Haz click aquí para copiar la URL

El evangelio según San Mateo

Drama En clave neorrealista pero sin apartarse del texto bíblico, el siempre polémico y poliédrico Pasolini realiza un cercano retrato de Jesús de Nazaret. (FILMAFFINITY)
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
26 de diciembre de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Jueves Santo volví a ver esta película que Pier Paolo Pasolini dirigió en plena celebración del Concilio Vaticano II y que dedicó de manera póstuma a Juan XXIII, quien había convocado el Concilio pero no pudo verlo terminar (1962-1965).

El Evangelio Según San Mateo fue una película controvertida en su estreno. Pasolini se había declarado unos años antes homosexual, ateo convencido y defensor del régimen comunista, que por aquel entonces todavía existía en Europa. En su anterior película (Ro.Go.Pa.G.) fue directamente acusado de blasfemo por la jerarquía eclesiástica. Por todo ello, a priori no parecía el más adecuado para dirigir un proyecto cinematográfico con tintes cristianos, pero el resultado final no dejó lugar a la duda. Preestrenada en el Vaticano, cosechó tantos aplausos como críticas positivas y entusiasmadas por los Padres Conciliares que buscaban un aire nuevo y fresco en la Iglesia. Pasolini no se había apartado un milímetro del texto bíblico del Evangelio de San Mateo y su literalidad provocó tanto asombro en quienes recelaban de él como desencanto en sus más fieles seguidores, que pasaron entonces a criticarlo de retrógrado y conservador.

Su argumento es evidentemente la vida de Cristo, desde su nacimiento en Belén hasta su Pasión, Muerte y Resurrección en Jerusalén. Cinematográficamente es una película sobria, con escasos diálogos y tiempos de silencio para la meditación del espectador. Algunos discursos de Jesucristo (como el Sermón de la montaña) se citan de manera atropellada con la intención de no hacerlos demasiado extensos. La imagen que se transmite de Cristo es muy humana, siendo quizás la primera película que se aleja de su divinidad para centrarse en su humanidad, lo cual era signo del nuevo acento que se ponía en aquella época tanto en la Cristología bíblica como en su proyección a la literatura y el cine. Quizás por ello y por el pasado de Pasolini anteriormente citado, la película fue catalogada como no recomendada para menores de 18 años, calificación que aún conserva en la actualidad y que a estas alturas no puede sino provocar risa. Los actores fueron todos de segunda fila o familiares del director. El actor que realizó de Jesucristo, el anarquista antifranquista español Enrique Irazoqui, hacía su debut cinematográfico con esta película siendo prácticamente su último trabajo destacado. Fue rodada con escasos medios técnicos en Matera, al sur de Italia. No obstante estas carencias, Pasolini supo sacar a la perfección los sentimientos de los protagonistas, siendo a mi juicio esa la mayor virtud del director italiano. A falta de grandes decorados, vestuarios, efectos especiales u originalidad del guión, la riqueza del film radica en las interpretaciones. En este sentido me parece justo destacar las escenas de San Pedro tras las negaciones y de la Virgen María (interpretada por la madre de Pasolini) tras la muerte de su Hijo. También merece una mención la música tan ecléctica del film, que va desde "La Pasión según San Mateo" de Bach a los ritmos congoleños de la Misa Luba, pasando por Prokofiev o al canto espiritual Gospel "Sometimes I Feel Like a Motherless Child".

Termino el comentario con otra curiosidad. En el año 2015, el periódico oficial de la Ciudad del Vaticano L´osservatore Romano afirmaba que esta obra del neorealismo italiano es la mejor película que se ha filmado sobre la vida de Jesús. Ahí queda eso, que me parece que no es un halago menor. Desde luego es una de las más fieles al texto bíblico, eso es innegable. No obstante, es justo reconocer que el tiempo ha pasado por ella y no me cabe duda que el espectador actual prefiera filmes tipo "La Pasión" con más acción y efectos especiales que la hacen visualmente más atractiva.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
9
3 de septiembre de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuvo que ser un ateo comunista quien nos dejara la mejor película sobre la vida de Jesucristo según L´Osservatore Romano el periódico del Vaticano. Para ello disponía desde hace siglos de cuatro guionistas oficiales: Mateo, Lucas, Marcos y Juan.  Eligió al primero y procuró, con parece ser algunas incorporaciones de Isaías, no salirse de la letra. Pero la imagen, la narrativa, la música y todo lo demás supuso un aldabonazo con respecto al tratamiento bíblico al que nos tenía acostumbrados el cine norteamericano desde los primeros films al respecto.

El poeta Pasolini tiró de neorrealismo, de cine verite, de documental y nos ofreció a Jesucristo como un revolucionario desde una óptica marxista pero siempre con un respeto máximo hacia lo sagrado del asunto. El momento político social de la Italia de la época estaba marcado por la dicotomía entre católicos y comunistas y Pasolini vino a tender un puente entre ambos.

El director suplió con creces sus carencias en la técnica cinematográfica con un recital de elecciones acertadas en su probada sensibilidad y erudición artística. La influencia de Dreyer es constante, casi como si estuviera ahí codirigiendo tanto en lo formal como en un aspecto del Cristo más luterano que católico. Pasolini desechó rodar en los santos lugares y acertó dramáticamente ubicando la Palestina del siglo I en las paupérrimas localizaciones del sur italiano, aunque nada tuvieran que ver con la Jerusalén de la época restaurada en el año 21 por Herodes el Grande. El vestuario está muy cuidado y forma parte importante de la puesta en escena.

Un Cristo del pueblo por y para el pueblo. Un elenco maravilloso no profesional, doblado eso sí, que prestan sobre todo sus variopintos rostros y expresiones para dotar de verdad y fuerza dramática a todo el conjunto subrayado por una música ecléctica que va del blues más desgarrado a la música clásica. Todo ello enmarcado en una tierra pedregosa y áspera, de ruinas físicas y morales que potencia el blanco y negro. Hay muchas escenas memorables de toda índole que conforman un todo plagado de elipses (Pasolini cuenta con que nos sabemos la historia), demorándose en aquello que le permite "jugar" con los aspectos más poéticos del asunto, sin artificios. Película compleja y muy pensada a pesar de su aparente sencillez. Un clásico.

cineziete.wordpress.com
19 de abril de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bellísima película sobre la vida y las enseñanzas de Cristo, que sorprende por su sobriedad, venida de un ateo, homosexual y comunista como Pasolini.

Lo que más me ha gustado han sido las propias citas de Jesús, una tras otra, que a mí por lo menos me han obligado a releer el Evangelio, por su densidad en la pantalla y la naturalidad con que se las va mostrando, sin casi dar tiempo de digerirlas.

Enrique Irazoqui, que en una entrevista llegó a menospreciar la película de Mel Gibson "La Pasión de Cristo", es un Jesús totalmente distinto, en apariencia física, de todos los que estamos acostumbrados a ver en la pantalla. Eso da un tono muy particular a la obra de Pasolini, juntamente con los caracteres de la joven María y José, y, principalmente, la María Dolorosa del final de la película.

No gustará a aquellos que buscan en el cine el espectáculo rimbombante. Es sencilla, en blanco y negro, pero absolutamente esencial para Católico y para el cinéfilo de buen gusto.
9
20 de abril de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película maravillosa, que no es Cine en sí, sino vehículo de Evangelio. Así, Pasolini, el autor que tampoco era cineasta, habla sobre la figura más importante de la Historia. Utiliza el Evangelio de San Mateo, alegando que la de Juan es demasiado mística (yo creo que debe ser la primera o la más fundamental), la de Lucas demasiado sentimental (San Lucas, seguidor de San Pablo, tenía más vocación de literato, y efectivamente engalana la narración, pero para mí muy apreciable). La de San Marcos, discípulo de San Pedro, ciertamente es la que se queda un poco atrás. Interesa mucho, después de estas versiones, "Los hechos de los apóstoles" y "Las cartas paulinas". Pero ciertamente, la elección de San Mateo, posee la cualidad de ser testimonio sencillo y potente, precisamente por su sencillez. Resuena con veracidad, se ciñe a los hechos sin acotaciones. San Mateo y el joven en ese momento San Juan, son además testigos directos de los Hechos...Entendemos pues que Pasolini se quiere ajustar a ello, que esto, la exposición de la Verdad, acotada en un cine directo, con cierta crudeza y mucha austeridad cinematográfica, es la finalidad primera y última, realmente única del film.

Respetando mucho a todos los apologetas de la Iglesia Católica, me gustaría hacer un apunte sobre la parábola del hijo pródigo desde la mayor de la humildad. La supuesta injusta de dar la Gloria a los dos hermanos, aunque uno se alejada de su padre y el otro viviera siempre en la obediencia, vuelve a aparecer en la parábola de la cosecha y los jornaleros. Yo entendía que el Bien ha de ser Justicia primero, y luego Caridad, y así, en la lectura de la Biblia, se va reflejando este orden. El Antiguo Testamento hace hincapié en la Justicia, y con la Nueva Alianza del Nuevo Testamento, aparece la Caridad, sobre la cual orbita todas las acciones de Jesucristo.

Con respecto a la protesta del hijo obediente, también aparece como digo la parábola de la cosecha y los jornaleros. El amo de una tierras contrata a los jornaleros para recoger la cosecha. Promete una moneda de plata, para trabajar desde primera hora de la mañana hasta el crepúsculo. Pero a media mañana los trabajos no están muy adelantados, y contrata a otros trabajadores para que se incorporen a última hora, por una moneda de plata. Al finalizar la cosecha, los trabajadores que trabajaron desde primera hora se quejan al dueño por tal injusticia. Han trabajado el doble, y ganan lo mismo que éstos que llegaron al final. Pero el dueño dice: " ¿Injusto? ¿Acaso no les pago lo que acordamos?

Esa parábola nos habla de otra componente en la aplicación de la Justicia que se aleja de la fría aritmética...Ciertamente. En la Fe cristiana, hay más matices. A mí, que siempre estoy vigilante a la injusticia, no me escandaliza para nada entendiendo la queja humana de los madrugadores jornaleros. Pero, aterrizando la paradoja a la Salvación de las Almas, en nuestro haberes y deberes, creo que se nos olvida algo.

La vida del ferviente creyente católico durante toda su vida es loable. Pero el que finalmente se deja amar por Dios, en el último momento, también lo es. Se le olvida a aquellos que sacan la libretilla contable de santidad, y van contando lo suyo, pero mirando de reojo al otro, que el pecador también está pagando cuando está alejado de Dios.

En esa lista, no cuenta el contable la paz y gozo que él vive en la Tierra, que ya es buen y justo pago. Y no cuenta tampoco el sufrimiento y dolor y lucha interna del hijo pródigo, las algarrobas que toma en vida en la Tierra. Esos dones y esos castigos no están en la libretilla...no.

En Pasolini, un hombre que fue tan incómodo para el poderoso, que fue asesinado porque molestaba tanto, que realizó este enorme film entendiendo perfectamente nuestra Fe, me gusta creer que hubo lucha interna en su alma. Que la Gracia Divina estuvo ahí, sobre él.

Yo, cuando rezo por vivos y muertos, suelo incluirle en mis oraciones. Y en el Juicio final, si me preguntaran sobre él, diré humildemente,...."En lo que yo sé...este hombre fue bueno".
6
16 de julio de 2009
13 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la genial película Bruno, pensé que necesitaba redimirme para limpiar mis pecados cinéfilos, así que cogí de la Biblioteca El evangelio según San Mateo. Dado que ya no acostumbro a acudir a algún cura a confesar mis pecados por temor a ser violado, con este visionado me considero limpio y libre de toda divina pena consecuencia de mis impíos actos terrenales.

Pero dejemos de hablar de mí, hablemos de la película. El evangelio según San Mateo trata de un señor llamado Jesús, que recitaba discursos molones y arrastraba más fans que Bertín Osborne. A los señores de gorritos extraños les caía mal Jesús porque no les firmaba autográfos así que decidieron clavarle las muñecas a una cruz para que no le pudiera firmar a nadie más. Gente extraña la de aquella época.

La historia mil veces contada en especiales de Pascua de TV, carece de emoción ya que sabemos de antebrazo todo lo que va a pasar. No obstante, el objetivo de Pasolini le da un tono diferente, más cercano. Una visión bastante particular que consigue que el espectador se sienta parte de la escena, parte de esa muchedumbre furiosita que asiste a la condena de Jesús (ver plano desde enmedio de la gente filmando a Jesús desde la distancia).

Reconozco que tras ver Teorema de Pasolini, quise ver esta película pensando morbosamente que alguna sorpresa dejaría Pasolini en la cinta. Nada más lejos de la realidad, no hay nada estridente ni que se salga de guión tal y como esperaba. Pero a pesar de ello, el resultado final de la película es bueno. No dejo de recomendarla, aunque solo sea para ver la historia de Jesús desde un punto de vista más austero, humilde y desmitificado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final Jesús muere.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para