Haz click aquí para copiar la URL

Ray

Drama La vida de Ray Charles es una alternancia de triunfos y fracasos personales que se suceden a lo largo de una dilatada carrera en el mundo del espectáculo. Ray era un hombre capaz de fundir con enorme eficacia los más diversos estilos musicales: el jazz, el rhythm & blues, el rock & roll, el gospel y el country. La película se centra en el período más explosivo de la carrera de Charles, que comienza cuando este joven negro y ciego se ... [+]
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
19 de enero de 2007 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los temas mas delicados para exponer en el cine es el de las biografías de personajes ampliamente conocidos en el mundo. Tan peligroso como abordarlo es el de acentuar ciertos aspectos negativos de la vida privada de estas personas, por consiguiente me parece exagerado el tiempo que el film le dedica a la relación del artista con las drogas; hubiese bastado con una secuencia o, mejor aún, con una sugerencia pues no se estaba descubriendo el agua tibia: el mundo entero lo sabía!

La película, interesante en su escencia, abusa del tema de la adicción (tanto a las drogas como a las mujeres) y explota el lado mas oscuro de la personalidad de este genio musical, incluso, algunas escenas hacen parecer "una casualidad" los brillantes arreglos y la singular manera que tenía el gran Charles de unir tantas etiquetas en una sola.

En contraste, no tengo otro calificativo que el de impresionante para la actuación de Foxx, si te descuidas terminas pensando que es el mismísimo Ray Charles quién está representándose a si mismo. La música se percibe oportuna y el manejo de la cámara junto a la fotografía le proprcionan un apoyo tan certero que casi logran aislarla del resto de la producción. Estoy seguro de que no pasará mucho tiempo para que otros directores descubran los aspectos complementarios del film y nos obsequien nuevos planteamientos.

Felicito al equipo técnico por su buen trabajo y al los escritores por invitarnos a la investigación.

ROBERTO PEREZ
8
2 de octubre de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biografía del músico de Ray Charles (1930-2004), quien mezcló el “rythm and blues” con el “gospel” para convertirse en una de los leyendas del “soul”.

Los logros en su carrera artística vienen entrelazados con una agitada vida personal, donde la presencia de una esposa que lo quiere, no impide las relaciones con otras mujeres, algunas prolongadas en el tiempo, o la caída en la drogadicción.

Ray Charles perdió la vista durante su niñez por un glaucoma. Fue autodidacta del piano, pero también recibió clases de música en braille, irónicamente, tuvo que ganarse la vida como músico, cuando fallecieron sus padres.

Fue criticado por los líderes religiosos de su tiempo por cantar canciones “gospel” con letras populares, aunque luego llego la tradición al poner letras religiosas a canciones y viceversa.

En 1965, Charles fue arrestado por posesión de heroína, a la que fue adicto durante 17 años. Fue su tercer arresto por el delito, pero pudo evitar ir a prisión después de dejar el hábito en una clínica en Los Ángeles.

En 1980 Charles hizo una breve aparición en el film “The Blues Brothers”. En 1996, Ray Charles hizo un cameo en la película “Spy Hard”.

Charles ha sido nombrado como mejor cantante masculino y como el segundo mejor cantante de todos los tiempos, sólo superado por Aretha Franklin. Detrás de Ray Charles están en tercer lugar Elvis Presley.

La película tuvo un presupuesto $40 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $124,7 millones, además recibió 77 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano 40 de ellos, incluyendo dos Oscar por mejor actor: Jamie Foxx y mejor sonido.
9
20 de octubre de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria biografía de Ray Charles Robinson, de nombre artístico Ray Charles (1930-2004), rodada en Baton Rouge, Louisiana, USA, con la excelente música y la voz del genial y popular músico y la incomparable actuación de Jamie Foxx que no sólo lo imita sino que también toca el piano. Los "flash-backs" nos remiten a la infancia del músico, cuando sucesos extraordinarios marcan para siempre su vida, entre ellos el glaucoma que lo deja ciego a los siete años, en un ambiente sureño de extrema pobreza, un pueblo de Georgia (donde la canción "Georgia in my mind" se convirtió en himno del estado), y donde destaca por su personalidad su madre Aretha Robinson (Sharon Warren). Comenzando con un estilo como el de Nat King Cole y el jazz inventa una fusión de blues con música religiosa popular ("gospel") y cubre todo el espectro de la música popular norteamericana, negra y blanca, sagrada y secular, urbana y rural ("country"), incluido el "rock and roll". La película recuerda principalmente la infancia y el período 1950 y 1960, con un breve episodio en 1979. Es una película musical de extraordinarias composiciones e interpretaciones y también una épica sobre el racismo y la discapacidad visual. Para los amantes de la música y de un buen relato.
7
13 de septiembre de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de este artista habla de un talento con el que se nace y de otro que se hace, de ahí la necesidad casi obligatoria de recurrir a contar su infancia al tiempo que su carrera, lo más acertado de la película porque parece hacerlo en presente, sus principios y sensaciones para dar el salto al estrellato y un ejemplo de autenticidad, de siempre mirar más lejos y nunca acomodarse, una película sin demasiada profundidad dramática no tanto por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta, por lo que incluso puede resultar efectiva para casi todos los públicos.

Si es verdad que no esconde sus problemas con las mujeres y las drogas, sus momentos tanto de lástima como de indiferencia ante su incapacidad, aparte de un buen rato de gran música enseña las heridas que todo artista suele tener consigo mismo, pero quizás faltó enseñar que esas heridas son más profundas.
10
14 de septiembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ray Charles habrá sido golpeado por una glaucoma no conocida, habrá sido expulsado por su etnia, habrá tenido sueños desencadenados e infernales por la muerte horrible de su hermano. Pero, prácticamente Dios desembolsó un a esencia que lo cambió todo en Ray Charles Robinson. El genio del soul, una calidad chispeante que ayudó a cambiar el mundo de la música de negros, más que por su casi sofisticada ejecución y voces cantadas con el corazón es una conformación entre las protestas porque querían establecer el status quo entre la igualdad y la equidad. Sus actuaciones, incluyendo quien hace de Aretha Robinson (madre de Ray) están en su punto, vaya chapuzón de lágrimas dejando un rostro casi chamusqueado en el funeral de George.

No tendremos una certeza sobre su vida pasajera, conflictiva y estirarse hasta ser mujeriego. Una ceguera y un mundo cada día racista pueden dejarlo flaqueado, pero Ray opta por la respiración y se sienta en ese piano con todo lo que llegó a aprender: Un Sonido propio, un estilo, unas recámaras de grabación y una promesa infalible que nos enseña a todos: Lo peor que hacen los diferentes, es dejarse ser marginados. La música y el sentimentalismo sí que deben ser hermanos de sangre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para