Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
You must be a loged user to know your affinity with nudodobleblogspotcom
Críticas 453
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
2 de junio de 2013
83 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un espectacular mareo de cámara que viene siendo habitual entre los directores que pretenden innovar en los últimos tiempos es lo más destacado de esta película.
Un verdadero bluff, vacío, hueco, que no deja al espectador nada que llevarse a la mente más allá de un alambicado envoltorio que no es ni especialmente bonito ni especialmente espectacular. Por lo menos no lo suficiente para compensar el precio de la entrada.
No me gusta Jesse Eisenberg como actor, me parece demasiado encasillado, no debería haber salido nunca de comedias indi con protagonista judío desorientado, allí es donde debería encontrar su filón pero no en otros sitios en los que sus carencias son muy evidentes.
Pero es en el reparto donde debemos encontrar algún consuelo como espectadores, allí está un Woody Harrelson que hace bueno todo lo que toca, aunque sea una película tan inane como ésta y también está Mark Ruffalo, actor de mayores cotas que últimamente también debe tener un problema con hacienda a juicio por las películas en las que se ha metido. Nos gustaba verlo más en otro tipo de producciones más arriesgadas desde el punto de vista de la exigencia, pero no se puede discutir que es un gran actor y que hay sobradas muestras de eso.
Pero esta película que intenta brillar y deslumbrar se apaga incluso más rápido que los fuegos artificiales, es un thriller poco inteligente, poco trabajado y que a pesar de su vistoso papel de envoltorio y de su lazo, no queda nada debajo que soporte un simple arañazo.
Más allá del lema "la venganza mueve el mundo", algo que se va preparando con excesiva atención a lo largo del metraje, no hay mucho más. Y la consabida historia de amor que justifica el cine, es ridícula, como muchas de las escenas de la película, como la película en sí misma.
20 de mayo de 2010
54 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído críticas de esta película que la juzgan por cuestiones que poco tienen que ver con el cine. Es cierto que la frontera entre el cine y la vida puede ser cada día más fina pero no debemos olvidarnos que una producción debe juzgarse, ante todo, por si consigue narrar satisfactoriamente una historia o la echa a perder.
Dicho esto, la primera película que veo de Karan Johar es un esfuerzo interesante y encomiable que muere en la orilla tras mucho remar y remar.
Hay muchas películas en una, hay muchas cosas, demasiadas narraciones en una, demasiadas ambiciones que no se ven plenamente justificadas en este largísimo metraje.
Para empezar, la historia arranca con mucha fuerza, con mucha inteligencia y jugando muy bien sus bazas. Aquí está una de las principales atracciones de la producción, el actor fetiche de Johar, Shahrukh Khan, realiza un trabajo extraordinario en la encarnación de un autista, es la mejor interpretación que he visto de un autista, mejor no lo puedo decir ya que conozco a muchas personas con esta dolencia.
La historia va desencadenándose con dos virtudes principales, el buen hacer de los actores y la originalidad de la exposición narrativa. La primera media hora avanza, por tanto, de forma decidida y brillante con una narración diferente y atrevida que tansmite una poderosa carga de valores.
El problema es que este buen inicio se diluye como un azucarillo en el agua. La historia se va complicando hasta alcanzar una dosis tal que pierde sus principales objetivos y valores. Una historia humana se acaba convirtiendo en película medio comedia de denuncia social y política, pero también en drama familiar, película de catástrofe natural, road movie, tragedia intercultural y no sé cuántas cosas más; he ahí el grave problema de este guión, quiere jugar con una apuesta tan alta que el resultado no está acorde con las expectativas que levanta. A lo largo de la segunda mitad existen suficientes escenas ridículas que echan a perder el conjunto, y ya no hablamos de problemas de guión a la hora de casar unas historias con otras.
La simpatía con el fondo y la forma del film no puede hacernos perder el norte de que se trata de cine y como tal debemos de valorarlo, no es justificable ensalzar una producción por el simple hecho de que defienda mis creencias políticas o morales.
Lejos de eso, insisto en que la película posee virtudes pero las ganas de contarlo todo, de mezclarlo todo hacen que la ensalada acabe siendo un hartazgo más que un placer.
18 de febrero de 2012
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de corte nacionalista que obtuvo éxito en su país y que sigue la estela de las buenas películas épicas asiáticas de los últimos años. Narra las invasiones que sufrieron esas tierras en el siglo XVII de los pueblos norteños.
Fiel a un estilo clásico, la ejecución aguanta bien el metraje desnudando la trama hasta conseguir un esquema bien teatralizado. La acción se enriquece gracias a un paisaje que juega papel de actor principal.
El héroe cierra el círculo que comenzó con su niñez mediante un proceso de maduración que le lleva a enfrentarse, no sólo a sus enemigos, sino a sí mismo.
Además del ritmo de la acción y el paisaje que son los principales atractivos de esta cinta, hay que fijarse en los vestuarios y en los intentos de recreación de la vida de los cortesanos de la época.
Película para amantes del género épico, funciona por el ritmo y su ortodoxia.
23 de marzo de 2011
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay problema alguno en buscar buenas intenciones con las historias que contamos en el cine, ninguno. Tampoco considero un problema el intentar dar un mensaje moralizante; el problema lo veo en la forma en cómo se intenta trasladar ese mensaje. Lo fundamental son las acciones que se eligen a la hora de transmitir la historia con la que pretendemos enviar al público nuestro mensaje.
En esta cinta, la narración está tan condicionada por una cantidad ingente de errores y lugares trillados que me parece que el foco sobre el que se quiere poner el dedo índice pasa desapercibido, nos perdemos en lo accesorio porque no existe un guion de peso detrás de cada personaje que nos merezca la pena el camino de ver qué nos quieren contar.
Empecemos por uno de los actores más sobresalientes que encuentro en las pantallas de los últimos años, Mark Ruffalo, actor consistente que está mejorando mucho con los años y que elige sus películas, de momento, con sentido de carrera. Aquí da muestras, de nuevo, de su buen oficio, y, me parece, que es lo más digno de toda la película.
Otro cantar es su personaje. ¿El guion se detiene, aunque sea en una línea, a mostrar una sola razón de su repentino cambio de valores?, no. Y el asunto se las trae incluso desde un punto de vista estético porque despreciar a Yaya DaCosta por una entrada en años y descuidada Julianne Moore merece muchas explicaciones. Insisto, ¿cuáles son los porqués del enamoramiento que sufre Paul/Ruffalo con sus hijos biológicos y Jules?, la película no ofrece ninguno, a no ser una ligera insinuación al hecho de que con esto de la edad uno debe sentar la cabeza. Pero, y eso es algo que olvidan muchas cintas de este estilo, madurar es un proceso en el que la reflexión debería jugar un papel. Al menos es lo que parece en la vida real. Llevar un proceso madurativo al cine no es fácil, pero otros lo han hecho y muy bien,;por tanto, no es excusa para este guion la dificultad del asunto para haber fracasado en este punto estrepitosamente.
En cuanto al resto de actuaciones, no veo nada poderoso en una Wasikowska que destrozó, por momentos, la Alicia de Burton, ni en un Hutcherson con demasiados dejes de Disney. Annette Bening tiene la gracia de las actrices recuperadas y es cierto que quien tuvo retiene algo de aquello que fue. Julianne Moore me sigue ofreciendo una cosa buena y otra mala y sigue sin parecerme una actriz de primera línea sólo que ahora tiene muchos años más encima. Probablemente lo que me ocurre es que nunca le perdonaré The Forgotten (Misteriosa obsesión/ 2.004 Joseph Ruben).
Sigo en spoiler por falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dejando de lado ese tremendo problema de guion, el resto de personajes carecen del más pequeño interés, son planos, aburridos y tan bienintencionados que dan un poco de lástima. Es bueno que entendamos que casi cualquier combinación humana puede suponer una relación y es interesante y meritorio que el cine se encargue de normalizar estas situaciones, pero eso no puede justificar una narración por sí sola. Debe haber una narración que justifique que me quieras hablar de esos personajes.
No encuentro ni historia, ni personajes, ni dirección en este producto independiente.
9 de agosto de 2010
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una escena de esta película que quizás merezca la pena el esfuerzo de ver el resto de la misma, me refiero a la recreación de la famosa escena del ratón Mickey utilizando los poderes recién adquiridos de su maestro para hacer las tareas de limpieza del local de trabajo. El protagonista de esta película se ve en el mismo trance y decide hacer lo mismo que Mickey, personalmente esa escena me ha salvado la película por lo bien lograda que está y las connotaciones que posee.
El resto es bastante prescindible porque no tiene ni una pizca de interés más allá de cuatro efectos especiales y cuatro chistes no muy bien contados.
Nicolas Cage es un actor al que respeto mucho por los papeles tan importantes que ha hecho en otros momentos, pero sus últimas elecciones parecen marcadas más por sus problemas con hacienda que por sus dotes interpretativas. Un desperdicio para un actor de esta talla.
Teresa Palmer tiene cara para el cine y en otras películas recientes se puede ver que también tiene tipo para esto, otra cosa es si esa cara puede llegar a ser una grande del cine, de momento yo apostaría que no.
De Alfred Molina casi podría decir lo mismo que de Nicolas Cage, es un gran actor que ha sido encasillado por Hollywood en papeles de villano en producciones de superhéroes y el resultado es que su carrera se ve empañada por cosas como ésta.
De los protagonista ya sólo nos queda Jay Baruchel que posee un buen repertorio de tics y gestos para actuar pero me queda la sensación de que los usa en los momentos equivocados.
Monica Bellucci le ha dado al cine unos bellos primeros planos pero nunca actuaciones solventes.
La grandilocuencia que Hollywood usa para estas narraciones no engrandece estos guiones que, por otro lado, tienen unas líneas generales tan previsibles que podríamos contar la película escena por escena si hemos visto dos de este estilo y nos dejan ver el trailer. Los equipos de guionistas tienen que trabajar sobre modelos tan prefijados que el margen de originalidad que se permiten es muy pero que muy limitado.
Las hemos visto peores pero desde luego ya casi se me ha olvidado por completo lo que acabo de ver, recuerdo unos niños comiendo palomitas, recuerdo unas cuantas explosiones pero poco más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para