El ángel exterminador
1962 

8.0
26,535
Drama
Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. (FILMAFFINITY)
9 de julio de 2008
9 de julio de 2008
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre las películas que Buñuel rodó en México, se encuentra una de las más conocidas de su filmografía: "El ángel exterminador". En esa línea siempre tan personal, surrealista, inquietante y diseccionadora de sus propias obsesiones, Buñuel arrebató descarnadamente la máscara de las formalidades y de la etiqueta de la alta sociedad, escarbando en el interior humano cuando éste es colocado en una situación extrema, angustiosa y claustrofóbica en la que lo peor es la imposibilidad de huir y evadirse de uno mismo y de quienes se hallan alrededor. Uno de los directores españoles más internacionales y controvertidos plantea y analiza el momento en que el transcurrir normal de las jornadas de una serie de personas de clase alta se hace trizas y da paso a un opresivo encierro y a una desesperación creciente, los cuales van dando al traste con la cordura, la educación, la resistencia física y la entereza.
Todas esas personas son invitadas una noche a una mansión, en la que comienzan a suceder hechos extraños. Justo antes de la celebración, la mayor parte de los sirvientes sienten la acuciante necesidad de marcharse, como si presintieran una amenaza latente. Como si, al tratarse de gentes más sencillas que se guían ante todo por su instinto y su sentido común, se percatasen de un peligro que sólo se puede intuir y olfatear en el ambiente, pero que no se puede identificar ni explicar.
Mientras tanto, la recepción empieza y tanto los anfitriones como los invitados se irán sintiendo paulatinamente atrapados en el interior, como si una fuerza invisible les impidiera salir... Una barrera que no es susceptible de ser captada por los sentidos, pero que actúa como si fuese un sólido bloque de granito infranqueable.
Atrapados dentro, sólo les resta abandonarse a sus propios recursos y a su propio aguante mental y físico, condenados a convivir en el salón día tras día, aislados de un exterior remoto e inalcanzable... Un exterior donde también reina la inquietud hacia la suerte de los que están dentro. Curiosamente, tampoco los de fuera son capaces de rebasar la entrada de la casa...
Plagado de enigmáticas escenas, alusiones y momentos que rozan lo onírico, este drama arroja con sutileza la oscuridad y la escabrosidad que explotan bajo la fachada de las normas de conducta social.
Un agudo esbozo del aislamiento humano, de la desidia, del egoísmo, de las penurias y de los bajos instintos que acaban por salir a flote, así como un casi brutal experimento para observar y analizar las reacciones de las personas cuando terminan por mostrar su verdadero rostro.
Un pesimista, muy pesimista dictamen sobre nuestra condición humana.
Todas esas personas son invitadas una noche a una mansión, en la que comienzan a suceder hechos extraños. Justo antes de la celebración, la mayor parte de los sirvientes sienten la acuciante necesidad de marcharse, como si presintieran una amenaza latente. Como si, al tratarse de gentes más sencillas que se guían ante todo por su instinto y su sentido común, se percatasen de un peligro que sólo se puede intuir y olfatear en el ambiente, pero que no se puede identificar ni explicar.
Mientras tanto, la recepción empieza y tanto los anfitriones como los invitados se irán sintiendo paulatinamente atrapados en el interior, como si una fuerza invisible les impidiera salir... Una barrera que no es susceptible de ser captada por los sentidos, pero que actúa como si fuese un sólido bloque de granito infranqueable.
Atrapados dentro, sólo les resta abandonarse a sus propios recursos y a su propio aguante mental y físico, condenados a convivir en el salón día tras día, aislados de un exterior remoto e inalcanzable... Un exterior donde también reina la inquietud hacia la suerte de los que están dentro. Curiosamente, tampoco los de fuera son capaces de rebasar la entrada de la casa...
Plagado de enigmáticas escenas, alusiones y momentos que rozan lo onírico, este drama arroja con sutileza la oscuridad y la escabrosidad que explotan bajo la fachada de las normas de conducta social.
Un agudo esbozo del aislamiento humano, de la desidia, del egoísmo, de las penurias y de los bajos instintos que acaban por salir a flote, así como un casi brutal experimento para observar y analizar las reacciones de las personas cuando terminan por mostrar su verdadero rostro.
Un pesimista, muy pesimista dictamen sobre nuestra condición humana.
29 de marzo de 2007
29 de marzo de 2007
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si "Los Olvidados" es una cita razonablemente realista, aquí Buñuel da lugar a la idea más absurda, a priori, que podría imaginársele a alguien. La base del argumento es la reunión de un grupo de burgueses para cenar. Misteriosamente, después de la cena nadie puede volver a casa... algo se lo impide. Las puertas están abiertas, pero no pueden salir de la habitación. La gente de fuera tampoco puede entrar a su mansión... están completamente aislados. Esta idea, esta metáfora más bien, consigue tenernos enganchados durante los 90 minutos que dura la película.
Durante todo el metraje nosotros estamos en esa habitación y asistimos al estudio sociológico y psicológico que Buñuel hace de cada uno de los personajes. A medida pasan las horas, los días y las semanas en esa habitación, vamos observando a esa "tropa" de refinados señores, su forma de sobrevivir y la caída a los infiernos, despertando los instintos más primarios. Todo esto sale a flote gracias a las interpretaciones de este reparto coral, sencillamente sublimes todos ellos, sin destacar a nadie por encima de los demás por que realmente están todos fantásticos. De nuevo, la cinta es en B&N, pero está tremendamente cuidado. Pese a que por su forma de narrar la trama me parece ""peor"" que Los Olvidados, estamos ante una grandísima película con una ambientación fantástica, claustrofóbica y opresiva. Obligada.
Durante todo el metraje nosotros estamos en esa habitación y asistimos al estudio sociológico y psicológico que Buñuel hace de cada uno de los personajes. A medida pasan las horas, los días y las semanas en esa habitación, vamos observando a esa "tropa" de refinados señores, su forma de sobrevivir y la caída a los infiernos, despertando los instintos más primarios. Todo esto sale a flote gracias a las interpretaciones de este reparto coral, sencillamente sublimes todos ellos, sin destacar a nadie por encima de los demás por que realmente están todos fantásticos. De nuevo, la cinta es en B&N, pero está tremendamente cuidado. Pese a que por su forma de narrar la trama me parece ""peor"" que Los Olvidados, estamos ante una grandísima película con una ambientación fantástica, claustrofóbica y opresiva. Obligada.
9 de noviembre de 2013
9 de noviembre de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta en mi opinion es una de las mejores películas de Luis Buñuel, es una fábula apocalíptica fascinante, junto con un travieso sentido del humor y grandes dosis de surrealismo. El ángel exterminador tiene el éxito de Viridiana y encaja de alguna manera en la continuidad, la pequeñez de la burguesía y la Iglesia son una vez más el punto de mira. Buñuel da una premisa bastante impresionante y sustancialmente similar a la que Jean-Paul Sartre había solicitado para su obra titulada Huis Clos: Encierra varios personajes en un lugar aislado para reflejar mejor la desesperación causada por el hacinamiento y relación con el otro, pero donde el filósofo francés firmó una obra conceptual relativamente seca, Buñuel no se olvido de contar una historia, a veces a riesgo de caer en la caricatura y con su particular despliegue de símbolos. Buñuel consigue centrarse mejor en la riqueza de los temas: el inconsciente colectivo, lo que sugiere la idea del mal, la tensión entre voluntad de actuar y la suerte o histeria grupal. Por último, admirar plenamente la insistencia sin fin en carácter voluntario de la trama, lo que paradójicamente pasa muy rápidamente en un sentido, El ángel exterminador es una película fuera de tiempo, que nunca deja de deleitarme.
4 de septiembre de 2023
4 de septiembre de 2023
5 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que visioné este film engañado y condicionado por estar catalogada en el género del «surrealismo» pero lejos de encontrarme con un viaje psicodélico, como sí encontré en las obras de arte únicas de David Lynch -un ídolo y referente para mí- tales sus obras 'Terciopelo azul' o 'Mulholland Drive' por poner ejemplos de su excelsa filmografía, me encuentro con una película que no es más que una sátira a la alta sociedad burguesa, mezclando elementos de drama psicológico (pues no existe ningún drama real, es todo imaginario), comedia dramática o comedia negra dentro de su sátira y crítica a los adinerados de la época, y sin duda situaciones absurdas que de ahí está catalogada como una obra surrealista, por sus momentos estrafalarios sin ninguna duda.
Encontes, nos encontramos con una obra crítica y como digo una sátira, como es habitual en la filmografía de Luis Buñuel, pero está evidentemente sobrevalorada y es, a su vez, inferior a 'Viridiana' del mismo autor.
Si quieren ver una obra clásica con elementos de surrealismo, recomiendo la obra 'Milagro en Milán' de 1951 y cuyo autor es Vittorio de Sicca, ahí sí que nos encontramos ante una sátira (propia del neorrealismo) conjuntada con elementos de realismo mágico y surrealismo, infinitamente superior que 'El ángel exterminador' que, como digo, es interesante de ver pero que no aporta gran cosa.
Encontes, nos encontramos con una obra crítica y como digo una sátira, como es habitual en la filmografía de Luis Buñuel, pero está evidentemente sobrevalorada y es, a su vez, inferior a 'Viridiana' del mismo autor.
Si quieren ver una obra clásica con elementos de surrealismo, recomiendo la obra 'Milagro en Milán' de 1951 y cuyo autor es Vittorio de Sicca, ahí sí que nos encontramos ante una sátira (propia del neorrealismo) conjuntada con elementos de realismo mágico y surrealismo, infinitamente superior que 'El ángel exterminador' que, como digo, es interesante de ver pero que no aporta gran cosa.
28 de enero de 2006
28 de enero de 2006
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco se puede decir de esta película que no se haya dicho. Personalmente subrayaría tres aspectos. El primero hace referencia a la categorización del film. Supuestamente se trata de un drama. Pero la sensación que me quedó después de ver el metraje fue como si hubiera visto una cinta con contenidos de terror. Me parece una película con momentos siniestros y muy duros.
Segundo, impresiona la crítica mordaz que presenta Buñuel hacia el hombre en general y hacia la Burguesía. Se ven las dos caras: la formal y la cruda y despiadada. El hacinamiento de unos hombres en una habitación en un lapso de tiempo amplio desata cierto pavor.
Es esa realidad la que, en forma de espejo, se refleja en cierto tipo de surrealismo. Pero se trata de un surrealismo para nada alejado de la realidad. Es un surrealismo muy real que aporta a la película una fuerza visual inusitada. En definitiva, otra forma (eso sí, más poética) de narrar lo real.
Segundo, impresiona la crítica mordaz que presenta Buñuel hacia el hombre en general y hacia la Burguesía. Se ven las dos caras: la formal y la cruda y despiadada. El hacinamiento de unos hombres en una habitación en un lapso de tiempo amplio desata cierto pavor.
Es esa realidad la que, en forma de espejo, se refleja en cierto tipo de surrealismo. Pero se trata de un surrealismo para nada alejado de la realidad. Es un surrealismo muy real que aporta a la película una fuerza visual inusitada. En definitiva, otra forma (eso sí, más poética) de narrar lo real.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here