Ofrenda a la tormenta
2020 

5.7
7,214
Thriller. Intriga
Ha pasado ya un tiempo desde que la inspectora Amaia Salazar se enfrentó a su madre. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por cerrado el caso, Amaia siente que no está libre de peligro. La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa y los análisis forenses llevan a Amaia a investigar otras muertes de origen similar que conducirán a la inspectora a la resolución final de los sucesos que han ... [+]
19 de abril de 2022
19 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Tercera y ultima entre de esta trilogía del Baztán.
Como siempre sus puntos positivos es que tiene un suspenso y misterio que son iguales de buenos que sus anteriores entregas, pero que sabe ser nuevo con la segunda investigación del caso de la anterior película.
También como en sus 2 anteriores entregas tiene un buen desarrollo de personajes y me atrevo a decir que es el mejor de toda la trilogía.
Como siempre sus puntos positivos es que tiene un suspenso y misterio que son iguales de buenos que sus anteriores entregas, pero que sabe ser nuevo con la segunda investigación del caso de la anterior película.
También como en sus 2 anteriores entregas tiene un buen desarrollo de personajes y me atrevo a decir que es el mejor de toda la trilogía.
11 de agosto de 2023
11 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde su primera entrega, la conocida como "Trilogía del Baztán" mostró un cierto encanto en su faceta de thriller (proveniente mayormente de su ambientación), pero también importantes puntos negativos que terminaban por hacer de la película una experiencia muy irregular con importantes conveniencias e inconsistencias, siendo algo que, en mayor o en menor medida, volvía a repetirse en la segunda entrega. Al llegar a "Ofrenda a la tormenta", la última cinta de dicha trilogía, nos encontramos con una producción que repite una vez más los mismos aciertos y errores, pero que, además, en esta ocasión cuenta con un desarrollo de la trama con menor interés que en las dos películas previas.
Las sensaciones generales que me deja "Ofrenda a la tormenta" son bastante negativas. Sigue siendo una propuesta moderadamente entretenida, pero en su conjunto resulta sosa y tremendamente predecible, consiguiendo que el ritmo se resienta. Todo ello sin contar las conveniencias e inconsistencias argumentales que ya mencionaba al principio que han sido comunes en la saga y que aquí vuelven a hacer aparición de vez en cuando. El resultado es una cinta que se deja ver, pero que resulta fallida, no siendo satisfactoria ni como película individual ni como cierre para la trilogía en la que se ubica.
Las sensaciones generales que me deja "Ofrenda a la tormenta" son bastante negativas. Sigue siendo una propuesta moderadamente entretenida, pero en su conjunto resulta sosa y tremendamente predecible, consiguiendo que el ritmo se resienta. Todo ello sin contar las conveniencias e inconsistencias argumentales que ya mencionaba al principio que han sido comunes en la saga y que aquí vuelven a hacer aparición de vez en cuando. El resultado es una cinta que se deja ver, pero que resulta fallida, no siendo satisfactoria ni como película individual ni como cierre para la trilogía en la que se ubica.
15 de marzo de 2021
15 de marzo de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando supe que esta película cerraba la trilogía tuve que buscar cuáles habían sido las otras dos y si las había visto. Sí, la realidad es que ya las había visualizado y el hecho de que no recordara prácticamente nada significaba que no valía la pena destinar un grupo de neuronas coordinadas y engrasadas para recordar pasajes de estos films. Con eso ya lo digo todo.
Por otra parte tengo que decir que no he leído los libros de Dolores Redondo ni los leeré. La literatura de templarios, catedrales, griales, brujas, duendes, demonios, etc. siempre me ha parecido superflua, comercial y de atajos. Es un pozo sin fondo de donde puede surgir cualquier cosa sin explicación ni lógica, simplemente porque al autor le viene bien. Respeto a quién le guste, pero no va conmigo.
Escuché hace tiempo una entrevista a la escritora y explicaba el trabajo de investigación que había detrás de las novelas. Al parecer, Redondo, con el objetivo de nutrir su trabajo había viajado mucho por el norte de Navarra para empaparse de leyendas, tradiciones, paisajes, etc. La realidad que en los libros no lo sé, pero las cintas al menos, si hubieran estado ambientadas en Zugarramurdi o en la Galiza de las meigas, el resultado hubiera sido el mismo. Además cayendo en los topicazos infantiles de las brujas como seres que sacrificaban niños y otras barbaridades que demuestran poco rigor histórico.
Sobre la película, pues mejor de lo que esperaba pero sin pasarse. Predominan las escenas en interiores y de unas noches exageradamente fotografiadas en un tono rojo cansino y hasta molesto. Tanta oscuridad y asfixia no se traduce en más suspense.
Las actuaciones están flojas a nivel general y con cabos sin atar. El juez más navarro que el pacharán Las Endrinas, pero protagonizado por el argentino Leonardo Sbaraglia para penetrar mejor en el mercado Latino. El marido yanqui, para dar un aurea más urbanita a la inspectora, pero que no suma ni aporta nada. Las hermanas, los inspectores, todos personajes poco cuajados. Y la inspectora Amaia pues plana, muy plana, sin apenas carisma.
Como buena película del género fantástico-catedralero está repleta de trampas. Personajes sin ton ni son sacados de la chistera de un mago para aportar algún dato y desatascar la trama, poderes sobrenaturales a cambio de sacrificio de niños, control mental de personas, etc. Como decía antes, atajos por veredas para llegar de la mejor manera al final sin dar muchas explicaciones en nombre de la literatura y el cine de ficción. Cheque en blanco.
La película, aun así me ha entretenido un rato. El final estaba cantado pero bueno, no se me ha hecho excesivamente pesada y me ha dejado un buen sabor de boca. Particularmente es la mejor de una "tristontrología" que no tardaré en olvidar.
Por otra parte tengo que decir que no he leído los libros de Dolores Redondo ni los leeré. La literatura de templarios, catedrales, griales, brujas, duendes, demonios, etc. siempre me ha parecido superflua, comercial y de atajos. Es un pozo sin fondo de donde puede surgir cualquier cosa sin explicación ni lógica, simplemente porque al autor le viene bien. Respeto a quién le guste, pero no va conmigo.
Escuché hace tiempo una entrevista a la escritora y explicaba el trabajo de investigación que había detrás de las novelas. Al parecer, Redondo, con el objetivo de nutrir su trabajo había viajado mucho por el norte de Navarra para empaparse de leyendas, tradiciones, paisajes, etc. La realidad que en los libros no lo sé, pero las cintas al menos, si hubieran estado ambientadas en Zugarramurdi o en la Galiza de las meigas, el resultado hubiera sido el mismo. Además cayendo en los topicazos infantiles de las brujas como seres que sacrificaban niños y otras barbaridades que demuestran poco rigor histórico.
Sobre la película, pues mejor de lo que esperaba pero sin pasarse. Predominan las escenas en interiores y de unas noches exageradamente fotografiadas en un tono rojo cansino y hasta molesto. Tanta oscuridad y asfixia no se traduce en más suspense.
Las actuaciones están flojas a nivel general y con cabos sin atar. El juez más navarro que el pacharán Las Endrinas, pero protagonizado por el argentino Leonardo Sbaraglia para penetrar mejor en el mercado Latino. El marido yanqui, para dar un aurea más urbanita a la inspectora, pero que no suma ni aporta nada. Las hermanas, los inspectores, todos personajes poco cuajados. Y la inspectora Amaia pues plana, muy plana, sin apenas carisma.
Como buena película del género fantástico-catedralero está repleta de trampas. Personajes sin ton ni son sacados de la chistera de un mago para aportar algún dato y desatascar la trama, poderes sobrenaturales a cambio de sacrificio de niños, control mental de personas, etc. Como decía antes, atajos por veredas para llegar de la mejor manera al final sin dar muchas explicaciones en nombre de la literatura y el cine de ficción. Cheque en blanco.
La película, aun así me ha entretenido un rato. El final estaba cantado pero bueno, no se me ha hecho excesivamente pesada y me ha dejado un buen sabor de boca. Particularmente es la mejor de una "tristontrología" que no tardaré en olvidar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Lo que he dicho antes, personajes que aparecen de la nada para lubricar la película y facilitar el final deseado por el autor. Tampoco es es que esté mal pero me parece muy cómodo.
-Según la peli sacrifican a niños para hacerse ricos. Salvo en la propia familia de la inspectora, a pesar de que su madre es fanática de esta secta, llegando a matar a su hermana y suicidándose en esta entrega.
-Que el juez era el villano, estaba cantado una hora antes.
-Sobreactuación ante el asesinato del compañero. Pasa sin pena ni gloria por la película y la inspectora monta un drama cuando lo matan.
-Según la peli sacrifican a niños para hacerse ricos. Salvo en la propia familia de la inspectora, a pesar de que su madre es fanática de esta secta, llegando a matar a su hermana y suicidándose en esta entrega.
-Que el juez era el villano, estaba cantado una hora antes.
-Sobreactuación ante el asesinato del compañero. Pasa sin pena ni gloria por la película y la inspectora monta un drama cuando lo matan.
2 de junio de 2022
2 de junio de 2022
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En teoría, conclusión de esta saga de tres obras basadas en las novelas de Dolores Redondo, conocida como "La trilogía del Baztán". Y digo en teoría, porque el final es lo suficientemente abierto como para proseguir con una cuarta entrega. Pero recapitulemos. Las dos primeras, "El guardián invisible" (2017) y "Legado en los huesos" (2019), como películas independientes estaban bien, eran entretenidas y misteriosas, pero se supeditaban a un desenlace que es aquí lo que nos ofrece Fernando González Molina en este largometraje. Y lo que sucede es que todo se desmorona. Resulta que no sólo es decepcionante sino que nada de lo que hemos visto tienen sentido.
Sin entrar en el SPOILER, otro aspecto que ha acabado explotando y de la peor manera para acercarse peligrosamente, por irreal, a la fantasía femenina rosa/feminista es la historia romántica, vamos a llamarla así, de Amaia (Marta Etura), que se veía venir desde el principio. Que conste, que la relación con James (Benn Northover) siempre me ha resultado fallida, artificial, muy de postín, para que la protagonista quedara bien. Pues bien, en pago a este hombre moderno, que lo tolera todo y cuida devotamente de su bebé pues... (SPOILER). Por si fuera poco, en un momento dado se sacan del armario a uno para que sea homosexual, así por las buenas. Un desastre.
Sin entrar en el SPOILER, otro aspecto que ha acabado explotando y de la peor manera para acercarse peligrosamente, por irreal, a la fantasía femenina rosa/feminista es la historia romántica, vamos a llamarla así, de Amaia (Marta Etura), que se veía venir desde el principio. Que conste, que la relación con James (Benn Northover) siempre me ha resultado fallida, artificial, muy de postín, para que la protagonista quedara bien. Pues bien, en pago a este hombre moderno, que lo tolera todo y cuida devotamente de su bebé pues... (SPOILER). Por si fuera poco, en un momento dado se sacan del armario a uno para que sea homosexual, así por las buenas. Un desastre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
O no me acuerdo bien o no me he enterado pero resulta que si la madre de Amaia tiene que sacrificar a su hija, ¿por qué no lo hace durante todos esos años, cuando era pequeña? Lo siento pero hay demasiadas cosas que no cuadran. ¿Qué clase de poder tiene el líder de la secta para que sus seguidores se suiciden? ¿Es más, qué gana forzándolos a hacerlo? ¿Cómo se entera Flora (Elvira Mínguez) de quién es el asesino y como entra en la casona en "El guardián invisible"? ¿Qué sentido tienen las ofrendas de "Legado en los huesos"? ¿Por qué escriben lo de "Tarttalo"? ¿El malo no puede retirar los cadáveres de la cripta que le incrimina y guardarlos en otro sitio? ¿Qué ganan matando al compañero de Amaia? Vaya tontería que al final la madre de Amaia se suicida tal cuál y qué salida más facilona que el juez se enamore de Amaia, para sí permitirle que haga lo que le plazca, total para al final dejarse matar. Mal casi todo.
Por cierto, cuernos que te llevas, James, por ser un blando. Es curioso como otra vez, los hombres que son igualitarios sean castigados con mujeres adúlteras. Supongo que si el tío fuera el policía y ella se quedara en la casa, sin trabajar y cuidando al bebé, no le sería infiel. Eso es lo que dan a entender.
Por cierto, cuernos que te llevas, James, por ser un blando. Es curioso como otra vez, los hombres que son igualitarios sean castigados con mujeres adúlteras. Supongo que si el tío fuera el policía y ella se quedara en la casa, sin trabajar y cuidando al bebé, no le sería infiel. Eso es lo que dan a entender.
2 de agosto de 2020
2 de agosto de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido absolutamente con la crítica, que ha resultado ser bastante unánime al respecto, y yo con ella: “Ofrenda a la tormenta” de Fernando González Molina es la mejor de la Trilogía del Baztán con diferencia. Y ello por dos cuestiones fundamentales: una de forma (esos tonos anaranjados que presiden una cinta en contraste con el gris de las anteriores y que son realmente espectaculares) y otra de fondo (en torno a la hora de metraje de esta última entrega, aparece la nieve y ocurre algo que realmente me conmociona, las únicas escenas que me emocionan sinceramente de la trilogía y de forma profunda), y es ahí cuando me reconcilio con la trilogía. Tiene que pasar una tragedia cercana y sentida para que la película cobre vida.
Porque lo demás es como en las dos anteriores, todo excesivamente acelerado y sin demasiada explicación como suele ser habitual en las adaptaciones literarias al cine, tirando de los cánones propios del noir policial, con una Marta Etura sublime sobre la que se sustenta en exclusividad todo lo que vale la pena de la trilogía, y con un conjunto de secundarios siempre solventes, especialmente Leonardo Sbaraglia (una pena que Susi Sánchez sea menos importante en esta última entrega, porque ella también deja su sello indeleble en la trilogía).
Pero la decisión estilística de colar entre lluvia y lluvia los casi perpetuos tonos anaranjados de esta entrega postrera de la trilogía es soberbia, y eleva la calidad de la dirección de fotografía muchísimos enteros, casi que estrenando un nuevo concepto estético de la misma en su última oportunidad.
Y luego está todo lo que desencadena la llegada de la nieve (preciosa metáfora que anuncia lo que viene) y que al fin hace que un evento de los cientos que ocurren en esta atropellada historia cale de verdad en el corazón del espectador y se lo destroce. Es cuando Marta Etura sufre de verdad y la película se toma su tiempo para mostrar su dolor (al fin), cuando el espectáculo basado en las novelas de Dolores Redondo trasciende y se hace grande. Esos 15 minutos redimen una trilogía con tanta pena como gloria.
Porque lo demás es como en las dos anteriores, todo excesivamente acelerado y sin demasiada explicación como suele ser habitual en las adaptaciones literarias al cine, tirando de los cánones propios del noir policial, con una Marta Etura sublime sobre la que se sustenta en exclusividad todo lo que vale la pena de la trilogía, y con un conjunto de secundarios siempre solventes, especialmente Leonardo Sbaraglia (una pena que Susi Sánchez sea menos importante en esta última entrega, porque ella también deja su sello indeleble en la trilogía).
Pero la decisión estilística de colar entre lluvia y lluvia los casi perpetuos tonos anaranjados de esta entrega postrera de la trilogía es soberbia, y eleva la calidad de la dirección de fotografía muchísimos enteros, casi que estrenando un nuevo concepto estético de la misma en su última oportunidad.
Y luego está todo lo que desencadena la llegada de la nieve (preciosa metáfora que anuncia lo que viene) y que al fin hace que un evento de los cientos que ocurren en esta atropellada historia cale de verdad en el corazón del espectador y se lo destroce. Es cuando Marta Etura sufre de verdad y la película se toma su tiempo para mostrar su dolor (al fin), cuando el espectáculo basado en las novelas de Dolores Redondo trasciende y se hace grande. Esos 15 minutos redimen una trilogía con tanta pena como gloria.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here