Haz click aquí para copiar la URL

Drive

Thriller. Acción. Drama. Cine negro Durante el día, Driver (Ryan Gosling) trabaja en un taller y es conductor especialista de cine, pero, algunas noches de forma esporádica, trabaja como chófer para delincuentes. Shannon, su jefe, que conoce bien su talento al volante, lo mismo le busca directores de cine y televisión que criminales que necesiten al mejor conductor para sus fugas, llevándose la correspondiente comisión. Pero el mundo de Driver comienza a cambiar el día en ... [+]
Críticas 618
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
25 de diciembre de 2011
43 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que mirar el balance de este 2011 con buenos ojos a la vista de las propuestas rezagadas que nos andan llegando en los extertores de otoño (temporada del año ésta, de estreno de cine festivalero, con esas sorpresitas que buscan su sitio en las salas de cine). El año pasado llegó la francesa y estupenda "Un profeta", este año, además de la ya citada "Warrior", acontecemos al nuevo ejercicio cinematográfico del chico de moda danés, Windin Refn con esta "drive". Faltan otras; las esperadas: "un método peligroso" del siempre correcto Cronenberg, lo nuevo de Polanski (que realmente hizo un trato con el diablo, pues sigue a su edad en plenas facultades su talento con "un díos salvaje"), etc. Además, el piano de "las barricadas misteriosas", sigue evocándome la mirada Malick entre jardines y columpios, filmado el misterio del padre y Dios. Almodovar llevó el thriller al terreno de lo íntimo, mostrando el suspense en el surgimiento (o no) del deseo en un ente a camino entre hombre-mujer, ejercicio de introspección personal, sincero y valiente. Y me queda por visionar a la siempre fiable niña Coppola y su "Somewhere".

Esta drive es tremenda. Una película de acción y de cine negro con algunas de las mejores escenas filmadas en la historia del género, con propuestas como "la elipsis trenzada" llevado a la máxima eficacia. "Drive" es conducida por Windin Refn, agarradita, contenida a 2000-2500 r.p.m, preparada para pasar de marcha y acelerar, en ese punto donde notas tus pies pegados al asfaltos. El danés además sabe de lo inflamable de su propuesta, con una historia que da pie a sospechas en las casualidades que provocan lo dramático, por ello el ritmo interno del filme en las escenas puramente narrativas se acelera y la parte intimista, romántica tiende a ir a marchas más cortas. Ahí, en la búsqueda de la felicidad, aparece en la banda sonora canciones pop (una buena canción, sólo lo es, cuando subes el volumen de la radio en tu paseo nocturno a bordo de tu coche). Todo esto es un ejercicio de vintage, con música, chupas horteras y camisetas de algodón, ochenteras, donde no ubicas las escenas hasta que alguien coge un móvil.
(Continua en spoiler, pero con curvas cerradas).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cabe mencionar la despersonalización del protagonista. Esto es llevado a cabo por una interpretación austerísima del actor Ryan Gosling y por las órdenes en la dirección de Windin Refn que no se permite dotar de nombre ni pasado a su personaje. Siendo este piloto un Travis Bickle, que dejó a Cybill Sheperd plantada en New York, y que ahora conduce por la soleada California. Por ello, en críticas como las del compañero Xavi Vidal ( conocedor de toda la filmografía del danés), se podría discutir que es inviable pedirle cuentas al realizador sobre una estructura Bildungsroman, cuando ahora este personaje icónico, irreal, dotado de cualidad de alegórica (*), se encuentra dando vueltas como en un scaletrix en algún paso de "El monomito de Campbell".

La imagen tropológica cobra fuerza al final, donde al espectador se le obliga a que saque una conclusión, sobre si el personaje muere, se recupera o realmente estuvo allí; si esta drive alguna vez buscó algún asidero en la realidad verosimil, o tan sólo fue una fábula de calado superficial pero tremendamente estética y honesta en su compromiso por el homenaje a Steve Macqueen, a los coches de más de 300 caballos, al cine.
10
2 de octubre de 2011
40 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Drive" es una película sensacional, adjetivo que proviene de sensación, con todos los atributos que esta mágica palabra lleva implícitos. Es rotunda y profunda pero tiende a simplificarse, como su titulo, pues no es sólo una película que nos enseña el verdadero significado de “conducción”, es mucho más que eso. Sea como fuere, el arte de hacer simple lo enorme siempre fue una cualidad de ganadores, no siendo necesariamente conocedores del éxito. Digo esto porque desconozco si la película tendrá éxito o no, algo verdaderamente secundario viendo como en ella el arte se domina y entran en juego… las sensaciones.

La pausa, la quietud, la marcha y el brillo quizás sean iguales o más importantes que nuestro actor protagonista, Ryan Gosling, del que no hablaré en honor a su papel y todos los comentarios negativos a su actuación tomaré a guasa. Es la luz la que empapa todo, el tratamiento de cada reflejo, si no forzado regalado milagrosamente.

Detrás de esta pausa y lentitud, ya comentadas, se esconde bajo la sábana un nervio y una tensión que en cuanto lo percibas te mantendrá tensionado, valga la redundancia. Incluso puede que tu corazón y tu pulso se aceleren. Yo lo sentí en algunas escenas. Es como el núcleo de allá abajo. Por momentos el suspense del que alardeaba Alfred nos gobierna. Pero una vez tocado techo vuelve a empezar a sosegarse como una fiera que se controla pero que se sabe fiera.

La otra cara de la moneda es una historia de amor callada. Un encuentro al que acuden dos almas que previamente buscaban, sin necesidad de saber el qué, pero que simplemente se encuentran. Unos encuentros de tacto fino y suave, penetrados por los millones de ápices que la luz del sol de aquel día envía añadiendo nuevas tonalidades al verde, al rojo o al azul. Amor sincero a ratos pero con la motivación hipócrita por castigo.

Finalmente, las ocasiones en que la moneda cae de canto nos ayudan a recuperarnos de cada golpe silencioso, algo que se agradece. También puede ocurrir que a pesar de esos descansos acabes noqueado. A mí me ha ocurrido.

Disfruten y olvídense del tiempo.
6
30 de diciembre de 2011
32 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un comienzo prometedor, con una fotografía sobresaliente, una magnífica estética, y una música que te devuelve de inmediato al Miami de Ricardo Tubbs y Sonny Crockett, o quizás al del magnífico club que frecuentaba Tony Montana, uno empieza a darse cuenta de que está ante un caleidoscopio de referencias cinematográficas.

Pero por encima de cualquier referencia, sin duda me quedo con el guiño a "Cobra", por la caracterización del protagonista. Su vestimenta, sus guantes para conducir, su mondadientes en la boca, sus gafas de sol, su silencio, su soledad, su cazadora (cambio de cobra por escorpión), su expresión melancólica y sombría en el rostro, sólo perturbada por arrebatos de violencia...(que no de pasión)... el caso es que, salvando claramente las distancias entre actores y películas, todo me recuerda a Stallone y a su mítico, (aunque denostado por muchos) personaje, Marion Cobretti.

A partir de ahí, ya me encuentro condicionado, por un personaje, (que no actuación), emblemático, y que superarlo se me antoja complicado.

Y se confirma mi percepción, cuando me encuentro un protagonista vacío, sin un pasado y sin ningún futuro, sin nada que decir y que sólo puede aportar algo de acción y violencia. La inexpresividad a la que le obliga el director, es por momentos, exasperante, con unos primeros planos eternos, que en ocasiones resultan vacíos y agobiantes. Con lo que tengo el primer y más grave problema al que me enfrento en este film, y es que no puedo empatizar con el personaje.

Es una verdadera lástima, porque el potencial que tiene (al igual que el de Cobra), es tremendo, y al final se queda en un intento, un aperitivo, un banquete del que nos priva Refn (de nuevo igual que nos privó Cosmatos de ver un Cobretti en todo su esplendor).

Y después de esto, y de la callada vecina, abnegada madre, y ¿fiel? esposa, que constantemente está conteniendo esa lágrima que pueda mancillar su infantil rostro, ni siquiera unos buenos secundarios pueden reconducir la cinta.

Así que tras salir del cine, meterme una buena cena, y dormir a pierna suelta, me levanto con la sensación de haber visto una película de armoniosa estética, y con un estilo envidiable, y no entiendo cómo un director que consigue esto, puede descuidar el guión y los personajes de esta forma.

Me quedo a medias con esta cinta, con la sensación de que falta comida en la mesa, que la que hay no está mal, pero la que falta por llegar es la que de verdad va a gustar, y que nunca llegará, por lo que no ha sido suficiente, simplemente, nos quedamos con ganas de más, y por desgracia, Refn, no ha sido capaz de dárnoslo.
1
19 de junio de 2012
42 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejad de haceros los modernos, la película es mala hasta decir basta y el protagonista no esta haciendo uso de su "contención" o "es un personaje atormentado con la procesión que va por dentro". El tipo es un inexpresivo de mierda,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
que la misma cara pone para "Me gusta esa chica","estoy muy enfadado","Te escacho la cabeza", "ha muerto mi mejor amigo", "estoy muriendo yo...ah, mira no, al final no".

Y la chica parece que todo el rato esta poniendo cara de frustrarse porque el tipo no hace nada (que ella tampoco es el colmo de la expresividad, vamos)

Trama absurda repleta de, subtramas gratuitas e inconclusas y, en fin...seguiría, pero los momentos concretos ya los definen otros usuarios.

Una mierda es lo que hay pinchada al final, por cierto.
2
12 de febrero de 2012
31 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien los primeros minutos prometen, la película se va desarrollando en una historia sin pies ni cabeza que empieza abriendo líneas argumentales que no llevan a ninguna parte.

Una mezcla entre peli de James Bond o Misión Implosible pero con menos presupuesto, algo más gore y a ritmo soporífero para darle el toque intelectual. La lentitud de los casi inexistentes (y pésimos) diálogos hace que los personajes parezcan retrasados. Esta impresión es reforzada por el esfuerzo del protagonista por mantener la misma expresión en todos los fotogramas ya esté matando a alguien o intentando ligar con la chica. Supongo que tiene su mérito.

Me quedo con la sensación de ir contracorriente. Con cara de idiota por no ver la magistral obra maestra que todo el mundo comenta pero también sospecho que no es muy "cool" hacer notar lo evidente: el emperador se pasea desnudo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me sumo a la crítica de Vito. Y añado otros ejemplos de momentos "memorables":

La escena de la playa en la que inexplicablemente se pone la máscara ¿Para qué? Si ya saben quién es.

La conversación entre los malos malísimos en la pizzería (¿Qué hace ese mafioso podrido de pasta todo el día en la pizzería?) en la que empiezan a hablar de la Familia sin que venga a cuento. Esta escena parece sacara de una imitación de El Padrino en serie B.

La escena en la que pasa el tiempo con la pieza nueva de motor y un destonillador en la mesa de la cocina.

Coincido especialmente con Vito sobre la escena en el protíbulo con las chicas desnudas "adornando" con sus tetas la agresión sin mover un músculo. Un mamarracho.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para