Los juegos del hambre
2012 

6.2
86,012
Ciencia ficción. Aventuras. Thriller
Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
22 de abril de 2012
22 de abril de 2012
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro día fui al cine a ver esta película con gran ilusión. La verdad es que soy un amante de la ciencia ficción y todo lo que sale nuevo de este género me lo trago. Como vi que tenia una nota de cerca de un 7 en esta Web no me lo pensé dos veces. Pues mal hecho, claramente ocurre algo con los críticos de esta película por que no es ni mínimamente normal. De verdad ¿Cuanto os pagan?
Para empezar los personajes no están nada desarrollados, llegando al punto de que uno de los teóricamente principales (el rubio, vamos) llega a decir 4 frases en toda la película y poco más. No se nos da información suficiente ni de este ni en general de ninguno de los personajes como para poder entender realmente sus motivaciones.
Por otra parte destacar lo mal que está explicada la historia. Para empezar no se nos explica porque las cosas son como son, como se ha llegado a ese punto, etc etc. No sé, una lógica introducción en condiciones, lo que viene siendo normal. Como veréis (los que tengáis ojos) , la falta de información se da en varias ocasiones en el film.
La cámara en las secuencias de acción parece más grabada por un niño que por un profesional. Por lo visto alguien pensó que el movimiento descontrolado generaría confusión. Y tanta, tanto que a veces no te enteras de nada de lo que está sucediendo.
Y bueno podría seguir y seguir pero de verdad es una película un tanto aburrida como para extenderme demasiado así que lo resumiré en:
Película de Ciencia Ficción que no llega ni a comercial donde los actores dejan mucho que desear (excepto Woody), donde los personajes no se han cuidado ni lo más mínimo. Donde no se cuenta una historia en condiciones. Donde no existe la emoción y las secuencias de acción son mínimas y mal contadas.
No me he leído los libros, es de suponer que serán mucho mejor que esto, es fácil. Es una pena de verdad que se gasten tanto dinero en hacer algo tan hueco e inexpresivo. Tan mal narrado.
Para empezar los personajes no están nada desarrollados, llegando al punto de que uno de los teóricamente principales (el rubio, vamos) llega a decir 4 frases en toda la película y poco más. No se nos da información suficiente ni de este ni en general de ninguno de los personajes como para poder entender realmente sus motivaciones.
Por otra parte destacar lo mal que está explicada la historia. Para empezar no se nos explica porque las cosas son como son, como se ha llegado a ese punto, etc etc. No sé, una lógica introducción en condiciones, lo que viene siendo normal. Como veréis (los que tengáis ojos) , la falta de información se da en varias ocasiones en el film.
La cámara en las secuencias de acción parece más grabada por un niño que por un profesional. Por lo visto alguien pensó que el movimiento descontrolado generaría confusión. Y tanta, tanto que a veces no te enteras de nada de lo que está sucediendo.
Y bueno podría seguir y seguir pero de verdad es una película un tanto aburrida como para extenderme demasiado así que lo resumiré en:
Película de Ciencia Ficción que no llega ni a comercial donde los actores dejan mucho que desear (excepto Woody), donde los personajes no se han cuidado ni lo más mínimo. Donde no se cuenta una historia en condiciones. Donde no existe la emoción y las secuencias de acción son mínimas y mal contadas.
No me he leído los libros, es de suponer que serán mucho mejor que esto, es fácil. Es una pena de verdad que se gasten tanto dinero en hacer algo tan hueco e inexpresivo. Tan mal narrado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Crítica Social blablabla... La película está mal hecha y punto.
6 de mayo de 2012
6 de mayo de 2012
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, me he visto obligado a escribir mi primero crítica sobre esta cosa, no sé si llamarla película, porque tiene una media de 6,5 y hay decenas de críticas laudatorias que la califican de como poco de obra maestra.
Voy a dividir esta crítica en dos partes, como película y como adaptación.
Película
1 Es un tostón infumable de 2 horas
2 El guión discurre como un borracho, a trompicones y balbuciente.
3 El manejo de cámara es risible, parece que el que la maneje el mismo borracho de antes.
4 Las actuaciones son dignas de un espantapájaros.
5 De los efectos mejor no hablar, creo que he visto películas de los años 70 con efectos mas creíbles.
6 Música lamentable, no aporta nada.
Adaptación
1 ¿Tan difícil es seguir un libro sin inventarte las cosas? Que yo recuerde en la Veta no había negros por ejemplo, o lo de la insignia del sinsajo.
2 El aspecto y carácter de los personajes no se corresponde con el libro, ni siquiera los pasables Caesar y Effie, el resto son versiones guapas y amables de lo que son en el libro o simplemente invenciones con el mismo nombre.
3 La naturaleza de todo esta desvirtuada, los exprimidos obreros de la veta parecen simpáticos Amish bien alimentados, la decadencia del capitolio apenas asoma...
En conclusión, si no eres un adolescente al que se le ha reblandecido tanto el cerebro que es incapaz de distinguir entre un libro pasable y este bodrio infecto, no veas la película.
Voy a dividir esta crítica en dos partes, como película y como adaptación.
Película
1 Es un tostón infumable de 2 horas
2 El guión discurre como un borracho, a trompicones y balbuciente.
3 El manejo de cámara es risible, parece que el que la maneje el mismo borracho de antes.
4 Las actuaciones son dignas de un espantapájaros.
5 De los efectos mejor no hablar, creo que he visto películas de los años 70 con efectos mas creíbles.
6 Música lamentable, no aporta nada.
Adaptación
1 ¿Tan difícil es seguir un libro sin inventarte las cosas? Que yo recuerde en la Veta no había negros por ejemplo, o lo de la insignia del sinsajo.
2 El aspecto y carácter de los personajes no se corresponde con el libro, ni siquiera los pasables Caesar y Effie, el resto son versiones guapas y amables de lo que son en el libro o simplemente invenciones con el mismo nombre.
3 La naturaleza de todo esta desvirtuada, los exprimidos obreros de la veta parecen simpáticos Amish bien alimentados, la decadencia del capitolio apenas asoma...
En conclusión, si no eres un adolescente al que se le ha reblandecido tanto el cerebro que es incapaz de distinguir entre un libro pasable y este bodrio infecto, no veas la película.
21 de abril de 2012
21 de abril de 2012
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he venido a enterar recientemente de que Suzanne Collins ha liderado una revolución en el mundillo de los best-sellers con su saga sobre los Juegos del Hambre. Sus novelas se sitúan en la línea futurista-apocalíptica de gobiernos tiránicos y opresores. Como el Partido y el Gran Hermano de “1984” de Orwell, o el poder de la manipulación genética y el abrumador desarrollo científico-tecnológico en “Nosotros” de Zamyatin o “Un mundo feliz”de Huxley, la clase dirigente y dominante, descabelladamente opulenta y decadente, mantiene un control absoluto sobre el resto de la población, bien sea manteniéndola en una pobreza extrema, apenas al nivel de la mera lucha por la supervivencia, bien adormeciéndola en un mundo artificial y automatizado, asegurándose la sumisión por el debilitamiento moral colectivo, por la ignorancia, por el lavado de cerebro y, sobre todo, por el miedo.
Por fortuna, en la comparación con la espantosa película “Battle Royale” japonesa que tanto boom causó, “Los Juegos del Hambre” sale mucho mejor parada en mi opinión. Para empezar, no me suscita muecas de desdén, sino por lo menos una respetuosa atención. Sin llegar a dejar una plena satisfacción (no está todo lo pulida que debiera), no obstante si uno se centra en lo positivo puede disfrutar de un buen thriller de ciencia-ficción con alegoría político-social, acción y romance. Ciertamente Jennifer Lawrence tiene imán suficiente para que uno esté pendiente de ella, y logra una meta que parece tan desdibujada en ese entorno engullido por lo virtual: que nos creamos sus sentimientos, que captemos la autenticidad del temor, del dolor, del amor y del sacrificio cuando casi todo lo que está a su alrededor es falso y engañoso, excepto el afán por sobrevivir y pocas cosas más como el afecto sincero (raro si sabes que más de una veintena querría verte muerta) o la compasión.
Las fichas de ese gran tablero de mentira que amenaza la vida y el alma de verdad son personas rebajadas al rango de peones desechables para divertimento de las audiencias televisivas. Para que los pobres jamás olviden sus cadenas, ni el pie que los pisa. Para que paguen año tras año por su pretérito (y subrepticiamente presente) delito de desear un futuro.
Tributos púberes entregados para aplacar la ira de los “dioses”, y aún más: la denigración suprema al competir a muerte. Bailando al son que el Capitolio dicta, títeres del público que observa su batalla, que para los contendientes es totalmente real, mientras los controladores y vigilantes de los Juegos se divierten ideando mil perrerías para ellos. Las apariencias inclinan asímismo la balanza, porque todo eso no deja de ser espectáculo, sangriento como un circo de gladiadores futurista, pero espectáculo para los telespectadores que no difieren demasiado de los que ven los telediarios en el siglo veintiuno y no se coscan ante la visión de horrores de toda naturaleza.
Por fortuna, en la comparación con la espantosa película “Battle Royale” japonesa que tanto boom causó, “Los Juegos del Hambre” sale mucho mejor parada en mi opinión. Para empezar, no me suscita muecas de desdén, sino por lo menos una respetuosa atención. Sin llegar a dejar una plena satisfacción (no está todo lo pulida que debiera), no obstante si uno se centra en lo positivo puede disfrutar de un buen thriller de ciencia-ficción con alegoría político-social, acción y romance. Ciertamente Jennifer Lawrence tiene imán suficiente para que uno esté pendiente de ella, y logra una meta que parece tan desdibujada en ese entorno engullido por lo virtual: que nos creamos sus sentimientos, que captemos la autenticidad del temor, del dolor, del amor y del sacrificio cuando casi todo lo que está a su alrededor es falso y engañoso, excepto el afán por sobrevivir y pocas cosas más como el afecto sincero (raro si sabes que más de una veintena querría verte muerta) o la compasión.
Las fichas de ese gran tablero de mentira que amenaza la vida y el alma de verdad son personas rebajadas al rango de peones desechables para divertimento de las audiencias televisivas. Para que los pobres jamás olviden sus cadenas, ni el pie que los pisa. Para que paguen año tras año por su pretérito (y subrepticiamente presente) delito de desear un futuro.
Tributos púberes entregados para aplacar la ira de los “dioses”, y aún más: la denigración suprema al competir a muerte. Bailando al son que el Capitolio dicta, títeres del público que observa su batalla, que para los contendientes es totalmente real, mientras los controladores y vigilantes de los Juegos se divierten ideando mil perrerías para ellos. Las apariencias inclinan asímismo la balanza, porque todo eso no deja de ser espectáculo, sangriento como un circo de gladiadores futurista, pero espectáculo para los telespectadores que no difieren demasiado de los que ven los telediarios en el siglo veintiuno y no se coscan ante la visión de horrores de toda naturaleza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Es posible en tales circunstancias tan adulteradas optar por otras alternativas y poner en evidencia a un sistema?
A la vez algo insuficiente y tremendamente absorbente, no creo que “Los Juegos del Hambre” pase a la historia por su calidad, pero sí como fenómeno de masas por su componente adictivo.
A la vez algo insuficiente y tremendamente absorbente, no creo que “Los Juegos del Hambre” pase a la historia por su calidad, pero sí como fenómeno de masas por su componente adictivo.
26 de marzo de 2012
26 de marzo de 2012
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con buen arranque que no despierta demasiado interés a medida que la trama se va desarrollando. Y el principal problema es que elige pasarse a la acción en vez de desenredar los problemas sociales y políticos que había puesto sobre el tapete que, además, todos, todos, quedarán sin resolver. A cambio de eso, asistimos a una película más de acción con algunos ingredientes novedosos, una heroína en vez de un héroe, la parafernalia futurista, pero sin grandes fuegos artificiales.
Este Show de Truman, Peter Weir, 1.998 pasado por el tamiz de Battle Royale, Fukasaku, 2.000 tiene cosas interesantes pero casi todas del lado de los actores. La espectacular Jennifer Lawrence de la buenísima Winter's Bone, Debra Granik, 2.010, vuelve a dar muestras de su solvencia como actriz que reclama mayores cotas para ver cómo las sobrepasa. Está rodeada de un plantel de lujo en el que Stanley Tucci y Woody Harrelson dan muestras de los grandes actores que son.
Desgraciadamente, el guion no posee las mismas cualidades y decide pasar de puntillas por lo que parece más interesante de la historia. La apuesta por un aburrido Gran Hermano en términos tan crudos para captar mayor audiencia desde la acción arruina lo que pudo ser una, no sé si buena, pero sí interesante película.
En todo caso hay cosas que pueden merecer el viaje para ver la cinta, además de los buenos primeros minutos, aquellos en los que se plantean la narración con toda su originalidad, las relaciones y contrastes entre ricos y pobres en una sociedad futura, la relación del hombre con su entorno..., esos buenos planteamientos de inicio dan paso a una especie de thriller futurista un tanto descafeinado en el que la estética y los efectos especiales juegan un papel interesante, pero no determinante para salvar la caída libre del film donde todo pasa y acaba como si nada.
Este Show de Truman, Peter Weir, 1.998 pasado por el tamiz de Battle Royale, Fukasaku, 2.000 tiene cosas interesantes pero casi todas del lado de los actores. La espectacular Jennifer Lawrence de la buenísima Winter's Bone, Debra Granik, 2.010, vuelve a dar muestras de su solvencia como actriz que reclama mayores cotas para ver cómo las sobrepasa. Está rodeada de un plantel de lujo en el que Stanley Tucci y Woody Harrelson dan muestras de los grandes actores que son.
Desgraciadamente, el guion no posee las mismas cualidades y decide pasar de puntillas por lo que parece más interesante de la historia. La apuesta por un aburrido Gran Hermano en términos tan crudos para captar mayor audiencia desde la acción arruina lo que pudo ser una, no sé si buena, pero sí interesante película.
En todo caso hay cosas que pueden merecer el viaje para ver la cinta, además de los buenos primeros minutos, aquellos en los que se plantean la narración con toda su originalidad, las relaciones y contrastes entre ricos y pobres en una sociedad futura, la relación del hombre con su entorno..., esos buenos planteamientos de inicio dan paso a una especie de thriller futurista un tanto descafeinado en el que la estética y los efectos especiales juegan un papel interesante, pero no determinante para salvar la caída libre del film donde todo pasa y acaba como si nada.
23 de abril de 2012
23 de abril de 2012
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si de una regla de tres se tratase y tomando como punto de partida la opinión de la mayoría de fanáticos del libro, diríamos que es definida por éstos como una “grandiosa adaptación” por lo que la puntuación sería 10 para el libro y 10 para la película. Si yo estuviese detrás de ese igual, como espectadora que ya ha visto “Battle Royale” y que piensa que “Crepúsculo” es una gilipollez preadolescente con el fin de moralizar sobre la castidad y los valores tradicionales, pero con un envoltorio supuestamente terrorífico que despista, y sin haber leído el libro de Collins… Le cascaría un 4 a la que me ocupa. Ya sé por tanto cuál sería mi puntuación para el libro.
Lamento tener que ser reiterativa, y decir algo que ya es vox populi, pero lo cierto es que “The Hunger Games” no se inicia desde la originalidad precisamente, sino desde la descarada y burda copia de una idea (la mencionada “BR”), pero lo suficientemente edulcorada y desarrollada de manera totalmente diferente para que sea perdonada. Lo perdono, francamente, aunque los derroteros que toma son de cine de familia, e increíbles para la situación que muestra.
El film (excesivamente largo para lo que muestra, que viene siendo nada) tiene dos partes diferenciadas: la primera basada en la aceptación de su nueva situación como participantes de los juegos del hambre por parte de los dos representantes del Distrito 12. Una gilipollez como un templo: no profundizan en ambos personajes, ni siquiera existe un verdadero desarrollo en su personalidad. La segunda parte es un ataque de epilepsia en toda regla, donde y aún teniendo 24 participantes para ver morir, no presenciaremos ninguna secuencia cruenta, ni sangrienta, ni tan siquiera veremos a los participantes morir matando (lo cual sólo demuestra a quiénes va dirigido este film, chavalería para la que se ha recortado en violencia evitando la censura… Las pretensiones de “The Hunger Games” son claras por tanto: ser una nueva “Crepúsculo” con disfraz adulto). No llegamos a conocer a los personajes ni en una ni en otra parte, ni siquiera como para definirlos como “estereotipados”.
Sigo en SPOILER...
Lamento tener que ser reiterativa, y decir algo que ya es vox populi, pero lo cierto es que “The Hunger Games” no se inicia desde la originalidad precisamente, sino desde la descarada y burda copia de una idea (la mencionada “BR”), pero lo suficientemente edulcorada y desarrollada de manera totalmente diferente para que sea perdonada. Lo perdono, francamente, aunque los derroteros que toma son de cine de familia, e increíbles para la situación que muestra.
El film (excesivamente largo para lo que muestra, que viene siendo nada) tiene dos partes diferenciadas: la primera basada en la aceptación de su nueva situación como participantes de los juegos del hambre por parte de los dos representantes del Distrito 12. Una gilipollez como un templo: no profundizan en ambos personajes, ni siquiera existe un verdadero desarrollo en su personalidad. La segunda parte es un ataque de epilepsia en toda regla, donde y aún teniendo 24 participantes para ver morir, no presenciaremos ninguna secuencia cruenta, ni sangrienta, ni tan siquiera veremos a los participantes morir matando (lo cual sólo demuestra a quiénes va dirigido este film, chavalería para la que se ha recortado en violencia evitando la censura… Las pretensiones de “The Hunger Games” son claras por tanto: ser una nueva “Crepúsculo” con disfraz adulto). No llegamos a conocer a los personajes ni en una ni en otra parte, ni siquiera como para definirlos como “estereotipados”.
Sigo en SPOILER...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Llegados a este punto podríamos calificar de honrosa excepción a Katniss, quién lleva el peso de la película y personaje que resultaba mucho más fácil de desarrollar por la cantidad de metraje que ocupa… Pero no. A mí no me venden humo, y aunque intentan hacer de ella un personaje fuerte y valiente, lo cierto es que enfrenta el juego como si estuviese en “La Casa de la Pradera”, mucho flower power y poca realidad. Un personaje al que solo le falta llevar alas para terminar de ser un angel, y al que llegado determinado punto deseas ver morir sangrantemente, por ser tan Flanders, tan falso y tan correcto.
La parte técnica del invento no hay por dónde mencionarla, ni para bien ni para mal. Al final seguramente lo que más pena me da es que no existe ningún trasfondo en el film, no hay chicha que sacar. Y si hago de pájaro de mal agüero no tengo más remedio que terminar preguntando retóricamente en manos de quién está el cine de entretenimiento, cuyas propuestas más interesantes quedan reducidas a pastiches sentimentaloides como este. Aterrada me hayo. Siempre me quedarán esas películas de Hollywood que no se creen nada más de lo que son, acción y FX para hacer caja. Y el cine independiente, desconocido, libre de tijeras. Menos mal que queda la esperanza.
SPOILERS:
Intento ponerme en situación. Me hayo en el final de los juegos del hambre, habiendo visto morir o conociendo las muertes de 22 niños como yo. Me encontraría embadurnada de sangre, y estoy segura de que mi reacción (la más lógica al menos) sería gritar desgarradoramente para terminar ahogándome en mi propio llanto.
Pero no. Katniss le da muchos besitos a Peeta y termina en un programa de televisión otra vez, con una sonrisa en la boca, encantada de haberse conocido. Una persona tan fuerte y tan valiente como para fingir un personaje y mentir y enfrentar al Capitolio. Esa misma cuya mayor hazaña en los juegos del hambre fue matar indirectamente con un nido de avispas. Un ejemplo de fortaleza y de tener un par de huevos si señor. Ahora que venga alguien e intente dar a esto una expliación.
La parte técnica del invento no hay por dónde mencionarla, ni para bien ni para mal. Al final seguramente lo que más pena me da es que no existe ningún trasfondo en el film, no hay chicha que sacar. Y si hago de pájaro de mal agüero no tengo más remedio que terminar preguntando retóricamente en manos de quién está el cine de entretenimiento, cuyas propuestas más interesantes quedan reducidas a pastiches sentimentaloides como este. Aterrada me hayo. Siempre me quedarán esas películas de Hollywood que no se creen nada más de lo que son, acción y FX para hacer caja. Y el cine independiente, desconocido, libre de tijeras. Menos mal que queda la esperanza.
SPOILERS:
Intento ponerme en situación. Me hayo en el final de los juegos del hambre, habiendo visto morir o conociendo las muertes de 22 niños como yo. Me encontraría embadurnada de sangre, y estoy segura de que mi reacción (la más lógica al menos) sería gritar desgarradoramente para terminar ahogándome en mi propio llanto.
Pero no. Katniss le da muchos besitos a Peeta y termina en un programa de televisión otra vez, con una sonrisa en la boca, encantada de haberse conocido. Una persona tan fuerte y tan valiente como para fingir un personaje y mentir y enfrentar al Capitolio. Esa misma cuya mayor hazaña en los juegos del hambre fue matar indirectamente con un nido de avispas. Un ejemplo de fortaleza y de tener un par de huevos si señor. Ahora que venga alguien e intente dar a esto una expliación.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here