Dogville
7.5
69,628
Drama. Thriller
Grace llega al remoto pueblo de Dogville huyendo de una banda de gángsters. Persuadidos por las palabras de Tom, que se ha erigido en portavoz de la comunidad, los vecinos se avienen a ocultarla. Grace, a cambio, trabaja para ellos. Sin embargo, cuando Dogville sea sometido a una intensa vigilancia policial para dar con la fugitiva, sus habitantes exigirán a Grace otros servicios que les compensen del peligro que corren al darle cobijo. ... [+]
18 de septiembre de 2010
18 de septiembre de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más llamativo de Dogville está en su aspecto formal. El grado de riesgo que asume el director al proponer semejante planteamiento es tan elevado que merece consideración. Es capaz de retratar un espacio incorpóreo, invisible, sin más presencia física que la oscuridad y los cuerpos de los personajes. Es una medida radical y valiente hecha con un propósito: llevar al extremo la idea de que lo que nos cuenta no tiene una ubicación en el tiempo ni en el espacio, es una historia universal, sin decorado, un retrato desnudo del ser humano. Resulta un reto gigantesco para un cineasta, y quizás absurdo, desde el momento que desecha la posibilidad de emplear los millones de detalles que el espacio, el decorado, ponen al abasto del cineasta para transmitir al espectador lo que quiere contar. Aquí, Von Trier es tan contundente, que sujeta toda su película, incluso la forma, a un grado de austeridad extremo. Quizás de otro modo no hubiera sido posible que esta película funcionara.
Este tratamiento formal, no por vacío es inocuo. Todo lo contrario, es efectivo, por un lado, por omisión, para llegar a la desnudez maxima, y por otro, porque, a pesar de ser un vacío, "es". ¿Y que es? Ocuridad. No vamos a ver una película feliz, no vamos a reinos. Nuestro ánimo se va a contagiar de una negrura permanente, para conocer una historia de negrura humana.
La película funciona una vez que se asume la propuesta. Desprendido de todo elemento superfluo, al espectador no le queda otra alternativa que centrarse en los personajes, en sus historias, y en las relaciones que establecen. Cuando no existe un espacio físico en el que reclinarse, lo que nos da aquí la información narrativa y emocional son las palabras y los gestos, además de la iluminación. Para llevar el experimento al límite, quizá Von Trier debería haber desnudado de verdad a sus personajes. Las interpretaciones, muy cuidadas, suplen el vacío. Lars von Trier se pone a sí mismo en una situación donde no tiene posibilidad de buscar excusas. Se sube a los alto del alambre para hacer su número sin red. Aquí no hay nada con lo que disimularse, todo está a la vista, y está obligado a hacer algo con ello. Los riesgos, otra vez, son altísimos.
¿Qué nos cuenta Lars Von Trier? Sus películas intentan explorar el comportamiento humano. Aquí se observa el comportamiento de una comunidad situada en una serie de disyuntivas. Los mecanismos implacables que gobiernan al grupo y al individuo en su seno, con su rol, aparecen aquí con gran transparencia. Y el retrato es tan coherente como desasegador.
(Sigo sin desvelar)
Este tratamiento formal, no por vacío es inocuo. Todo lo contrario, es efectivo, por un lado, por omisión, para llegar a la desnudez maxima, y por otro, porque, a pesar de ser un vacío, "es". ¿Y que es? Ocuridad. No vamos a ver una película feliz, no vamos a reinos. Nuestro ánimo se va a contagiar de una negrura permanente, para conocer una historia de negrura humana.
La película funciona una vez que se asume la propuesta. Desprendido de todo elemento superfluo, al espectador no le queda otra alternativa que centrarse en los personajes, en sus historias, y en las relaciones que establecen. Cuando no existe un espacio físico en el que reclinarse, lo que nos da aquí la información narrativa y emocional son las palabras y los gestos, además de la iluminación. Para llevar el experimento al límite, quizá Von Trier debería haber desnudado de verdad a sus personajes. Las interpretaciones, muy cuidadas, suplen el vacío. Lars von Trier se pone a sí mismo en una situación donde no tiene posibilidad de buscar excusas. Se sube a los alto del alambre para hacer su número sin red. Aquí no hay nada con lo que disimularse, todo está a la vista, y está obligado a hacer algo con ello. Los riesgos, otra vez, son altísimos.
¿Qué nos cuenta Lars Von Trier? Sus películas intentan explorar el comportamiento humano. Aquí se observa el comportamiento de una comunidad situada en una serie de disyuntivas. Los mecanismos implacables que gobiernan al grupo y al individuo en su seno, con su rol, aparecen aquí con gran transparencia. Y el retrato es tan coherente como desasegador.
(Sigo sin desvelar)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La vocación filosófica de Trier no llega a la hondura de autores como Bergman, principalmente porque ata demasiados cabos. Ello exige eliminar matices y quitar misterios, le faltan pues interrogantes, no se hace suficientes preguntas. Sin embargo, Dogville resulta un ejercicio formal solo al abasto de mentes privilegiadas, un reto del que Von Trier sale victorioso. La importancia de una película como ésta radica en la genialidad de su planteamiento. A pesar de sus detractores, Dogville forma ya parte de la historia del cine. Aunque solo sea por su valentía.
La valentía tiene sus riesgos, no solo puedes caerte, también puede ocurrir que muchos la confundan con soberbia. Pues, ¡viva la soberbia!, viva la vanidad, el derroche, la opulencia, gracias a ellas tenemos Pirámides y tenemos la Capilla Sixtina. Gracias a ellas, el cine ha avanzado un buen trecho desde que alguien rodara un plano fijo mostrando a unos obreros saliendo de una fábrica.
La valentía tiene sus riesgos, no solo puedes caerte, también puede ocurrir que muchos la confundan con soberbia. Pues, ¡viva la soberbia!, viva la vanidad, el derroche, la opulencia, gracias a ellas tenemos Pirámides y tenemos la Capilla Sixtina. Gracias a ellas, el cine ha avanzado un buen trecho desde que alguien rodara un plano fijo mostrando a unos obreros saliendo de una fábrica.
21 de enero de 2010
21 de enero de 2010
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me extraña que en Usa cayera como una patada en las partes nobles, el retrato es descorazonador y está ambientado allí, aunque seguramente su intención era hacer una crítica a nivel global, a nadie le gusta que lo describan y menos así.
Yo discrepo contigo Lars, tu retrato de la sociedad es demasiado pesimista. No todo el mundo es malo, y incluso entre la gente que vive en la miseria hay bondad y gente buena, no todo el mundo es así, pintas a la humanidad como una panda de violadores en potencia, abusadores y sádicos, y en el mundo siempre hay gente que ha valido la pena.
Le cuesta levantar el vuelo a la película, el ritmo inicial y la voz en off han estado a punto de derrotarme, la espera ha merecido la pena, la historia es cuanto menos perturvadora y al final uno llega a olvidarse de la arriesgada escenografía y entra en Dogville.
Yo discrepo contigo Lars, tu retrato de la sociedad es demasiado pesimista. No todo el mundo es malo, y incluso entre la gente que vive en la miseria hay bondad y gente buena, no todo el mundo es así, pintas a la humanidad como una panda de violadores en potencia, abusadores y sádicos, y en el mundo siempre hay gente que ha valido la pena.
Le cuesta levantar el vuelo a la película, el ritmo inicial y la voz en off han estado a punto de derrotarme, la espera ha merecido la pena, la historia es cuanto menos perturvadora y al final uno llega a olvidarse de la arriesgada escenografía y entra en Dogville.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tanta maldad solo va encaminada a justificar el final, Lars tenía un final en la cabeza y hizo una película entorno a el, pero creo que es excesivo, Grace se convierte en Carrie, y sus actos son frios y despiadados, una persona así no se dejaría pisar como ella lo hace toda la película, su bondad entonces es solo pura fachada ya que al final es la peor de todos y solo el miedo le impide ser malvada desde el principio.
Al final todo es maldad y el único que se salva es el perro.... yo discrepo.
Al final todo es maldad y el único que se salva es el perro.... yo discrepo.
12 de abril de 2011
12 de abril de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el primer momento se puede observar que no vas a sumergirte en una película común. Todo es inusual y perfecto en ella: desde la grave y relajante voz del narrador, el aparente enfoque principiante -y por ello cercano- del cámara, el extraño e inquietante escenario en que se desenvueve la acción hasta el componente social tan pesimista que se desprende como un susurro desde el principio y acaba en un estallido apocalíptico final.
Las actuaciones están más que logradas. Todos somos y sentimos su alegría y su desesperación, su conformismo y su odio, su condición social y humana.
Es sin duda, si no la mejor, una de las más completas películas que he tenido el placer de contemplar. La he recomendado fervientemente a todo aquel con quien he hablado de cine y siempre bajo la misma descripción: "si quieres ver algo totalmente diferente, grandioso, sorprendente, enervante y satisfactorio a la vez, tienes que ver esta película".
Las actuaciones están más que logradas. Todos somos y sentimos su alegría y su desesperación, su conformismo y su odio, su condición social y humana.
Es sin duda, si no la mejor, una de las más completas películas que he tenido el placer de contemplar. La he recomendado fervientemente a todo aquel con quien he hablado de cine y siempre bajo la misma descripción: "si quieres ver algo totalmente diferente, grandioso, sorprendente, enervante y satisfactorio a la vez, tienes que ver esta película".
15 de mayo de 2006
15 de mayo de 2006
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creíamos que estábamos en nuestro derecho. Qué grave injusticia se cometía con nosotros porque habíamos sacrificado tanto, tan grande era nuestro amor. Dadas las circunstancias, resultaba terriblemente irrespetuoso el no ser adecuadamente correspondido. Dogville es el nombre de un pueblo universal. Es también un análisis psicológico pesimista, mas certero y transparente como lo son sus muros, a pesar de su agresiva ironía. Revela con brutalidad miserias que son vulgares y cotidianas en las relaciones interpersonales. Casi no somos conscientes de cuantas veces exigimos al otro cuando afirmamos acogerle con un abrazo, cómo nos aprovechamos de su fragilidad y lo manipulamos. Casi no percibimos la fuerza con la que le sujetamos cuando le decimos “te quiero”, cómo pesa el lastre con el que le hacemos vagar por las inmediaciones. Esta dañina ignorancia es realmente dramática. Dogville no fue lo suficientemente valiente como para enfrentar su propia mezquindad, la misma que lo consumió. Con el hipócrita intuimos que las gentes de este pueblo de perros tienen un problema con recibir. Lo que permanece oscuro a su entendimiento es que tal déficit a menudo viene acompañado de un problema con dar. De manera furtiva les fue dado el regalo que haría del pueblo un lugar libre de pobreza. Aquel que, orgullosos, no supieron aceptar.
9 de enero de 2009
9 de enero de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble que una película con tan poco consiga tanto. La aparente simple puesta en escena de esta obra teatral filmada con grandeza, demuestra un talento innato en el bueno de Lars.
Toda la historia resulta inusual, pero bella, con un final previsible pero que hace justicia a la historia y su gran moralidad.
Por no hablar de una magistral Nicole Kidman, para mi uno de sus mejores interpretaciones junto a los otros. La australiana hace muy bien ese personaje enigmático, frío y magnetizante.
También quiero destacar la breve, pero majestuosa aparición de James Cann, que pone la guinda al pastel.
Toda la historia resulta inusual, pero bella, con un final previsible pero que hace justicia a la historia y su gran moralidad.
Por no hablar de una magistral Nicole Kidman, para mi uno de sus mejores interpretaciones junto a los otros. La australiana hace muy bien ese personaje enigmático, frío y magnetizante.
También quiero destacar la breve, pero majestuosa aparición de James Cann, que pone la guinda al pastel.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here