los batidos de proteínas, como los protagonistas de la saga "The Fast and the Furious".
- Esta cinta no incluye a la típica novia o chica del protagonista que esta muy buena y que va marcando culo y tetas para ganar algo de audiencia, como el típico blockbuster americano o la "españolada" cutre de turno.
- Tampoco incluye cientos de escenas hechas con imágenes generadas por ordenador que quedan muy falsas, como las vistas en la saga Transformers.
- No esperes ver explosiones por doquier y coches volando como si fueran Kit, el coche fantástico.
- Persecuciones exageradas, tiroteos donde a los protagonistas ni le rozan y cinco cambios de plano en cinco segundos donde ya no sabes quien esta pegando a quien y comienzas a marearte, tampoco se ven en esta película.
Hasta aquí puedo advertir, ahora sigamos explicando un poco que es Drive:
Drive es una película oscura, seria, dura y sin pretensiones iniciales. Drive no se vende con logos falsos como; "Producida por......." o "De los guionistas de........", "en 3D", o algún otro logo efectista, a esta película no le hace falta, Drive es puro cine, cine de verdad, cine rodado, interpretado y montado a la perfección.
Después del prologo, comienza los créditos iniciales de la película y ahí ya uno se da cuenta de que va a ver algo diferente y de calidad. En los créditos iniciales podemos ver las letras y oír la música (Night Call- Kavinsky) con mucho toque "ochentero", y que me recordó gratamente a uno de los mejores videojuegos que he jugado; "Grand Theft Auto; Vice City", ambientado en el Miami de los 80.
El director, el desconocido (para mi) Nicolas Winding Refn, filma esta cinta con perfección, maestría y buen pulso. Ha sabido perfectamente dirigir a los protagonistas, rodar escenas y planos memorables y mantenerlos durante toda la película. (aprended directores españoles)
El director acierta de pleno en los planos desde dentro del coche del protagonista, donde logra transmitir la sensación del momento a la perfección. Me ha gustado mucho las escenas a cámara lenta, que junto con la gran música, logra transmitir el momento. Las escenas durante la noche, con los reflejos de las luces sobre el rostro del protagonista mientras conduce por la ciudad. Sin olvidar las escenas rodadas desde el aire y que se ve grandes planos de la ciudad.
Continua en el Spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un punto y aparte es la violencia. Aquí el director no se anda con tonterías y nos muestra unas escenas violentas muy realistas y bastantes fuertes, llegando casi al gore, donde se vera mucha, mucha sangre.
Los protagonistas cumplen perfectamente con su papel, desde la interpretación sobria pero correcta del tan de moda Ryan Gosling, pasando por la gran interpretación de Bryan Cranston, Albert Brooks y la notable de Ron Pelman, sin olvidar la actriz Carey Mulligan.
La otra gran protagonista es su banda sonora, con toques muy ochenteros que da vida a toda la película y que han sabido "meter" en los momentos justo. Y en especial a los temas "Night Call" de Kavinsky, "Under Your Spell" de Desire, "A real Hero" de College feat. Electric Youth y "Oh My Love" de Riziero Ortolani & Nina Ranieri.
Hasta aquí mi critica de esta gran película, espero que le caigan algunos Oscar, y no exagero.
Lo mejor; Personajes, fotografía, planos, música, todo.
Lo peor; Nada.
Los protagonistas cumplen perfectamente con su papel, desde la interpretación sobria pero correcta del tan de moda Ryan Gosling, pasando por la gran interpretación de Bryan Cranston, Albert Brooks y la notable de Ron Pelman, sin olvidar la actriz Carey Mulligan.
La otra gran protagonista es su banda sonora, con toques muy ochenteros que da vida a toda la película y que han sabido "meter" en los momentos justo. Y en especial a los temas "Night Call" de Kavinsky, "Under Your Spell" de Desire, "A real Hero" de College feat. Electric Youth y "Oh My Love" de Riziero Ortolani & Nina Ranieri.
Hasta aquí mi critica de esta gran película, espero que le caigan algunos Oscar, y no exagero.
Lo mejor; Personajes, fotografía, planos, música, todo.
Lo peor; Nada.
29 de enero de 2012
29 de enero de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drive es una buena película. Creo que nadie puede poner en duda esta afirmación: fotografía, montaje, actuaciones (destacando un sensacional Ryan Gosling como protagonista absoluto), banda sonora... todos los ingredientes alcanzan un nivel sobresaliente, y el conjunto es una película redonda. Las mayores pegas que he leído al respecto del film es su guión, por un lado (ciertamente simple) y su condición de "homenaje", de ejercicio de género con una vacuidad manifiesta.
Bien, puede que haya algo de eso en la película, pero ni de lejos empaña su calidad global, a mi juicio. Ciertamente la película juega a ser "de género", atesora arquetipos vistos hasta la saciedad, incluso homenajea directamente obras muy concretas. El guión no nos deparará demasiadas sorpresas, no nos mostrará una profundidad apilada en capas de significados ocultos. Pero como otra grandes obras más o menos encasilladas en cierto género, tiene algunos rasgos de personalidad propia que van más allá: de esta simpleza hace virtud, y se recrea en la experiencia cinematográfica como el arte no sólo de contar historias, sino de transmitir sensaciones, de remover nuestro interior. El protagonista que sin apenas hablar nos hace partícipes de su vida plana, de su descubrimiento de una luz que ilumina el camino, de su sensación de pérdida, frustración, resignación. En Drive hay una gran historia de amor, disfrazada de película de maleantes y persecuciones nocturnas. Hay violencia, explícita e implícita, hay nervio, hay belleza. Una historia simple asentada en los pilares no ya de un género, sino de todo el séptimo arte: belleza, violencia, amor, traición y fidelidad, entremezclados y presentados de la manera más vistosa y cuidada posible. No te cambiará la vida: pero te hará pasar hora y media de ensoñación.
Todas las películas tienen referentes más o menos obvios. Pero pocas consiguen crear esa sensación de que has visto algo único. Y el conductor con la chaqueta de escorpión, que habla con la mirada y conduce como nadie en todo Los Ángeles, tiene todas las papeletas para ello.
Bien, puede que haya algo de eso en la película, pero ni de lejos empaña su calidad global, a mi juicio. Ciertamente la película juega a ser "de género", atesora arquetipos vistos hasta la saciedad, incluso homenajea directamente obras muy concretas. El guión no nos deparará demasiadas sorpresas, no nos mostrará una profundidad apilada en capas de significados ocultos. Pero como otra grandes obras más o menos encasilladas en cierto género, tiene algunos rasgos de personalidad propia que van más allá: de esta simpleza hace virtud, y se recrea en la experiencia cinematográfica como el arte no sólo de contar historias, sino de transmitir sensaciones, de remover nuestro interior. El protagonista que sin apenas hablar nos hace partícipes de su vida plana, de su descubrimiento de una luz que ilumina el camino, de su sensación de pérdida, frustración, resignación. En Drive hay una gran historia de amor, disfrazada de película de maleantes y persecuciones nocturnas. Hay violencia, explícita e implícita, hay nervio, hay belleza. Una historia simple asentada en los pilares no ya de un género, sino de todo el séptimo arte: belleza, violencia, amor, traición y fidelidad, entremezclados y presentados de la manera más vistosa y cuidada posible. No te cambiará la vida: pero te hará pasar hora y media de ensoñación.
Todas las películas tienen referentes más o menos obvios. Pero pocas consiguen crear esa sensación de que has visto algo único. Y el conductor con la chaqueta de escorpión, que habla con la mirada y conduce como nadie en todo Los Ángeles, tiene todas las papeletas para ello.
14 de mayo de 2012
14 de mayo de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante,que manera tan sutíl de mostrar violencia en los primeros 40 minutos,con escenas en camara lenta y una banda sonora impresionante que no hacen más que generar momentos de tensión inmejorables, donde hay pocas escenas de acción pero se siente realmente la adrenalina y el suspenso en cada momento. Como logro eso Refn no lo sé, quizás, por el personaje oscuro, un tipo callado, misterioso, introvertido, como que esconde algo pero nunca se llega a mostrar o como Viggo Mortensen en Una historia de violencia. Algunas escenas son digna de las mejores películas de mafia. La película es de un guión simple pero Refn demostro que a pesar de eso, logro una maravilla en un año pobre para mi cinematográficamente hablando, una gran sorpresa.
12 de agosto de 2014
12 de agosto de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, del vientre de la industria del cine se gestan obras maestras. Películas de culto que pasan a la historia instantáneamente. Muchas veces porque inherentemente contienen un algo especial que no podemos explicar del todo.
Drive fue estrenada como una película más. En principio como una de las tantas de acción que se estrenan cada año. Nada más lejos de la realidad, en cuanto un alma sensible se sienta en la butaca, lo comprende de inmediato. Drive trasciende los sentidos y te transporta a una historia de otro tiempo siendo el presente, la historia de un antihéroe. Este no tiene nombre, en ningún momento de la película es mencionado, tan solo sabemos que su rostro frío y carácter sórdido encierran algo más, como si huyese de un pasado que decidió no recordar jamás. Los Ángeles era una nueva oportunidad de empezar de nuevo. Pero un hombre como Drive, como a mí me gusta llamarlo, no puede evitar involucrarse cuando una injusticia de las que ocurren a diario a nuestro alrededor pasa delante de sus narices. La mayoría ignora estos hechos, él no, su instinto de Lobo Solitario lo lleva a actuar casi inconscientemente, es así como se escriben muchas de las grandes historias universales. El héroe debe enfrentarse a los obstáculos pero un antihéroe debe enfrentarse así mismo, a sus propios demonios que lo persiguen. Y es ahí donde entra en juego Ryan Gosling, interpretando el papel del antihéroe a la perfección.
La adaptación de la novela de James Sallis que Nicolas Winding Refn ha creado es una película de culto instantánea que será recordada como la Taxi Driver o Reservoir Dogs del siglo XXI, y es que no podemos negar que Drive tiene algo de estás dos películas. Los primeros planos combinados por la genial banda sonora de Cliff Martinez, todo con toque al más puro estilo de los ochenta, hacen que desde principio a fin disfrutes de esta elegante apuesta del cine contemporáneo. Uno de los principales ingredientes de este fantástico film es el ritmo, pues este va marcando el paso de cada escena, encontrándonos momentos de auténtica paz estética a frenéticos de acción muy bien trabajados, consiguiendo mantenerte dentro de la historia sin parpadear.
Pero no nos engañemos, esta maravilla del cine independiente estrenada en 2011, no es del gusto de todos los cinéfilos, Drive requiere de un público con una sensibilidad especial, pues esta es la esencia del cine de culto, películas que pasan a la historia no por ser taquillazos al gusto de una mayoría, sino por ser pequeñas joyas que pasan desapercibidas por el gran público más pendiente de una moda pasajera que de un regalo visual y sonoro como drive puede ofrecer.
En cuanto nos adentramos en la película podemos resaltar el perfecto trabajo desempeñado por todo el equipo de Refn, desde los técnicos de sonido, pasando por efectos especiales, hasta el maquillaje. Y sin dejarnos a cada uno de los actores, que bordan el papel aunque algunos no salgan más que unos segundos durante el largometraje. Resaltando al mítico Albert Brooks, que desempeña el papel del villano a la perfección. No es el clásico villano, sino un producto de las miserias del humano, que con el lema todo vale, lo único que persigue es el dinero fácil para su negocio de gángster modernos. Como siempre la lucha entre el bien y el mal, las luchas personales y en el centro el dinero, componen la problemática de esta adaptación al cine negro. Inspirada en el realismo que nos encontramos en las calles de cualquier urbe actual. La lucha por la supervivencia dentro de un sistema cada vez más competitivo e injusto que genera historias como las aquí contada, pero que solo aparecen como una anécdota en una de las páginas centrales de un diario local.
En resumen, Drive, nos habla de las miserias del humano, de un hombre solitario con posibles antiguos pasados que solo podemos imaginar y de futuros mejores que no son posibles, pues los demonios personales no le dejaran jamás. Nos habla de un personaje nietzscheano, hecho así mismo, como esos personajes que aparecían en las novelas de Herman Hesse, ¿Y qué no es Drive sino un Demian moderno? Por todo esto, Drive merece estar en el Olimpo de esas películas que merecen ser recordadas y contempladas como una obra de arte, igual que lo es un cuadro de Rembrandt, una sinfonía de Vivaldi o una novela de Dostoievski.
Drive fue estrenada como una película más. En principio como una de las tantas de acción que se estrenan cada año. Nada más lejos de la realidad, en cuanto un alma sensible se sienta en la butaca, lo comprende de inmediato. Drive trasciende los sentidos y te transporta a una historia de otro tiempo siendo el presente, la historia de un antihéroe. Este no tiene nombre, en ningún momento de la película es mencionado, tan solo sabemos que su rostro frío y carácter sórdido encierran algo más, como si huyese de un pasado que decidió no recordar jamás. Los Ángeles era una nueva oportunidad de empezar de nuevo. Pero un hombre como Drive, como a mí me gusta llamarlo, no puede evitar involucrarse cuando una injusticia de las que ocurren a diario a nuestro alrededor pasa delante de sus narices. La mayoría ignora estos hechos, él no, su instinto de Lobo Solitario lo lleva a actuar casi inconscientemente, es así como se escriben muchas de las grandes historias universales. El héroe debe enfrentarse a los obstáculos pero un antihéroe debe enfrentarse así mismo, a sus propios demonios que lo persiguen. Y es ahí donde entra en juego Ryan Gosling, interpretando el papel del antihéroe a la perfección.
La adaptación de la novela de James Sallis que Nicolas Winding Refn ha creado es una película de culto instantánea que será recordada como la Taxi Driver o Reservoir Dogs del siglo XXI, y es que no podemos negar que Drive tiene algo de estás dos películas. Los primeros planos combinados por la genial banda sonora de Cliff Martinez, todo con toque al más puro estilo de los ochenta, hacen que desde principio a fin disfrutes de esta elegante apuesta del cine contemporáneo. Uno de los principales ingredientes de este fantástico film es el ritmo, pues este va marcando el paso de cada escena, encontrándonos momentos de auténtica paz estética a frenéticos de acción muy bien trabajados, consiguiendo mantenerte dentro de la historia sin parpadear.
Pero no nos engañemos, esta maravilla del cine independiente estrenada en 2011, no es del gusto de todos los cinéfilos, Drive requiere de un público con una sensibilidad especial, pues esta es la esencia del cine de culto, películas que pasan a la historia no por ser taquillazos al gusto de una mayoría, sino por ser pequeñas joyas que pasan desapercibidas por el gran público más pendiente de una moda pasajera que de un regalo visual y sonoro como drive puede ofrecer.
En cuanto nos adentramos en la película podemos resaltar el perfecto trabajo desempeñado por todo el equipo de Refn, desde los técnicos de sonido, pasando por efectos especiales, hasta el maquillaje. Y sin dejarnos a cada uno de los actores, que bordan el papel aunque algunos no salgan más que unos segundos durante el largometraje. Resaltando al mítico Albert Brooks, que desempeña el papel del villano a la perfección. No es el clásico villano, sino un producto de las miserias del humano, que con el lema todo vale, lo único que persigue es el dinero fácil para su negocio de gángster modernos. Como siempre la lucha entre el bien y el mal, las luchas personales y en el centro el dinero, componen la problemática de esta adaptación al cine negro. Inspirada en el realismo que nos encontramos en las calles de cualquier urbe actual. La lucha por la supervivencia dentro de un sistema cada vez más competitivo e injusto que genera historias como las aquí contada, pero que solo aparecen como una anécdota en una de las páginas centrales de un diario local.
En resumen, Drive, nos habla de las miserias del humano, de un hombre solitario con posibles antiguos pasados que solo podemos imaginar y de futuros mejores que no son posibles, pues los demonios personales no le dejaran jamás. Nos habla de un personaje nietzscheano, hecho así mismo, como esos personajes que aparecían en las novelas de Herman Hesse, ¿Y qué no es Drive sino un Demian moderno? Por todo esto, Drive merece estar en el Olimpo de esas películas que merecen ser recordadas y contempladas como una obra de arte, igual que lo es un cuadro de Rembrandt, una sinfonía de Vivaldi o una novela de Dostoievski.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here