La gran apuesta
6.8
36,544
Drama. Comedia
Tres años antes de la crisis mundial del 2008 originada por las hipotecas subprime que hundió prácticamente el sistema financiero global, cuatro tipos fuera del sistema fueron los únicos que vislumbraron que todo el mercado hipotecario iba a quebrar. Decidieron entonces hacer algo insólito: apostar contra el mercado de la vivienda a la baja, en contra de cualquier criterio lógico en aquella época... Adaptación del libro “La gran ... [+]
8 de enero de 2016
8 de enero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que Chaplin se arrastró por los engranajes del capitalismo en "Tiempos modernos" la economía ha sido objeto de burla del cine en todas las épocas y de todas las maneras posibles. La valentía del hombrecillo del bombín ha sido raramente superada por los cineastas posteriores, más atados a la fuerza de la industria. Últimamente, y a raíz de los escándalos más avergonzantes que uno puede asimilar, la industria critica abiertamente al sistema económico sin parapeto alguno, como así sucede en la película de Adam McKay. El acierto de la cinta es poner el énfasis en los tres grupos de personajes sin dejarse llevar por el esperpento derrochador de Wall Street como han hecho otros. Desde el punto de vista de unos verdaderos "losers", McKay construye un filme sólido, divertido y salvaje sin caer en el trapecismo artificial de tiburones financieros sin escrúpulos. No vemos en el largometraje la cara de esta gran farsa, vemos al sistema entero, la ambición es absoluta y los planteamientos, a veces, farragosos para quien no entienda la jerga neoliberal.
Lo mejor de la película es sin duda su tremendo reparto; con un Christian Bale de cristal interpretando a un loco de las finanzas, asocial, excéntrico y muy alejado de los "Lobos de Wall Street". El otro gran pilar de la película es Steve Carell que es está erigiendo como uno de los actores más interesantes tras haber dejado atrás su olvidable etapa como cómico para las sobremesas. Carrel resulta agresivo, encarna al ciudadano cabreado que todos llevamos, o deberíamos llevar dentro, que tiene ante sí a un sistema corrupto, inhumano e inmoral que nadie excepto unos pocos quiere ver.
Rodada con un excelente narrador, Ryan Gosling, el director rompe la cuarta pared en multitud de ocasiones para ofrecer una visión más cercana al espectador. Resulta incluso de un valor pedagógico las maravillosas metáforas que hace el realizador para explicarnos complejos términos económicos.
Alejada de maniqueos moralismos para plantear discursos más grises y ambiguos en una crisis financiera que estos pobres desgraciados supieron ver y todos nosotros sufrimos. Basada en la novela de Michael Lewis, las verdades golpean al espectador en un ejercicio de cine comprometido poco visto en Hollywood. Sabemos que la industria suele apostar sobre seguro (superhéroes vacilones, guerras intergalácticas, secuelas cansinas...) y por eso este filme resulta un aire fresco, un recuperar la esperanza en la mente crítica de la industria. "La gran apuesta" hará reír con su cinismo recalcitrante y llorar a los más pesimistas con su realismo descorazonador. Fuimos engañados y estos tipos lo sabían.
Lo mejor de la película es sin duda su tremendo reparto; con un Christian Bale de cristal interpretando a un loco de las finanzas, asocial, excéntrico y muy alejado de los "Lobos de Wall Street". El otro gran pilar de la película es Steve Carell que es está erigiendo como uno de los actores más interesantes tras haber dejado atrás su olvidable etapa como cómico para las sobremesas. Carrel resulta agresivo, encarna al ciudadano cabreado que todos llevamos, o deberíamos llevar dentro, que tiene ante sí a un sistema corrupto, inhumano e inmoral que nadie excepto unos pocos quiere ver.
Rodada con un excelente narrador, Ryan Gosling, el director rompe la cuarta pared en multitud de ocasiones para ofrecer una visión más cercana al espectador. Resulta incluso de un valor pedagógico las maravillosas metáforas que hace el realizador para explicarnos complejos términos económicos.
Alejada de maniqueos moralismos para plantear discursos más grises y ambiguos en una crisis financiera que estos pobres desgraciados supieron ver y todos nosotros sufrimos. Basada en la novela de Michael Lewis, las verdades golpean al espectador en un ejercicio de cine comprometido poco visto en Hollywood. Sabemos que la industria suele apostar sobre seguro (superhéroes vacilones, guerras intergalácticas, secuelas cansinas...) y por eso este filme resulta un aire fresco, un recuperar la esperanza en la mente crítica de la industria. "La gran apuesta" hará reír con su cinismo recalcitrante y llorar a los más pesimistas con su realismo descorazonador. Fuimos engañados y estos tipos lo sabían.
22 de enero de 2016
22 de enero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran apuesta comienza situándose en los años 70 para contar la historia de Lewis Rainieri y cómo cambió la historia; un tipo que compró deudas hipotecarias a un precio de risa cuando el Gobierno americano decidió subvencionar las posibles pérdidas de los Bancos si no le pagaba la gente. Contado esto, la acción pasa hacia Michael Burry (Christian Bale), un tipo con un ojo de cristal que es especialista en sacar gran provecho de las inversiones que realiza para su empresa. Un día, descubre que el sistema inmobiliario está lleno de hipotecas subprimes; es decir, créditos que en la teoría son de mucho riesgo, puesto que se dan a personas que no tienen la capacidad de ser solventes. Pero como dice Ranieri al principio: “El riesgo es mínimo porque al fin y al cabo siguen siendo hipotecas. ¿Quién demonios no paga la hipoteca de su casa“. Y con esto, Burry se encarga de ir contra el mercado y gastarse millones de dólares de su empresa para pegar el pelotazo. El negocio del siglo que parece gestarse llega a los oídos de Jared Vennett (Ryan Gosling), el cual ve una oportunidad para ganar dinero y quitarse de encima las presiones de sus jefes, que buscan cualquier detalle para echarle. Estudiada la estrategia se presenta en la oficina de Mark Baum (Steve Carrel), un broker financiero, y sus socios con el objetivo de que entren en el juego y se aprovechen del fallo. También, del posible chollo se entera una pareja de ambiciosos jóvenes (John Magaro y Finn Wittrock) que ve la oportunidad de aumentar aun más las ganancias que había tenido con otros negocios, pasando de cien mil dólares a treinta millones en apenas tiempo. Para ello, contarán con la ayuda de otro broker, pero esta vez ya retirado, Ben Rickert (Brad Pitt). Y con este complejo escenario, más otros personajes conocidos, se pondrá en marcha “La gran apuesta”. Un espectáculo tan cruel como apasionante.
Adam McKay es uno de los hombres más importantes en lo que la comedia americana se refiere. Cuenta con una de las películas más alabadas de este género en los últimos diez años, como es El reportero: la leyenda de Ron Burgundy, y que contó con una esperada secuela en 2013. Y con ese estilo de no tomarse en serio el mundo del periodismo, lo traslada ni más ni menos que al apasionante ecosistema formado en torno a Wall Street. Tomando precisamente como referencia a Scorsese y el hilarante frenesí de la vida de Jordan Belfort, La gran apuesta se presenta como un huevo cuyo caparazón está fabricado a partir de una comedia alocada y que en su interior está lleno de un mensaje duro y a la vez triste. Nos hace recordar a Spotlight, su gran competidora, no ya en la forma que está realizada ni en lo que cuenta, pues están en las antípodas, pero sí en la manera de abordarlo. Parten ambos de temas concretos (Iglesia/sistema inmobiliarios) que se van agravando cuando los personajes empiezan a indagar más y más. Al mismo tiempo que la burbuja se amplía, el alcance es aun mucho mayor, involucrando, por consiguiente, a otros actores secundarios que estaban libres de sospechas.
El montaje que hace gala el film de Mckay es una fiel herencia de las obras de Scorsese. Obviando la cuarta pared, no tiene ninguna pega el director (también guionista) en que el tiempo se congele para que los actores nos hablen a la cara. Así, la historia será contada a través del personaje encarnado por Ryan Gosling, ya sea mirándonos directamente o mediante la voz en off. En el fondo es algo muy serio lo que se trata como para que pasen de largo. Junto a ello, una cámara que no se está quieta, imitando a las personas que se dedican al difícil mundo de la economía, y que corta la señal en medio de una conversación, provocando ansiedad y nervios en los espectadores. Claro, que todo eso es deliberado, y actúa con gran efectividad a la hora de ponernos en la piel de cada uno de los personajes que aparecen. Lo que ocurre en pantalla va a toda velocidad, como los números en la Bolsa, y es desarrollado a través de diálogos llenos de jergas macroeconómicas. El riesgo de caer en el desconcierto y, por ende, en la fatiga es grande al no entender los datos, cruciales en la teoría, que van pasando ante nuestros ojos. Y es que no todo el mundo sabe qué significa el concepto del CDO o sus variantes (CDO sintético o al cuadrado), una calificación crediticia, la triple A, un crédito subprime o unas permutaciones sobre bonos hipotecarios. Todos ellos acompañados de porcentajes que suben y bajan como la espuma al ritmo de los gritos y desesperaciones de los protagonistas. Se agradece que el director, consciente de la complejidad de entender este “idioma”, haga gala de un sinfín de caras conocidas – Selena Gómez, Margot Robbie, un cocinero famoso o un pez gordo de la economía americana- con el fin de explicar todos esos vocablos ilegibles para alguien que no esté metido en el asunto. Pero, para el que escribe, estos recursos les son insuficientes – divertidos, sí; pero no del todo claros- que no llegan completamente a ser traducidos a un lenguaje comprensible. Eso no quita para que se llegue a comprender lo justo que permite seguir la trama aunque de una forma un tanto endeble. Al final, si uno se pone a pensarlo, esta maraña de confusiones no hace más que representar la realidad a la que se vieron envueltas millones de personas. Vennett lo deja claro en un momento determinado: “Wall Street ama usar términos confusos para hacerte pensar que sólo ellos pueden hacer lo que hacen. O aún mejor… Para que usted los deje de molestar“. Toda una declaración de intenciones.
- Continua en Spoilers sin spoilers -
Adam McKay es uno de los hombres más importantes en lo que la comedia americana se refiere. Cuenta con una de las películas más alabadas de este género en los últimos diez años, como es El reportero: la leyenda de Ron Burgundy, y que contó con una esperada secuela en 2013. Y con ese estilo de no tomarse en serio el mundo del periodismo, lo traslada ni más ni menos que al apasionante ecosistema formado en torno a Wall Street. Tomando precisamente como referencia a Scorsese y el hilarante frenesí de la vida de Jordan Belfort, La gran apuesta se presenta como un huevo cuyo caparazón está fabricado a partir de una comedia alocada y que en su interior está lleno de un mensaje duro y a la vez triste. Nos hace recordar a Spotlight, su gran competidora, no ya en la forma que está realizada ni en lo que cuenta, pues están en las antípodas, pero sí en la manera de abordarlo. Parten ambos de temas concretos (Iglesia/sistema inmobiliarios) que se van agravando cuando los personajes empiezan a indagar más y más. Al mismo tiempo que la burbuja se amplía, el alcance es aun mucho mayor, involucrando, por consiguiente, a otros actores secundarios que estaban libres de sospechas.
El montaje que hace gala el film de Mckay es una fiel herencia de las obras de Scorsese. Obviando la cuarta pared, no tiene ninguna pega el director (también guionista) en que el tiempo se congele para que los actores nos hablen a la cara. Así, la historia será contada a través del personaje encarnado por Ryan Gosling, ya sea mirándonos directamente o mediante la voz en off. En el fondo es algo muy serio lo que se trata como para que pasen de largo. Junto a ello, una cámara que no se está quieta, imitando a las personas que se dedican al difícil mundo de la economía, y que corta la señal en medio de una conversación, provocando ansiedad y nervios en los espectadores. Claro, que todo eso es deliberado, y actúa con gran efectividad a la hora de ponernos en la piel de cada uno de los personajes que aparecen. Lo que ocurre en pantalla va a toda velocidad, como los números en la Bolsa, y es desarrollado a través de diálogos llenos de jergas macroeconómicas. El riesgo de caer en el desconcierto y, por ende, en la fatiga es grande al no entender los datos, cruciales en la teoría, que van pasando ante nuestros ojos. Y es que no todo el mundo sabe qué significa el concepto del CDO o sus variantes (CDO sintético o al cuadrado), una calificación crediticia, la triple A, un crédito subprime o unas permutaciones sobre bonos hipotecarios. Todos ellos acompañados de porcentajes que suben y bajan como la espuma al ritmo de los gritos y desesperaciones de los protagonistas. Se agradece que el director, consciente de la complejidad de entender este “idioma”, haga gala de un sinfín de caras conocidas – Selena Gómez, Margot Robbie, un cocinero famoso o un pez gordo de la economía americana- con el fin de explicar todos esos vocablos ilegibles para alguien que no esté metido en el asunto. Pero, para el que escribe, estos recursos les son insuficientes – divertidos, sí; pero no del todo claros- que no llegan completamente a ser traducidos a un lenguaje comprensible. Eso no quita para que se llegue a comprender lo justo que permite seguir la trama aunque de una forma un tanto endeble. Al final, si uno se pone a pensarlo, esta maraña de confusiones no hace más que representar la realidad a la que se vieron envueltas millones de personas. Vennett lo deja claro en un momento determinado: “Wall Street ama usar términos confusos para hacerte pensar que sólo ellos pueden hacer lo que hacen. O aún mejor… Para que usted los deje de molestar“. Toda una declaración de intenciones.
- Continua en Spoilers sin spoilers -
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es difícil decir quién es el protagonista de La gran apuesta, ya que, al igual que en Spotlight, cada uno de los personajes tiene el mismo peso. La diferencia es que aquí tratamos algo muchísimo más denso, y que hace sino liarse entre tantas tramas paralelas que son ya de por sí complejas de seguir. La pega de ello es que el intento de abarcar dramas concretos, como el suicidio del hermano de Baum o la infancia de Burry, en un océano gigante hace que no terminen de encajar del todo y queden incompletos. Amén de la corta actuación de la gran Marisa Tomei que parece quedarse un poco en tierra de nadie. Del resto de actuaciones, no hay nada que reprochar. Cada uno de ellos está fantástico, obviando a Brad Pitt y su papel más corto de lo esperado; lo cual nos hace pensar si, al igual que en Cannes se premió al reparto completo de Volver, la película dirigida por Almodóvar, en los Oscars podrían hacer lo mismo con esta o con el drama periodístico de Thomas McCarthy. Sería injusto situar la actuación de uno por encima del resto, a pesar de que ya se ha hecho con la sola nominación de Christian Bale.
Adam Mckay ha creado una comedia vertiginosa y anárquica; multitud de recursos técnicos que te meten de lleno en un auténtico viaje por el lado oscuro de la economía pero que, si aceptas las reglas, puede ser cien por cien disfrutable y divertida. Está bien tomarse a risa algo que termina siendo conmovedor con la salida de los créditos; pues si se hiciera de una manera seria, tendría el problema de caer en el tedio y en lo insoportable de no llegar a entender aun más algo que nos ha involucrado a todos. Sin duda, La gran apuesta se presenta como una película que provocará bandos; habrá quien la disfrute y habrá quien no. Si me preguntan, diré que me ha resultado una experiencia similar a la que me provocó Puro vicio: Un viaje psicodélico.
http://www.cineautorweb.com/2016/01/22/la-gran-apuesta/
Adam Mckay ha creado una comedia vertiginosa y anárquica; multitud de recursos técnicos que te meten de lleno en un auténtico viaje por el lado oscuro de la economía pero que, si aceptas las reglas, puede ser cien por cien disfrutable y divertida. Está bien tomarse a risa algo que termina siendo conmovedor con la salida de los créditos; pues si se hiciera de una manera seria, tendría el problema de caer en el tedio y en lo insoportable de no llegar a entender aun más algo que nos ha involucrado a todos. Sin duda, La gran apuesta se presenta como una película que provocará bandos; habrá quien la disfrute y habrá quien no. Si me preguntan, diré que me ha resultado una experiencia similar a la que me provocó Puro vicio: Un viaje psicodélico.
http://www.cineautorweb.com/2016/01/22/la-gran-apuesta/
30 de enero de 2016
30 de enero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de los complejos conceptos económicos, La Gran Apuesta no es muy difícl de entender. Es mucho más difícil de encajar. Porque esto fue lo que pasó.
Y lo que sigue pasando.
Y lo más crudo de todo es que: parece muy, muy complicado que vaya a dejar de seguir pasando.
Pero centrándonos en la crítica de la película: La Gran Apuesta está bien contada e interpretada. pero es sólo apta para aquellas personas que tengan interés por conocer más sobre cómo funciona el engranaje que mueve el mundo, una maquinaria cuyo combustible es el dinero, y cuyo motor es la ambición.
Una maquinaria sin corazón y sin alma. Y eso es quizá lo que le falta a La Gran Apuesta. No urga en la naturaleza del ser humano (perdón: de algunos seres humanos), como lo hacía El Lobo de Wall Street, porque sus protagonistas no provocaron lo que pasó en 2008. Ellos sólo lo vieron.
Si tuviera que apostar para los Oscars, sólo le daría Montaje. Pero sería una gran apuesta porque probablemente se lo lleve The Revenant.
Y lo que sigue pasando.
Y lo más crudo de todo es que: parece muy, muy complicado que vaya a dejar de seguir pasando.
Pero centrándonos en la crítica de la película: La Gran Apuesta está bien contada e interpretada. pero es sólo apta para aquellas personas que tengan interés por conocer más sobre cómo funciona el engranaje que mueve el mundo, una maquinaria cuyo combustible es el dinero, y cuyo motor es la ambición.
Una maquinaria sin corazón y sin alma. Y eso es quizá lo que le falta a La Gran Apuesta. No urga en la naturaleza del ser humano (perdón: de algunos seres humanos), como lo hacía El Lobo de Wall Street, porque sus protagonistas no provocaron lo que pasó en 2008. Ellos sólo lo vieron.
Si tuviera que apostar para los Oscars, sólo le daría Montaje. Pero sería una gran apuesta porque probablemente se lo lleve The Revenant.
2 de febrero de 2016
2 de febrero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de como el ladrón roba al ladrón, mientras dentro de este sucio juego de maquiavélicas pesquisas vemos como putean a la gente de andar por casa... exactamente, a todos nosotros. Siguiendo la estela de otros filmes basados en la actual crisis económica mundial como Margin Call, El lobo de Wall Street o el galardonado documental Inside Job, La gran apuesta de McKay muestra con descaro y cruel desgarro el drama que irrumpe desde 2008 a nivel mundial.
Estructuralmente laboriosa, con un trabajo de documentación sólido y guionizado de manera enrevesado, verborrea indescifrable en varias ocasiones y facilidad de pérdida del argumento si no se permanece atento. Incluso han metido cameos de personajes famosos como Margot Robbie o Selena Gómez para explicar algunos puntos de lo que nos quieren contar, intentando facilitar ese críptico lenguaje que pueda manifestarse en el público.
A su vez, bastante satisfactorio si consigues llevar el hilo aportando una sensación de moralidad enfrentada, mientras nuestro subconsciente no sabe si reír o llorar con las crueles situaciones que nos muestran. Un elenco de personajes y actores convincentes como Brad Pitt o Steve Carell, donde sobresale la figura de Christian Bale sobre todos ellos con un papel francamente estupendo, su nominación a mejor actor de reparto en los Oscars está más que justificada. Una dirección, montaje y aspecto técnico más que tolerables, pero nada del otro mundo. Pese a fraseología el ritmo narrativo es alto, encadenando escenas con rapidez y siempre con interés interesante para el espectador.
La típica y necesaria lección de economía donde te quedarías dormido narrada con agilidad y nominada a cinco premios Oscar, combinada con un elenco actoral notable y proponiendo un conflicto de comedia-tristeza atroz. Todo marcado por un guión donde puede hacerse confuso por la palabrería usada y altibajos en el ritmo, que suele ser interesante en su mayor parte. El avistamiento al nacimiento de la crisis económica y como el ladrón roba al ladrón.
"La verdad es como la poesía... y a la mayoría no le gusta la poesía"
Estructuralmente laboriosa, con un trabajo de documentación sólido y guionizado de manera enrevesado, verborrea indescifrable en varias ocasiones y facilidad de pérdida del argumento si no se permanece atento. Incluso han metido cameos de personajes famosos como Margot Robbie o Selena Gómez para explicar algunos puntos de lo que nos quieren contar, intentando facilitar ese críptico lenguaje que pueda manifestarse en el público.
A su vez, bastante satisfactorio si consigues llevar el hilo aportando una sensación de moralidad enfrentada, mientras nuestro subconsciente no sabe si reír o llorar con las crueles situaciones que nos muestran. Un elenco de personajes y actores convincentes como Brad Pitt o Steve Carell, donde sobresale la figura de Christian Bale sobre todos ellos con un papel francamente estupendo, su nominación a mejor actor de reparto en los Oscars está más que justificada. Una dirección, montaje y aspecto técnico más que tolerables, pero nada del otro mundo. Pese a fraseología el ritmo narrativo es alto, encadenando escenas con rapidez y siempre con interés interesante para el espectador.
La típica y necesaria lección de economía donde te quedarías dormido narrada con agilidad y nominada a cinco premios Oscar, combinada con un elenco actoral notable y proponiendo un conflicto de comedia-tristeza atroz. Todo marcado por un guión donde puede hacerse confuso por la palabrería usada y altibajos en el ritmo, que suele ser interesante en su mayor parte. El avistamiento al nacimiento de la crisis económica y como el ladrón roba al ladrón.
"La verdad es como la poesía... y a la mayoría no le gusta la poesía"
21 de marzo de 2020
21 de marzo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sucesión de imágenes es incansable, película que es como una montaña rusa, te atrapa y no te dejar respirar ni descansar. Algunos personajes como el que interpreta Steve Carell son fascinantes. Una película adrenalinicamente endemoniada con un principal defecto y es que el mensaje es suficientemente importante pero nunca llega claro ni nítido al espectador. Es como aquella masterclass dónde fuisteis hace 5 años y en dónde no tomasteis ni un solo apunte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here