El evangelio según San Mateo
1964 

7.6
5,106
27 de noviembre de 2013
27 de noviembre de 2013
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es la típica película-mito que uno tiene en la lista de "grandes films que debo ver antes de morir". Y por fin la conseguí ver y... se cayó el mito. Me pareció una película plúmbea, lenta y con cortes que dificultaban su seguimiento. El sonido deficiente (la vi doblada al español en TV) no ayudaba a enganchar.
Llego a dudar si quizás fue que me cogió en un mal dia, visto la gran separación que hay entre mis apreciaciones y las de la mayoría... Pero la verdad es que casi me duermo.
Llego a dudar si quizás fue que me cogió en un mal dia, visto la gran separación que hay entre mis apreciaciones y las de la mayoría... Pero la verdad es que casi me duermo.
26 de abril de 2010
26 de abril de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasolini tiene el gran mérito de dar un giro decisivo a la iconografía cinematográfica usual hasta ese momento. De un Cristo de cabellos rubios, ojos azul celeste y túnica al viento, rodeado de campanudas voces celestiales, pasamos a este Mesías moreno y sencillo que predica con la aridez de un dirigente obrero. No contento aún, lo presenta sobre el escenario en blanco y negro de los hechos y lo rodea de una pandilla de desarrapados que parecen sacados directamente de "Accatone". Resulta curioso el cameo del propio director haciendo de "rey negro" y chocante la dedicatoria de la película al Papa Juan XXIII. Quizás no era aún Pasolini el "forajido" que llegaría a ser o puede que aquella Iglesia del aggiornamiento no era aún incompatible con él del todo. De hecho esta Pasión no prescinde de la carga ultraterrena, a pesar de presentarnos a un Cristo más humano. Desde luego hay un antes y un después en el género, aunque Zeffirelli vuelva al preciosismo años después. La influencia en cuanto a escenografía se hará notar en "Jesucristo Superstar" y el afán de realismo reaparecerá, en versión gore, en el Cristo de Mel Gibson. Con todo la película llega a hacerse aburrida; quizás tenga que ver con que conocemos demasiado la historia y sabemos que el jicho muere (y resucita) al final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí no hay spoiler. ¿Qué spoiler va a haber?
9 de abril de 2015
9 de abril de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irónico resulta que la película que nos muestra la más acertada visión de la Vida de Cristo sea fruto del ingenio de un realizador, homosexual ateo y afiliado al partido comunista.
El Jesús de Pasolini es un hombre débil e inseguro, lejano al que nos muestran muchas películas posteriores, pero nada lejos de una digna documentación bíblica: diálogos enteros de la película están sacados íntegramente de las divinas escrituras.
Un uso acertado de todos y cada uno de los planos (como no podía ser de otra forma), un hermoso blanco y negro y el único Jesús español del cine, interpretado por un genial Enrique Irazoqui hacen de esta película una obra belllísima, exenta de artificios
Lo Mejor: su simplicidad.
Lo Peor: que esa simplicidad se confunda con simplismo.
El Jesús de Pasolini es un hombre débil e inseguro, lejano al que nos muestran muchas películas posteriores, pero nada lejos de una digna documentación bíblica: diálogos enteros de la película están sacados íntegramente de las divinas escrituras.
Un uso acertado de todos y cada uno de los planos (como no podía ser de otra forma), un hermoso blanco y negro y el único Jesús español del cine, interpretado por un genial Enrique Irazoqui hacen de esta película una obra belllísima, exenta de artificios
Lo Mejor: su simplicidad.
Lo Peor: que esa simplicidad se confunda con simplismo.
14 de abril de 2020
14 de abril de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue el tercer largo que dirigió Pier Paolo Pasolini, ateo y marxista, que realizó la película sobre la vida de Jesús más cercana a la austeridad evangélica. Una obra sencilla, humilde y tremendamente sincera, a la vez que rodada con una simplicidad extrema. Basada en el texto de Mateo, está rodada cámara en mano, tipo «cinema verité»: narración es artesanal, imperfecta, sencilla y no artificiosa.
La música, coordinada por C. Rusticelli y L.E. Bacalov, incluye fragmentos de Bach ("Pasión según S. Mateo", "Agnus Dei", 2 conciertos), Prokofiev ("Cantata de Alexander Nevski"), el "Gloria" de la Misa Luba y el espiritual negro "Sometimes I Feel Like Motherless Child". La fotografía, de Tonino Delli Caolli, ofrece primeros planos iconográficos, planos generales de lejanía, encuadres sencillos y barridos descriptivos. Subraya la aridez del paisaje y la soledad del personaje de Jesús.
Jesús es interpretado por Irazoqui, actor español sin experiencia, un Cristo «autentico, cercano, austero, con fuerza en la mirada y palabra de fuego impulsiva e interpelante para explicar a los hombres el mensaje del Reino que no tiene dilación…» (Eduardo Gil de Muro).
Una personal perspectiva de la vida de Jesucristo, muy apartada de las habituales recreaciones realizadas por Hollywood sobre el fundador del Cristianismo.
La música, coordinada por C. Rusticelli y L.E. Bacalov, incluye fragmentos de Bach ("Pasión según S. Mateo", "Agnus Dei", 2 conciertos), Prokofiev ("Cantata de Alexander Nevski"), el "Gloria" de la Misa Luba y el espiritual negro "Sometimes I Feel Like Motherless Child". La fotografía, de Tonino Delli Caolli, ofrece primeros planos iconográficos, planos generales de lejanía, encuadres sencillos y barridos descriptivos. Subraya la aridez del paisaje y la soledad del personaje de Jesús.
Jesús es interpretado por Irazoqui, actor español sin experiencia, un Cristo «autentico, cercano, austero, con fuerza en la mirada y palabra de fuego impulsiva e interpelante para explicar a los hombres el mensaje del Reino que no tiene dilación…» (Eduardo Gil de Muro).
Una personal perspectiva de la vida de Jesucristo, muy apartada de las habituales recreaciones realizadas por Hollywood sobre el fundador del Cristianismo.
14 de abril de 2021
14 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé cuál fue la intención de Pasolini al hacer esta película pero me transmite mucha autenticidad y fidelidad al Evangelio.
Clara, sencilla, austera y creativa, con detalles poco ortodoxos pero que paradójicamente contribuyen a transmitir la esencia del Evangelio.
Un Jesús no al uso, menudo y con peinado al estilo de los 60 pero muy correctamente interpretado, la música espiritual negra en algunas escenas, el vestuario (en particular el de los fariseos, un tanto ridículo), los actores no profesionales, las escenas sin diálogo pero muy expresivas, todo contribuye a darle ese aire auténtico y puro.
A destacar también la belleza de la fotografía en general y el simbolismo y expresividad de algunos planos.
Y como apunte, me gustó más la versión en español que la original en italiano.
Clara, sencilla, austera y creativa, con detalles poco ortodoxos pero que paradójicamente contribuyen a transmitir la esencia del Evangelio.
Un Jesús no al uso, menudo y con peinado al estilo de los 60 pero muy correctamente interpretado, la música espiritual negra en algunas escenas, el vestuario (en particular el de los fariseos, un tanto ridículo), los actores no profesionales, las escenas sin diálogo pero muy expresivas, todo contribuye a darle ese aire auténtico y puro.
A destacar también la belleza de la fotografía en general y el simbolismo y expresividad de algunos planos.
Y como apunte, me gustó más la versión en español que la original en italiano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizá como pega el hecho de que Jesús y el Bautista en ocasiones sermonean gritando, lo que no casa con mi visión aunque al parecer tiene su porqué en asemejarlos a los discursos sindicalistas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here