Haz click aquí para copiar la URL

El ángel exterminador

Drama Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. (FILMAFFINITY)
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
8 de noviembre de 2008
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La palabra sociedad tiene su origen en la palabra "sala". Si una sala encierra a muchas personas, esa sala hace que estén en sociedad. Están en sociedad y como mucho forman una sociedad de salón al hablar de la forma habitual en que se habla en los salones. Cuando se llega a una relación real, ésta se tiene que considerar independiente de la sociedad, ya que puede surgir o faltar sin alterar la naturaleza de lo que se llama "sociedad". Una sociedad está constituida por los que se encuentran en la sala, ya sean personas mudas o se contenten con vacías frases de cortesía. El trato es mutuo, es la actuación, el "commercium" del individuo. La sociedad es sólo la comunidad de la sala, y en sociedad, por ejemplo, se encuentran ya las estatuas de una sala de museo, puesto que están "agrupadas"
[...]
Como la sala, la cárcel forma una sociedad, una corporación, una comunidad (por ejemplo, trabajo comunitario), pero ninguna relación, ninguna reciprocidad, ninguna unión. Por el contrario, toda unión en la cárcel contiene el peligroso germen de un complot que, en circunstancias favorables, podría tener éxito y dar fruto"*
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Fragmento de la obra "El único y su propiedad" de Max STIRNER [Madrid: Valdemar, 2004. trad.: José Rafael Hernández Arias]
5
7 de abril de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
De estructura circular, se trata de una cinta enigmática, una comedia negra sobre la inusual aventura de sus invitados y que nos sugiere que albergamos instintos salvajes y secretos inconfesables.

El tema es el retrato de la decadencia humana, la que sobreviene cuando los individuos se enfrentan a situaciones extremas.

Lo más interesante es que la historia consigue hacer perfectamente verosímil un planteamiento absurdo, sin caer en truculencias, pues está tamizada por elementos surrealistas, salpicada con bufonadas y recurrencias al esperpento.

Buñuel usa aquí uno de sus recursos preferidos, la repetición: hay un gran número de secuencias duplicadas, así como distintos personajes pronunciando las mismas palabras.
1
9 de diciembre de 2014
20 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mi primera crítica aquí, ruego me disculpen si no está a la altura de los más veteranos. He de reconocer que utilizo esta web, como dice un compañero mio, como la biblia del cine, y en muchas ocasiones baso mis elecciones a la hora de que ver o dejar de ver en las puntuaciones de la web. Supongo que como yo habrá muchos y es a esos muchos, que quizás no son como yo grandes expertos, a los que dedico esta crítica, a fin de poder evitarles el mal trago de tragarse hora y medio de bodrio, que para algunos no lo es simplemente, como decía otro usuario, por que la película la firma Buñuel y es en blanco y negro.

Vaya por delante, no soy un experto y jamás había visto nada de Buñuel y afirmo ya que jamás veré ninguna otra película de este señor. Dicho esto también creo que, sin ser experto, tampoco soy una persona negada, inculta o analfabeta, o alguien incapacitado para hacer juicios críticos. Y para mi, esto no es una obra de arte. Es más bien un auténtico bodrio, un producto infumable. Lo que leo en muchas críticas es seguidismo, tal y como comento en el titulo, de igual forma que en la fábula del traje nuevo del emperador. Es bonito el vestido nuevo no? Y siempre es más fácil decir que si, que es maestría pura, que las metáforas son increíbles, ver una poesía cual Saramago, etc..., donde sólo hay un bodrio, que si hubieran filmado en Hollywood y en color sería atacado sin piedad por la mayoría. Pero queda mejor situarse entre los cultos, entre esa élite que, en la mayoría de los casos, categoriza sin mayor criterio que el seguidismo de aquello que queda bien, pero que, leyendo sus críticas, no saben ni que han visto.

Aunque hay que reconocer que hay gente que si sabe que ha visto, una crítica feroz a la burguesía. Yo he de reconocer que me resultó tan infumable que creo que mi cerebro ya tuvo bastante trabajo con aguantar hasta el final de la cinta, esperando un giro inesperado que diera sentido a semejante desastre. Pero incluso a estos señores, alguien que quiera comunicar algo debe, creo yo sobretodo cuando se trata de un mensaje social, dirigirlo al público, hacerlo comprensible, dinámico, divertido. Si, divertido. Por que no está reñido distraer y remover conciencias. Pero seamos serios, esto es una hora y media insoportable. Vean ustedes Arte en teatro, un cuadro en blanco que somete la amistad a juicio. Es ácida, es hiriente...pero también divertida. Pero no, o los que ven el significado se sienten privilegiados aunque hayan visto una película soporífera, o si no la entienden y ven un cuadro lleno de rayas y te hablan de la profundidad, del espacio y de la sensibilidad del artista sin tener ni idea de lo que han visto.

Película infumable, de verdad. Mala no lo siguiente. Espero con esta crítica hacer bajar la media de este film y evitar que algún incautó, como hice yo, se la trague. Si estás leyendo esto y todavía estás a tiempo...créeme, no la veas. Me lo agradecerás...
4
20 de agosto de 2010
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de burgueses pasa una agradable velada en casa de uno de ellos. Tras la cena algo les lleva a quedarse en el salón donde están reunidos y a dormir allí todos juntos. A la mañana siguiente descubren que son incapaces de abandonar aquella estancia. Todos deben permanecer en ella pese a que no hay barrera visible que les impida salir. De igual manera las gentes del exterior no llegan a cruzar ni siquiera la verja de la entrada a la mansión. Para los de dentro, ante las necesidades básicas que se van presentando y que no pueden ser satisfechas, pronto empezarán los roces y las desavenencias. A partir de aquí Buñuel desarma la estructura sobre la que se sustenta una clase, con su educación exquisita, sus buenos modales… Dialogos absurdos, simbolismos indescifrables o cuanto menos de múltiples interpretaciones y escenas completamente surrealistas se suceden a lo largo de la interminable hora y media que aproximadamente dura la película. El objetivo está claro, mostrar la verdadera naturaleza y las miserias de la alta burguesía (lo mismo podría decirse de otras clases). Pero para llegar a ese fin no veo ni la necesidad ni el atractivo del tan alabado surrealismo. Buñuel es Buñuel. Antes de meterse en su filmografía se debería ver el corto “Un perro andaluz”, para estar prevenido de aquello a lo que uno se expone. Yo por mi parte, desde aquí le digo adiós a este “ismo”.
8
30 de noviembre de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay un ángel, como bien lo describe el título, no es benefactor, no hay redención posible ni estado de gracia para ese montón de "ovejas" de traje y corbata. Buñuel construye una peli con estructura de cuento fantástico en donde una clase social aparentemente privilegiada encuentra de pronto los límites de su poder e influencia.

Quizás no es tan relevante, pero tengo inquietud por describir a ese fenómeno que se ha dado en la mansión. Sus características metafóricas y surrealistas son de primera lectura: imposible no ver las intenciones del director, como así también es imposible separar la trama de su costado crítico. Si esta fuera una peli normal con "acontecimiento fantástico" la falta de explicación sobre él mismo o el absurdo en él que se cae harían de El angel... una producción sin sentido, puesto que hasta las pelis fantásticas más epidérmicas exigen una razón, una cierta lógica interna. La peli de Buñuel carece de ella porque sabe que la alegoría se sirve de la historia, y al revés.
Veamos: no es una presencia, ni un estancamiento temporal, no han caído en ninguna dimensión desconocida. El famoso ángel del título es más...un estado, una sensación que los invade gradualmente hasta llevarlos a sus propios límites, representa el fin de una era decadente para dar pie a otra igualmente patética. Si algo me ha interrumpido para darle mayor nota, ha sido su condensado guión: actúa como un disparador de lo insólito, pero también encuentra rápido sus limitaciones por lo reducido de su espacio.
Clase social y religión, y Buñuel hasta podría haberse dado el lujo de extender su "epidemia" particular sobre otras instituciones igual de caducas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para