Haz click aquí para copiar la URL

Un monstruo viene a verme

Fantástico. Drama Tras la separación de sus padres, Connor (Lewis MacDougall), un chico de 12 años, tendrá que ocuparse de llevar las riendas de la casa, pues su madre (Felicity Jones) está enferma de cáncer. Así las cosas, el niño intentará superar sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson), pero sus fantasías tendrán que enfrentarse no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela (Sigourney Weaver). Con este nuevo ... [+]
Críticas 289
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
8 de noviembre de 2017
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La exageración, en la película de Bayona, constituye casi una unidad de medida legítima.

Por ejemplo, el valor anticipatorio de la música: padre e hijo se reencuentran y, antes de cruzar una palabra, una altisonante música emotiva se enseñorea de la escena de reencuentro durante 20 segundos, haciéndonos pensar que se trata de un reencuentro feliz. Lo siguiente que vemos es a padre e hijo discutir con sequedad, y constatamos que no tienen una buena relación. La emotividad de la música no solamente no va en consonancia con lo que 'es', sino que no parece aportar nada que sea, aunque engañoso, significativo. Delata que Bayona está dispuesto a falsedades musicales de apenas 20 segundos con tal de rellenar de azúcar.

Otro ejemplo; los relatos aleccionadores del monstruo-árbol, de moraleja subrayada hasta lo obvio, buscando ser reveladores para cualquiera que esté dentro o fuera de la película, se tenga o no la edad del crío.

En el concepto: el cáncer y el acoso escolar, por reales fuera de la pantalla, son suficientes para predisponer a la emoción. En este caso, los personajes adquieren su profundidad o entidad por el simple hecho de padecer X enfermedad, o Y situación, y se prescinde de darles realidad psicológica más allá de ello.

La animación busca el deslumbramiento y la admiración; el ordenador renderiza bien. Taimadamente, se presenta un pintoresco y trabajado formato similar a la acuarela para los relatos, pero Bayona no tiene las pretensiones de Aleksandr Petrov (ni su ritmo, aquí el de las rectas finales de Pixar), ni el árbol parece tan humano como el río que surcó el erizo de Yuri Norshtein. Aún así, es lo más loable de la película.

...

A mi modo de entender, es una película infantil (en este caso, no significa exactamente lo mismo que "para niños"), y lo alarmante no es que existan películas así, pues son fáciles de concebir, de hacer y de publicitar. Lo alarmante es que se admita, a nivel general, que el Cine comercial no puede ni debería alcanzar mayores niveles.

Gracias.
9
21 de octubre de 2016
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Querido Juan Antonio Bayona,

Acabo de salir del cine, tras haber visionado su majestuosa película por segunda vez.
Me dirijo hacia usted para pedirle disculpas. Disculpas por desconfiar de usted, por ir al cine con las expectativas bajas. "¿Un monstruo que cierra tu trilogía materno-filial?, pero que chorrada es esa..." -Pensaba una y otra vez-. Perdona por no ser fiel seguidor, hasta ahora. El orfanato prometió buen cine y Lo imposible lo corroboró, pero con ciertos fallos. Fallos que tu mismo cometistes por el bien de la taquilla. Demasiados momentos emotivos forzados, familias imposibles mal desdibujadas, frases y giros predecibles... Pero tú supiste verlo y decidiste mejorar. Supiste rediseñarte, esculpiendo tu mayor obra de arte y al acabar pulirla con gran maestría.

Me gusta el cine que te "golpea" la mente, una y otra vez. Dificil de desengranar todo este mecanismo minucioso que has dejado con guiños y simbología. Eso si, me ha costado 2 tickets de cine para llegar a tal deslumbración digna del "Mito de la Caverna" que, para nada, ha provocado que me duela el bolsillo. Me esperanza tu corta edad, asegura buen cine en el futuro y espero una 4ª que me deje con la boca abierta.
Por eso también te pido que perdones a aquellas personas que han votado esta película con un 6 o 7... Ni siquiera la habran entendido...

Y por último, gracias. Gracias por esos grandes planos que seducen a hasta las butacas, una fotografía embaucadora, simbología oculta en tus películas, haber escogido un reparto a la altura del Olimpo, del cual destaco, sobre todo, a Lewis MacDougall, estudiar la psicología de los personajes y emocionar minuto a minuto con está gran fábula.

Por todo ello, rindo tributo con esta crítica a esta gran obra y espero ilusionado, con fuerte anhelo e impaciencia, una nueva entrega.

Atentamente:
Tu nuevo seguidor."

Lo mejor:
La complejidad de la película (aunque no lo parezca; explicado en el spoiler para todos aquellos que la hayan visto y quieran ir más allá).
El reparto. Magnífico.
La dirección. Los planos. La fotografía.
Una banda sonora notable.
Un final de libre interpretación, en el que no se te explican las cosas como si fueras un niño de 5 años.

Lo peor:
En el aspecto técnico casi nada. A mi gusto, quizá, los finales emotivos algo forzados. Aún así, creo que es rebuscar demasiado, ya que el final es bastante bueno y está muy estudiado.
Que este financiada por Mediaset España... T.T

Por falta de espacio en la Zona Spoiler, empiezo a desempaquetar la película desde aquí. Pero tranquilo, esto aún será un Spoiler light (aunque te recomiendo que pares de leer si no has visto la película):

Bienvenidos a mi libre interpretación sobre esta gran película. Creo haber desentrañado el mensaje de Bayona, aún así, insisto en que es mi humilde interpretación, es decir, caben más interpretaciones, ya que la película deja muchos cabos sueltos para liberar la mente (de nuevo gracias, señor director). Aceptaré por tanto mensajes a mi cuenta en los que aporteis vuestra opinión y así poder hacer contraste con la mía.
Por último, antes de empezar a leer el spoiler piensa bien si quieres leerlo, pues puede cambiar bastante el sentido o dirección del argumento. Dicho esto, alla voy:

La historia comienza con una gran frase: "un chico demasiado grande para ser un niño y demasiado pequeño para ser un hombre" sacada literalmente, o eso creo, de la propia novela. Destaco esta frase porque toma gran relevancia en la historia. Luego volveré a ella.

Connor O´Malley, protagonista de esta historia, es un chico que afronta un problema grande para la mente de un niño. De ahí que se diga que no es un niño, pero tampoco un adulto. Se debe encargar de todos las labores del hogar, ya que su madre está gravemente enferma. Connor es un chico introvertido fuera de casa, con una imaginación fuera de lo habitual y me atrevería a decir que con un gran intelecto. Pero estas cualidades lo llevan a sufrir bullying por parte de algunos de sus compañeros.
Situados en el contexto del protagonista, todo empeora cuando acude a la casa su abuela, una mujer estricta y "mandona" que ni la Señorita Rottenmeier en sus mejores capitulos en la serie Heidi. Es ahí cuando aparece un terrible gigante, que procede del tejo de su jardín. El primer "strike" de esta película es de fácil intuición ya que se entrevee que el monstruo viene a verlo a él, para ayudarlo a él, y no a la madre. Es obvio y lo aclara al final. Y esto se puede interpretar de dos formas:
1. Connor necesita ayuda debido a que es un niño y el miedo le bloquea el duelo de su madre. Necesita superar ese miedo y poder estar del lado de su madre. Eso explicaría sus pesadillas.
2. Connor realmente necesita ayuda psicológica o me atrevería a decir psiquiátrica. Un niño casi adolescente que ve "amigos imaginarios" deja que sospechar. Ese amigo aparece en las crisis de estrés que es cuando empeora su enfermedad mental. Porque sí, esta teoría afirmaría que Connor es un enfermo mental debido a la situación por la que pasa. No tiene nada de malo pensar esto, cualquiera de nosotros puede pasar por un desequilibrio así y que el resto no lo viese, porque no es como cualquier otra enfermedad física que si podemos apreciar... Esto explicaría su "invisibilidad". Y si, Connor tiene todas las facetas de un enfermo mental: tiene pensamientos estereotipados, desea el sufrimiento de la gente que le rodea, causa el caos y ve imagenes que son distintas a las de la realidad.
En fin, escogiendo una u otra versión de la historia, ambas coinciden que Connor necesita ayuda para superar algo, y no la madre.

El monstruo pues decide contarle 3 historias que voy a analizar y contextualizar a continuación. Solo cabe aclarar también un 2º strike: la madre le contaba esas historias a Connor cuando era pequeño. Luego todo lo que el imagina es sacado de su subconsciente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- 1era historia: no voy a resumirlas porque imagino que la habéis visto cuando estáis leyendo este spoiler. Pero voy a analizar su semejanza con la realidad. Una bruja malvada que no es tan mala como parece, que tiene mucha afinidad con su abuela. Un príncipe amado por su pueblo, pero que en realidad es un asesino. Las historias no son paralelas a la realidad, pero si deja entrever que hay algo oculto. ¿Quizá y solo quizá la madre había recibido "una puñalada" por su ex (el príncipe amado por "el pueblo" (Connor)) al contraer la enfermedad? ¿O quizá cuando quedo embarazada? Con "puñalada" me refiero a la metafora de la historia, simplemente considero que la abandonó cuando aconteció algo importante. ¿Y la abuela? Esa bruja despiadada que realmente solo mira por el bien de su hija y su nieto. Todo son conjeturas, pero cobran sentido cuando el "bueno" del padre (o al menos así es representado durante sus escenas) sonríe al ver el dibujo del príncipe que el mismo Connor había dibujado. Considero que son pequeñas pistas del director.

- 2ª historia: se alzan las fábricas contaminantes (enfermedad de la madre) que provoca que ya no haya vegetación y zonas verdes (quizá esperanza, quizá salud). Con ello un boticario muy tozudo (¿la madre?), quiere cree en la medicina y con esperanza busca plantas para curar a su pueblo. Le pide ayuda al párroco del pueblo (¿Connor?) el cual le deniega la ayuda, hasta que ve que la necesita. Cuando él, la necesita, el boticario decide no ayudarle, y el monstruo decide castigar al párroco por ser un hombre de fe pero sin fe. Toda esta historia está fuertemente corroborada porque el párroco ve morir a sus dos hijas de la misma forma que a Connor le ocurre con su madre en su pesadilla. Aquí entra la "gran verdad" del chico, que confiesa haber soltado a su madre, es decir, haberla abandonado. Esto último no se especifica claramente: no se sabe si lo que quería era que muriese y acabase todo o, por el contrario, solo abandono a su madre cuando más necesitaba un abrazo de su hijo, es decir, cuando sabe que va a morir (cuando el humo de las fábricas destruyen toda vegetación).

- 3ª historia: está clara. Connor se vuelve invisible. ¿Por qué? Porque es un niño y está condenado por el resto de las personas a ver su problema como un niño y no como un adulto. Todos piensan "pobrecito, su madre va a morir, no necesita castigo". Y no, por la cabeza de Connor pasa "necesito ser castigado", "castigado por desear que mi madre desaparezca (quizá)". Él busca ser castigado porque es la única forma de no ser invisible y cumplir con su condena.

Aclaradas las tres historias, es importante recordar que todas ellas vienen de la imaginación de la madre, luego ella también pasó por esto. ¿Quizá cuando era chica no superó el duelo de su padre (Liam Neeson)? ¿Le paso lo mismo que a Connor? ¿Decidió abandonar? ¿Quizá necesitó llamar al monstruo? ¿Quizá ese monstruo se lo describió a su hijo con la imagen y semejanza de su padre? Recuerdo que aparecen imágenes de su padre (el abuelo de Connor) que precisamente es Liam Neeson, actor que da vida al monstruo. ¿Os fijasteis cuando la madre, al final de la película también ve al monstruo?

Por último, adentrándonos en la gran verdad que confiesa Connor, hay que entender que el solo es un niño, pero como decía la frase que destaque al principio, demasiado maduro como para actuar como cualquiera de ellos. El sentimiento de abandonar, es puramente humano, y así lo explica el monstruo. Lo bonito es saber darse cuenta, reconocerlo y cerrar la historia. De ahí, cuando su madre se va a morir, él no le dice "te quiero", ni "perdón" ni cualquier frase que pensarías tú, si tú que lees esta crítica en tu sillón con pensamiento de adulto... No. Lo resuelve como un niño, que es lo que es: "no quiero que te vayas, mamá" y cierra ese abrazo que su madre necesita.

Ahí es cuando el monstruo desaparece y Connor cura su dolencia.
7
12 de octubre de 2016
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un monstruo viene a verme es un cuento, es importante que no haya dudas para que determinado público no se decepcione. No es una película de miedo, ni es para niños, ni siquiera es original. Es un cuento donde un niño afronta la enfermedad de su madre y la situación en el colegio a través de la imaginación y los sueños. Visualmente es impecable con unas ilustraciones que adornan toda la historia e incluso la interrumpe en ocasiones y una bonita banda sonora que acompaña el sentir del niño. Los actores están todos muy bien una frágil Felicity que dan ganas de coger en brazos no se vaya a romper y una siempre impecable Sigourney que en su papel de abuela devuelve a la realidad al niño y a los espectadores una y otra vez. El niño que interpreta al protagonista lo hace muy bien pero también el compañero de colegio que le hostiga. La historia emociona y eso se notaba en un conmovido patio de butacas
2
30 de octubre de 2016
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya lo sabía yo, con lo tremendamente aburrida que me pareció lo imposible, lo lenta (aunque inquitante) que fue el orfanato, me olía que se iba a parecer a ese desastre que hizo Fresnadillo en las americas "intruders", y acerté. Con el imposible de quitarse el tufo que desprenden muchos directores españoles, anticuado casposo de hacer lento lo que no lo es, de hacer entrañable lo que no lo necesita y de engañar al espectador con una expectativa de historia que luego resulta ser otra historia que muy bien podría haber sido emitida en Antena 3 un sabado por la tarde (si susituimos al "monstruo" bien hecho, desde luego, por un tipo mal disfrazado).
Ver a niños aburrdios en el cine y a una adolescente calificando, a la salida del cine, la película como lo que es, "una mierda", confirmó la calificación que merece esta película, pues eso, es una mierda, un bodrio infumable.
10
9 de octubre de 2016
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre supe que el buen cine es sinónimo de magia, al menos para mí. A veces llegas a una sala de cine, y sin esperarlo eres testigo de algo maravilloso que te deja atónito y sin palabras.Y esa magia de la que hablo surge. Es lo que me pasó a mi con esta película.

No es una película con grandes giros de guión, y quizás sea un argumento otras veces visto, pero la grandeza de esta obra estriba en lo humano de la misma y en la realidad de lo que representa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando digo que me quedé atónita es porque yo también he sido Connor. Ese tejo también vino a mí, a mirarme a los ojos, a hacer que aceptara mis sentimientos más humanos e inconfesables cuando pasas por una situación en la que debes lidiar con la adolescencia y la enfermedad de un ser querido, que con toda probabilidad supondrá una despedida.

De repente me retrotraía a mi adolescencia, allí estaba yo de nuevo, enfrentadome a algo de lo que no me gusta hablar. Viendo pasar ante mis ojos la película de mi vida de aquellos años. Reviviendo mis sentimientos, que nunca se fueron del todo.

La magia de esta película es que te habla al corazón, le habla a tu yo más profundo. Te hace perdonarte muchas cosas y aceptar algunas de tus sombras.

Por todo eso, muchas gracias Bayona!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para