Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Vincenzo Saverio
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
30 de mayo de 2008
217 de 295 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza con el profesor Jones secuestrado por la KGB e introducido forzosamente en el Área 51, tomada por los soviéticos, para ayudarles a encontrar una caja que contiene secretos muy importantes. Ante la sorpresa de todos los espectadores, Indiana Jones consigue escapar de sus secuestradores...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...pero por desgracia acaba en el epicentro de una zona de pruebas de una bomba nuclear. La bomba va a estallar en breves segundos, Indiana no tiene escapatoria y muere.

Todo lo que sucede después son recreaciones oníricas que solo existen en la mente del protagonista. Podemos decir que la puerta del frigorífico es la puerta de entrada al más allá, a lo desconocido, al mundo celestial, ¡es una metáfora, señores! Una metáfora que sólo la gente no-vulgar ha sabido entender.

Y quién diga lo contrario no tiene ni idea de nada.
1 de abril de 2009
74 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace falta que la Iglesia diga que una película es inmoral, para que las ganas por ver esa película aumenten exponencialmente. Es por eso que entre las miles de películas que contienen los estantes de la biblioteca de mi universidad, escogí la cinta de Pasolini edición Fnac (la caja esta un poco echa asco, se ve que tiene bastantes prestamos la película). Me esperaba una cinta controvertida, extraña, quizás surrealista, y no me ha decepcionado.

Vayamos al grano, un hombre está viviendo en una casa de familia burguesa. El chico, utilizando el efecto "Axe" que por lo visto ya existía en la Italia del 68, se conquistaba en un momento a todas las hembras que se proponía. A todas las mujeres y a todos los hombres, por lo visto el "Axe" estaría en fase experimental y conseguía atraer a todo lo que se movía, incluido al perro, que aunque no se muestre explicitamente, se nota claramente una cierta tensión sexual entre ambos.

Dado que al final no ha aparecido ningún viejo riéndose de mi como en alguna película de Takashi Miike, he supuesto que todo esta bacanal se trataba de una metáfora que bien podría representar la decadencia de una clase burguesa aferrada a un estatus en este caso religioso (o no) para mantener su poder, entre otras cosas. Según desde el punto de vista de cada uno, se le podrían sacar bastantes interpretaciones. Se puede entender la presencia del chico como un símbolo de la fe en Dios. (ver spoiler)

Teorema tiene ese punto surrealista y alocado a lo Lynch actual que junto a ciertos planos realmente magníficos le hace ganar mucho interés. Algunas situaciones son realmente brillantes tanto por su puesta en escena como por su función metafórica. Puede que a muchos les deje fríos, pero en mi opinión creo que es de esas películas que uno no se puede perder como Carretera Perdida, Takeshi´s, Gozu o incluso mi archienemiga 2001: Odisea en el Espacio. Si quieres ser molón y tener algo de que hablar con tus amigos, tienes que verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De cara a los demás, de cara al público conviven con ella (la fe) de un modo normal, pero cuando nadie mira, cuando están ellos solos se la follan, además buscándolo. Ellos son los que sienten la necesidad de hacerlo por algún motivo o por otro, y ellos son los que "lo buscan". Metaforicamente podría significar que cara al resto de la gente, la burguesía se comporta de forma hipócrita. Se aferran a la religión, a la Iglesia, para mantener su poder, a unos valores (cristianos en este caso) que no dudan en prostituir cuando ellos creen oportuno, lejos de las miradas indiscretas de los demás. La gente normal simbolizada por la asistenta del hogar, también hace lo mismo e incluso se nos muestra que es la primera en hacerlo.

Pero un día, el chico se marcha sin más. Es decir, la fe se acaba, la religión muere... ¿y quién lo acaba pagando más? Los personajes burgueses, que son los que le echan más de menos. La mujer va en búsqueda de un sustituto por las calles, quizás una nueva "herramienta" para mantener su estatus anterior a la marcha del chico. El hombre se siente perdido y le da el poder de la fábrica a sus trabajadores. La hija acaba en estado comatoso, inmóvil, sin saber que hacer, y el hijo decide romper con su pasado burgués, representado por la casa y parte hacia una independencia buscando quizás la libertad, libertad que quiere plasmar en sus pinturas. ¿Y que pasa con la asistenta? Parece que a ella, simbolizando a la clase trabajadora, es a quién mejor le va. Comienza a hacer milagros, quizás simbolizando que liberándose de ese Dios que habitaba con ella junto a la burguesía, ella misma se ha convertido en su mismo Dios, en su propia guia.

Esta es mi interpretación, puede que esté equivocada. Lo que es seguro es que no es la única, y que muchos otros tendrán sus propias interpretaciones, a las que por supuesto considero igual de válidas. Lo importante es verla y que cada uno se genera la suya propia.
7 de diciembre de 2008
124 de 198 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que he comenzado a ver cine de una forma más "selectiva" he intentado evitar toda clase de película española. Llámalo prejuicios, llámalo como quieras... pero tenía la imagen de que todo era basurilla con poco que salvar. Quizás influenciado por la enorme cantidad de basura española que hemos tenido que tragar por la tele. Por supuesto no había visto nada de Almodóvar.

Me lancé a buscar cine internacional, a buscar directores que me interesaran. Sobre todo, me fijé en aquellos que marcan un estilo propio y definido, que puede que tengan más o menos calidad, pero que al ver una película suya puedes exclamar..."¡Ouu yeah! Esta película es de X" (Kitano, Miike, Park, Allen, Ratanaruang, Kim, von Trier, Fassbinder, Kaurismaki, etc)

De repente un día, por caprichos del destino, decidí coger de la biblioteca Hable con Ella de Almodóvar. En principio pensaba que iba a ser bastante mediocre, una película demasiado vulgar... Sin embargo, a medida que avanzaba la película, me vi inmerso en ese mundo "almodovariano" que tanto había oído comentar por ahí... un mundo muy extraño... inquietante. La palabra es "enfermizo". Decidí volver a probar suerte con Almodóvar y me hice con Todo sobre mi madre. Nuevamente me he vuelto a quedar fascinado con lo mismo.

Normalmente, creo, que el cinéfilo que se inicia suele hacer el viaje al revés: primero descubre el cine español, con sus almodovares y cia, para luego "viajar" al extranjero en búsqueda de algo más (dejando el cine norteamericano a parte, ya que casi que se podría considerar como nacional). Sin embargo a mi, el haber hecho este trayecto contrario en el mundo del cine, pienso que me ha hecho valorar mucho más estas películas, tras haber disfrutado de películas de los directores que mencionaba anteriormente.

En definitiva... he visto estas películas de Almodóvar como una instanciación (disculpen la palabra) que recoge los personajes totalmente desafortunados que parecen que no pueden ir a peor pero que sin embargo el director le da una vuelta de tuerca más: Aki Kaurismäki. He visto el ambiente viciado, enfermizo de Ki Duk Kim y por supuesto el mundo escabroso de Fassbinder. Una mezcla que crea un ambiente único, con personalidad.

Leyendo algunas críticas en FA sobre estas dos películas, he llegado a la conclusión de que quizás se le infravalora en España. Si esas películas se hicieran en el extranjero, sería, en mi opinión bastante más valorado. He leído cosas como que sus películas son inverosímiles, que dan una imagen de España errónea... ¡Pero señores! ¡Esto es cine! ¿Acaso no se trata de eso?

De momento solo he visto dos películas de Almodóvar, o sea que lo que yo diga aquí puede tener relativa "validez". Espero que el visionado del resto de sus películas no me haga cambiar mucho de opinión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
®eFqSdF
13 de agosto de 2008
49 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego salta a la vista que estamos hablando de una película de grandes dimensiones y de una inmensa calidad con un montaje espléndido e impactante. Una mirada desde la perspectiva comunista hacía la Revolución Rusa, una mirada, que quizás algunos acusen de panfletaria (que lo es), pero al mismo nivel que centenares de películas "made in Hollywood".

A pesar de su inmensa calidad cinematográfica, la película se puede hacer bastante pesada, más aún si no estás muy al tanto de los acontecimientos históricos que se narran. Reconozco que este es mi caso... conociendo bastante por encima solo la Revolución Rusa no he podido disfrutar tal como me hubiera gustado esta obra de Eisenstein. Por lo tanto, aún reconociendo su calidad, tan solo le puedo dar, de momento, un 6. Comparándola con "El acorazado de Potemkin", es en mi opinión, mucho menos dinámica y más difícil de digerir.

Dicho esto, la consigna a la hora de ver esta película está clara... si van un poco verdes en Historia repasen sus apuntes de Bachiller, y después échenle el diente a October. La disfrutarán más.
20 de mayo de 2007
46 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lazos de guerra nos narra la historia de dos hermanos que son reclutados "accidentalmente" para la guerra coreana. La película comienza en el presente con uno de los hermanos recordando aquella guerra a modo de introducción que sirve de pretexto para llevarnos a días antes de la guerra.

Al principio se muestra al espectador la vida que lleva la familia de los protagonistas. No son muy ricos, sin embargo podemos ver unas escenas familiares que provocan al espectador un acercamiento hacia ellos. Jin-Tae es el hermano mayor, que se desvive para que su hermano pequeño Jin-Seok tenga una oportunidad en la vida.

Toda esta felicidad se ve truncada por la guerra y el reclutamiento forzoso de ambos hermanos. Una vez en el frente se nos muestra la crudeza de la guerra con escenas algo violentas, lo normal en este tipo de películas. El objetivo del hermano mayor es salvar a su hermano a toda costa y devolverlo sano y salvo a su casa de nuevo, por lo que no dudará en ofrecerse voluntario en peligrosas misiones para conseguir ese favor de los altos mandos.

Las escenas de las batallas son intensas, duras y vibrantes al estilo de muchas otras películas tipo Salvar al soldado Ryan, con mucha espectacularidad en sangre, explosiones varias, mutilaciones, etc. Destacaría la evolución y degradación que sufren los personajes a lo largo de la película, en especial Jin-Tae, el hermano mayor. Para comprender un poco mejor la película quizás sería conveniente recordar que en oriente los lazos familiares de lealtad, de amor, etc son mucho más fuertes y exagerados que en occidente.

En conclusión, grandísima película, dura y emotiva a la vez, que nos vuelve a mostrar, esta vez en Corea, el horror de la guerra y la estupidez que tiene enfrentar a pueblos entre sí por una ideología.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película es brutal y estremecedor, aunque quizás estén más tiempo de lo debido hablando estando en primera línea del frente con el consiguiente riesgo. Pero a pesar de eso es muy emotivo ver cómo Jin-Tae da su vida para que su hermano tenga un poco más de margen para poder huir.

Como dato curioso, podemos comprobar una vez más que en las películas de guerra el que enseña la foto de su familia, es el que acaba muriendo más tarde.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para