Aniquilación
2018 

6.0
29,935
Ciencia ficción. Thriller. Terror
Cuando su marido desaparece durante una misión secreta para regresar sin recordar nada, la bióloga Lena se une a una expedición a una misteriosa región acordonada por el gobierno de los Estados Unidos. El grupo, compuesto por 5 mujeres científicas, investiga la zona X, un intrigante lugar controlado por una poderosa fuerza alienígena. La zona X es un lugar al que han ido otras expediciones, pero del que ninguna ha vuelto. (FILMAFFINITY) [+]
19 de marzo de 2018
19 de marzo de 2018
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía Garland un reto importante por delante con este proyecto. Después de su sugerente e interesante primera película como fue “Ex-Machina”, el director necesitaba una película con la que consolidarse como uno de los realizadores a tener en cuenta. Por cómo ha ido todo, parece que lo ha conseguido, pero necesitará aún más tiempo para entrar en las grandes ligas.
Y es que llegar al nivel que tienen los actuales Nolan o Villeneuve no es nada sencillo, solo por poner un par de ejemplos. Su visión sobre el proyecto parte de una interesante idea inicial que se va diluyendo según avanza su desarrollo. Tener un buen punto de partida no es suficiente si es resto del guion se pierde en ideas complejas difíciles de explicar sobre el papel. “Aniquilación” tiene ese comienzo misterioso, aséptico y confuso que atrapa sin esfuerzo, pero poco a poco la acción, contenida siempre, se pliega ante su sesudo fondo, ese que debe hacer pensar y reflexionar al espectador.
En este sentido la película no es pionera, y de hecho ni siquiera es la mejor. Películas como “Interstellar” o la excelente “La llegada” ya proponían profundas reflexiones sin olvidar toda la necesaria acción que debe tener una buena película de ciencia-ficción. Incluso “Gravity”, mucho más comercial y sin tanto contenido, poseía una lectura metafísica. “Aniquilación” no pretende reinventar el género ni sentar cátedra, pero su pretendidamente original versión de su idea no termina de convencer.
Hay bastantes puntos en los que la fe ciega del público sobre su desarrollo se hace indispensable, pero seguramente no se trate de agujeros en el guion sino de la necesidad del libreto para buscar un sentido más allá de lo que es puramente obvio. Poco importa que las heroínas se protejan poco al adentrase en la zona o que nunca renuncien a llegar lejos a pesar de los peligros. Portman consigue lo que no hace ninguna otra: capta las motivaciones de su personaje y mantiene su discurso hasta el final. Para el resto de personajes protagonistas, no conocemos su inicio y sus diálogos son flojos, elementos esenciales para que tengan peso real en la trama.
Probablemente “Aniquilación” tiene la fuerza necesaria para crear el debate, para proponer la situación límite en la relación hombre-naturaleza y en cómo se hace necesario un cambio, propuestas profundas ante las que Garland presenta una película de cuidada estética e hipnótico ritmo, pero a la que le falta un poco de profundidad y una buena dosis de sentimiento y alma.
Y es que llegar al nivel que tienen los actuales Nolan o Villeneuve no es nada sencillo, solo por poner un par de ejemplos. Su visión sobre el proyecto parte de una interesante idea inicial que se va diluyendo según avanza su desarrollo. Tener un buen punto de partida no es suficiente si es resto del guion se pierde en ideas complejas difíciles de explicar sobre el papel. “Aniquilación” tiene ese comienzo misterioso, aséptico y confuso que atrapa sin esfuerzo, pero poco a poco la acción, contenida siempre, se pliega ante su sesudo fondo, ese que debe hacer pensar y reflexionar al espectador.
En este sentido la película no es pionera, y de hecho ni siquiera es la mejor. Películas como “Interstellar” o la excelente “La llegada” ya proponían profundas reflexiones sin olvidar toda la necesaria acción que debe tener una buena película de ciencia-ficción. Incluso “Gravity”, mucho más comercial y sin tanto contenido, poseía una lectura metafísica. “Aniquilación” no pretende reinventar el género ni sentar cátedra, pero su pretendidamente original versión de su idea no termina de convencer.
Hay bastantes puntos en los que la fe ciega del público sobre su desarrollo se hace indispensable, pero seguramente no se trate de agujeros en el guion sino de la necesidad del libreto para buscar un sentido más allá de lo que es puramente obvio. Poco importa que las heroínas se protejan poco al adentrase en la zona o que nunca renuncien a llegar lejos a pesar de los peligros. Portman consigue lo que no hace ninguna otra: capta las motivaciones de su personaje y mantiene su discurso hasta el final. Para el resto de personajes protagonistas, no conocemos su inicio y sus diálogos son flojos, elementos esenciales para que tengan peso real en la trama.
Probablemente “Aniquilación” tiene la fuerza necesaria para crear el debate, para proponer la situación límite en la relación hombre-naturaleza y en cómo se hace necesario un cambio, propuestas profundas ante las que Garland presenta una película de cuidada estética e hipnótico ritmo, pero a la que le falta un poco de profundidad y una buena dosis de sentimiento y alma.
12 de marzo de 2018
12 de marzo de 2018
42 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto animado por el trailer y las críticas. Craso error. De las películas más raras y confusas que he visto. Todo intenta ser profundo, filosófico y transcendental pero lo que resulta ser es una sucesion de escenas inconexas en la que el sentido de la pelicula se va diluyendo a cada minuto.
Subtramas que no conducen a nada, personajes actuando de forma errática sin explicacion, efectos Especiales de saldo y un argumento tan sumamente mal expuesto que al final desistes de buscar cualquier explicación coherente.
Que la película sea lenta y aburrida tampoco ayuda. Suspenso como una catedral.
Subtramas que no conducen a nada, personajes actuando de forma errática sin explicacion, efectos Especiales de saldo y un argumento tan sumamente mal expuesto que al final desistes de buscar cualquier explicación coherente.
Que la película sea lenta y aburrida tampoco ayuda. Suspenso como una catedral.
14 de marzo de 2018
14 de marzo de 2018
30 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
El reparto no es políticamente correcto, puesto que no hay paridad en los papeles principales y, ya puestos a buscar para estos papeles a mujeres de distintas etnias (tres blancas, una negra y una latina), también podrían haber buscado alguna actriz árabe o asiatica. O es que no hay asiaticas o árabes en Reino Unido-Estados Unidos (producción). O que Netflix (distribuidora del film) no se ve en Asia ni en los países árabes.
Las actrices y los dos actores (el marido y el amante) están correctos en sus papeles. La protagonista, Natalie Portman, no recupera en esta película el encanto que tuvo.
Buena fotografía, decorados e infografía.
Hay escenas, efectos y decorados que me recuerdan a varias películas (ver spoiler). Y eso dice poco en favor de la originalidad de ésta.
Buena la canción "Helplessly Hoping", de Crosby, Stills & Nash (1969) que se escucha en un par de escenas.
Pero el guión es malo. Si hubiesen destinado algo menos a efectos especiales, igual les hubiese dado para elaborar un poco más el guión, sobre todo el final. Y es que las cosas van ocurriendo sin que al final haya una explicación lógica.
Continúo en spoilers.
Las actrices y los dos actores (el marido y el amante) están correctos en sus papeles. La protagonista, Natalie Portman, no recupera en esta película el encanto que tuvo.
Buena fotografía, decorados e infografía.
Hay escenas, efectos y decorados que me recuerdan a varias películas (ver spoiler). Y eso dice poco en favor de la originalidad de ésta.
Buena la canción "Helplessly Hoping", de Crosby, Stills & Nash (1969) que se escucha en un par de escenas.
Pero el guión es malo. Si hubiesen destinado algo menos a efectos especiales, igual les hubiese dado para elaborar un poco más el guión, sobre todo el final. Y es que las cosas van ocurriendo sin que al final haya una explicación lógica.
Continúo en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la primera escena dentro del resplandor dicen que cada día que despiertan no recuerdan nada del día anterior. Dicen que no recuerdan cómo pusieron las tiendas de campaña. No recuerdan el número de días que llevan allí y cuentan las raciones de comida para saberlo. Pero después, de forma inexplicable, ya no se les olvidan las cosas de un día para otro. Fallo de guión.
La escena del caimán también carece de lógica. Cuando las demás llegan al interior del embarcadero en ayuda de la física, el caimán suelta la presa y desaparece. Sin disparos. Sin embargo, el caimán luego se desplaza hacia donde están todas y va a por ellas sin importarle los disparos. No tiene sentido que al principio suelte la presa y desaparezca.
La película recuerda por momentos a otras. A "La guerra de los mundos" de Spielberg, donde los alienígenas iban colonizando la superficie de la tierra con una especie de raíces-vasos sanguíneos. También hay algún momento X-Men, como cuando le empiezan a salir ramitas a la física. Y el interior del resplandor se asemeja al mundo Pandora de "Avatar".
Lo de la refracción que causa mutaciones genéticas y que se extiende y contagia a los humanos como si fuese un cáncer tampoco se acaba de entender bien, ni da completo sentido al final de la película. Así, hay escenas que van ocurriendo y que al final no tienen explicación:
- La del cadáver del soldado que tenía una especie de serpiente dentro del abdomen y que aparece enraizado en la pared de la piscina vacía. Aquí también hay parecido con "Alien". ¿Que pasó con el monstruo cuando el cuerpo reventó?
- ¿Cómo muta un oso zombi para convertirse en una grabadora andante que reproduce la voz de la geóloga? La escena me hizo reir y me pregunto si realmente era lo que pretendía el director.
- ¿Por qué hay cerca del faro cuatro esqueletos enterrados en vertical pero cabeza abajo, luego otra línea de cráneos y más lejos otra franja con huesos de extremidades? Que me lo expliquen.
- El marido se suicida con una granada mientras se dirige tanto a la cámara de vídeo como a su clon de naturaleza alienígena. Vaya monólogo absurdo: "¿Yo era tú? ¿Tú eras yo?" Cuando yo era pequeño, mi padre me contaba este chascarrillo: "si yo soy tú y tú eres yo, ¿quién es más tonto de los dos?" Si yo respondía "tú", es que el tonto era yo. Pues en la película el tonto es el marido, que no lucha por recuparar su identidad y no le da la bomba al clon, como la protagonista hace después.
- ¿Que pasa después con el clon del marido y cómo viaja hasta la casa?
- ¿Por qué cuando se destruye al ente alienígena desaparece el resplandor y se recupera por completo la salud del clon? El final de fuegos artificiales del faro visualmente quedará bonito, pero no basta. No se da sentido a nada de lo planteado.
- ¿Por qué en la escena final cuando se abraza con el clon de su marido, aparece un resplandor en el iris de los ojos de ambos?
Muchos fuegos artificiales y poco sentido.
Si le doy un 4 es por un diálogo que me pareció bastante bueno. La protagonista está en la cama con el marido, antes de que este se vaya a la misión. Contemplan la luna a través de la claraboya del techo, mientras hablan. En la conversación ella le dice: "Pensamos que el envejecimiento es un proceso natural, pero en realidad es un fallo en nuestros genes". Me dio que pensar. Puede que no sea un fallo de nuestros genes, puede que el fallo existiese si no envejecieramos y no pudiesemos pasar de nivel, es decir, morir. Como dice la canción de Queen, ¿quién quiere vivir para siempre?
La escena del caimán también carece de lógica. Cuando las demás llegan al interior del embarcadero en ayuda de la física, el caimán suelta la presa y desaparece. Sin disparos. Sin embargo, el caimán luego se desplaza hacia donde están todas y va a por ellas sin importarle los disparos. No tiene sentido que al principio suelte la presa y desaparezca.
La película recuerda por momentos a otras. A "La guerra de los mundos" de Spielberg, donde los alienígenas iban colonizando la superficie de la tierra con una especie de raíces-vasos sanguíneos. También hay algún momento X-Men, como cuando le empiezan a salir ramitas a la física. Y el interior del resplandor se asemeja al mundo Pandora de "Avatar".
Lo de la refracción que causa mutaciones genéticas y que se extiende y contagia a los humanos como si fuese un cáncer tampoco se acaba de entender bien, ni da completo sentido al final de la película. Así, hay escenas que van ocurriendo y que al final no tienen explicación:
- La del cadáver del soldado que tenía una especie de serpiente dentro del abdomen y que aparece enraizado en la pared de la piscina vacía. Aquí también hay parecido con "Alien". ¿Que pasó con el monstruo cuando el cuerpo reventó?
- ¿Cómo muta un oso zombi para convertirse en una grabadora andante que reproduce la voz de la geóloga? La escena me hizo reir y me pregunto si realmente era lo que pretendía el director.
- ¿Por qué hay cerca del faro cuatro esqueletos enterrados en vertical pero cabeza abajo, luego otra línea de cráneos y más lejos otra franja con huesos de extremidades? Que me lo expliquen.
- El marido se suicida con una granada mientras se dirige tanto a la cámara de vídeo como a su clon de naturaleza alienígena. Vaya monólogo absurdo: "¿Yo era tú? ¿Tú eras yo?" Cuando yo era pequeño, mi padre me contaba este chascarrillo: "si yo soy tú y tú eres yo, ¿quién es más tonto de los dos?" Si yo respondía "tú", es que el tonto era yo. Pues en la película el tonto es el marido, que no lucha por recuparar su identidad y no le da la bomba al clon, como la protagonista hace después.
- ¿Que pasa después con el clon del marido y cómo viaja hasta la casa?
- ¿Por qué cuando se destruye al ente alienígena desaparece el resplandor y se recupera por completo la salud del clon? El final de fuegos artificiales del faro visualmente quedará bonito, pero no basta. No se da sentido a nada de lo planteado.
- ¿Por qué en la escena final cuando se abraza con el clon de su marido, aparece un resplandor en el iris de los ojos de ambos?
Muchos fuegos artificiales y poco sentido.
Si le doy un 4 es por un diálogo que me pareció bastante bueno. La protagonista está en la cama con el marido, antes de que este se vaya a la misión. Contemplan la luna a través de la claraboya del techo, mientras hablan. En la conversación ella le dice: "Pensamos que el envejecimiento es un proceso natural, pero en realidad es un fallo en nuestros genes". Me dio que pensar. Puede que no sea un fallo de nuestros genes, puede que el fallo existiese si no envejecieramos y no pudiesemos pasar de nivel, es decir, morir. Como dice la canción de Queen, ¿quién quiere vivir para siempre?
15 de marzo de 2018
15 de marzo de 2018
22 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que va siendo hora de que Filmaffinity haga una "limpieza" de críticas interesadas perpetradas por "opinadores" a sueldo de productoras-distribuidoras y de blogueros gafapastas ansiosos por dárselas de intelectuales de exquisita y metafísica sensibilidad con el objetivo de ser recompensados por ello con entradas gratuitas para estrenos y/o festivales de cine. Claro que cada vez se les ve más el plumero a estos elementos, que no se cortan un pelo a la hora de entrar en Filmaffinity a poner nueves y dieces a películas malas, mediocres y/o absurdas que en realidad les han aburrido soberanamente o que, directamente, ni se han molestado en ver. Total, para hacer una crítica te ves un par de trailers y te documentas un poco en la red y listo.
Y es que, señoras y señores, la película que nos ocupa, "ANIQUILACIÓN" es un tostón de tomo y lomo, un pedante, lento e indigesto truño de casi dos horas de duración que no te cuenta casi nada y lo que es peor, que no consigue que te interese lo poco que te cuentan, más allá del asombro que produce el hecho de que las modernas técnicas de marketing consigan convertir una mierda en una tarta de chocolate y frambuesa.
Sinceramente, no sabría decir si "ANIQUILACIÓN" es peor que "THE CLOVERFIELD PARADOX", también de Netflix, pero por lo menos en la última te podías echar unas buenas risas de la mano del disparatado guión y del brazo amputado aquél con conciencia propia. Con "ANIQUILACIÓN" es imposible reírse porque te quedas catatónico ante el grado de gilipollez de lo que estás viendo. El guión es pésimo, los efectos especiales son lamentables (a excepción de los alucinógenos minutos finales, bastante conseguidos) y las actuaciones penosas (Natalie Portman pone cara de seta todo el rato y parece más interesada en rememorar los revolcones con su marido que en hacer aquello para lo que fue reclutada como bióloga: investigar el entorno). El pasmo llega a tal punto que sólo reaccionas cuando aparecen el cocodrilo gigante y el otro bicho, el oso mutante, con los que te sientes profundamente identificado y anhelas que acaben a mordiscos con las cinco estúpidas protagonistas de esta "obra maestra". Y, de paso, que se zampen también a Alex Garland, el guionista y director de esta cosa.
"ANIQUILACIÓN" es la adaptación al cine de la novela homónima de Jeff VanderMeer, primera de la trilogía "Southern Reach", el nombre de la organización que investiga el suceso acaecido en un lugar no identificado de los EEUU que está provocando extraños cambios en la biota local y que amenaza con extenderse al resto del país. No es una novela muy larga (poco más de un centenar de páginas) pero su lectura se torna pesadísima e insufrible desde el principio. La prosa de VanderMeer es petulante y artificiosa, la trama es inexistente, como inexistente es la lógica del relato, las reacciones de sus protagonistas (en especial la narradora, una chica que se cree muy lista pero muy incomprendida, que está casada pero ansía la soledad, etc) y como inexistentes (por absurdos) son los diálogos. "ANIQUILACIÓN" no es una novela de ciencia-ficción, del mismo modo que "50 sombras de Grey" no es una novela erótica: es un simple producto de marketing editorial (el autor vendió los derechos cinematográficos ANTES de que se publicara) dirigido a un sector del público preferentemente formado por jovencitas con profundas inquietudes existenciales que hacen de la introspección y de la escritura de diarios una herramienta para conocerse a sí mismas y que solo se han acercado a la ciencia-ficción de la mano de la serie "Perdidos"... En fin, que si "50 sombras de Grey" fue catalogado como "porno para mamás", esta novela podría entrar en la sublime categoría de "ciencia-ficción para moñas".
Y la película le va a la zaga a la novela. Es tan lenta y aburrida como el relato en el que se basa y puedes darle al avance rápido para saltarte minutos y más minutos de profundos silencios, miradas introspectivas, flahsbacks erótico-maritales y diálogos vacuos sin que pierdas para nada el hilo de la trama. Consciente de que la novela no había por dónde cogerla, Garland trató de darle un poco más de "vidilla" al guión de la película metiendo algunas escenas de acción (protagonizadas por el ya citado cocodrilo con esteroides y por el oso-lobo-jabalí mutante parlanchín), algo de erotismo políticamente correcto y unas cuantas escenas finales surrealistas, extravagantes e incomprensibles pero por lo menos bien realizadas. También quiso dejar claro desde el principio de qué iba la película (cosa que no ocurre en la novela, cuyo final es distinto), pero eso lo cuento en el "spoiler" para no arruinarle a nadie el disfrute de esta película.
En fin, no pierdan su valioso tiempo con esta tontería y aprovechen para disfrutar en Neflix de ciencia ficción de la buena, que hay mucha, desde "The Expanse" a "Star Trek Discovery" pasando por "Orphan Black" o "Spectral".
Y es que, señoras y señores, la película que nos ocupa, "ANIQUILACIÓN" es un tostón de tomo y lomo, un pedante, lento e indigesto truño de casi dos horas de duración que no te cuenta casi nada y lo que es peor, que no consigue que te interese lo poco que te cuentan, más allá del asombro que produce el hecho de que las modernas técnicas de marketing consigan convertir una mierda en una tarta de chocolate y frambuesa.
Sinceramente, no sabría decir si "ANIQUILACIÓN" es peor que "THE CLOVERFIELD PARADOX", también de Netflix, pero por lo menos en la última te podías echar unas buenas risas de la mano del disparatado guión y del brazo amputado aquél con conciencia propia. Con "ANIQUILACIÓN" es imposible reírse porque te quedas catatónico ante el grado de gilipollez de lo que estás viendo. El guión es pésimo, los efectos especiales son lamentables (a excepción de los alucinógenos minutos finales, bastante conseguidos) y las actuaciones penosas (Natalie Portman pone cara de seta todo el rato y parece más interesada en rememorar los revolcones con su marido que en hacer aquello para lo que fue reclutada como bióloga: investigar el entorno). El pasmo llega a tal punto que sólo reaccionas cuando aparecen el cocodrilo gigante y el otro bicho, el oso mutante, con los que te sientes profundamente identificado y anhelas que acaben a mordiscos con las cinco estúpidas protagonistas de esta "obra maestra". Y, de paso, que se zampen también a Alex Garland, el guionista y director de esta cosa.
"ANIQUILACIÓN" es la adaptación al cine de la novela homónima de Jeff VanderMeer, primera de la trilogía "Southern Reach", el nombre de la organización que investiga el suceso acaecido en un lugar no identificado de los EEUU que está provocando extraños cambios en la biota local y que amenaza con extenderse al resto del país. No es una novela muy larga (poco más de un centenar de páginas) pero su lectura se torna pesadísima e insufrible desde el principio. La prosa de VanderMeer es petulante y artificiosa, la trama es inexistente, como inexistente es la lógica del relato, las reacciones de sus protagonistas (en especial la narradora, una chica que se cree muy lista pero muy incomprendida, que está casada pero ansía la soledad, etc) y como inexistentes (por absurdos) son los diálogos. "ANIQUILACIÓN" no es una novela de ciencia-ficción, del mismo modo que "50 sombras de Grey" no es una novela erótica: es un simple producto de marketing editorial (el autor vendió los derechos cinematográficos ANTES de que se publicara) dirigido a un sector del público preferentemente formado por jovencitas con profundas inquietudes existenciales que hacen de la introspección y de la escritura de diarios una herramienta para conocerse a sí mismas y que solo se han acercado a la ciencia-ficción de la mano de la serie "Perdidos"... En fin, que si "50 sombras de Grey" fue catalogado como "porno para mamás", esta novela podría entrar en la sublime categoría de "ciencia-ficción para moñas".
Y la película le va a la zaga a la novela. Es tan lenta y aburrida como el relato en el que se basa y puedes darle al avance rápido para saltarte minutos y más minutos de profundos silencios, miradas introspectivas, flahsbacks erótico-maritales y diálogos vacuos sin que pierdas para nada el hilo de la trama. Consciente de que la novela no había por dónde cogerla, Garland trató de darle un poco más de "vidilla" al guión de la película metiendo algunas escenas de acción (protagonizadas por el ya citado cocodrilo con esteroides y por el oso-lobo-jabalí mutante parlanchín), algo de erotismo políticamente correcto y unas cuantas escenas finales surrealistas, extravagantes e incomprensibles pero por lo menos bien realizadas. También quiso dejar claro desde el principio de qué iba la película (cosa que no ocurre en la novela, cuyo final es distinto), pero eso lo cuento en el "spoiler" para no arruinarle a nadie el disfrute de esta película.
En fin, no pierdan su valioso tiempo con esta tontería y aprovechen para disfrutar en Neflix de ciencia ficción de la buena, que hay mucha, desde "The Expanse" a "Star Trek Discovery" pasando por "Orphan Black" o "Spectral".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"ANIQUILACIÓN" no cuenta otra cosa que la llegada a la Tierra de una forma de vida alienígena tan distinta de la nuestra que su naturaleza, intenciones y procedimientos nos son incomprensibles. Esta forma de vida se dedica a jugar con el ADN terrestre recombinándolo a su antojo y mezclándolo con el suyo propio, de forma que te puedes encontrar con cualquier cosa. No queda claro si pretende "terraformar" nuestro mundo a su conveniencia o si simplemente está haciendo un experimento a ver qué sale. Pero sus capacidades van más allá, pues también juega con la psique de los humanos que penetran en su zona de influencia, quedando afectada su racionalidad, su memoria y su percepción del tiempo. Se supone que esas alteraciones mentales son un efecto secundario del proceso de transformación y, de hecho, la protagonista descubre que el que creía su marido no es sino una copia bastante mediocre del original, e incluso sospecha sobre su propia condición, pues no tarda en descubrir que ella también está "infectada".
Los que hayan visto "Perdidos", leído "Darwinia" de Robert C. Wilson o disfrutado de la serie de ciencia ficción "The Expanse" (y/o leído las novelas en las que se basa, con especial atención a la protomolécula) encontrarán evidentes similitudes con "ANIQUILACIÓN"... con la diferencia de que cualquiera de las obras citadas es muchísimo mejor.
Los que hayan visto "Perdidos", leído "Darwinia" de Robert C. Wilson o disfrutado de la serie de ciencia ficción "The Expanse" (y/o leído las novelas en las que se basa, con especial atención a la protomolécula) encontrarán evidentes similitudes con "ANIQUILACIÓN"... con la diferencia de que cualquiera de las obras citadas es muchísimo mejor.
14 de marzo de 2018
14 de marzo de 2018
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguien dudaba de que lo de Ex Machina podía haber sido chiripa, aquí queda ya confirmado: Garland es desde YA un director de cine fantástico a tener MUY en cuenta. Personalmente, la película que nos ocupa es la mejor pieza de ciencia ficción fílmica que he visto desde el estreno de Blade Runner 249.
Mucho hay que decir sobre este largo y lo que le ha pasado -- desde la injusticia de que haya sido relegado a Netflix por la Paramount como si de una tercera de Cloverfield cualquiera se tratara (Hollywood lo ha dejado claro: no tienen fe en que un largo mainstream de CIFI con chicha le pueda gustar a la gente de a pie) hasta el hecho de que la industria no se haya fijado en que todas las protagonistas de la historia sean mujeres inteligentes, capaces pero con debilidades humanas (mucho vender el feminismo de Wonder Woman, pero cuando aparece algo así es ignorado vergonzosamente).
Pero esto son elementos extrafílmicos, supongo. ¿Qué tal el largo?
Pues para un servidor, ESTIMULANTE. Tal vez menos denso y complejo de lo que quiere ser (en el fondo, es todo bastante legible y sencillo), pero con mucho interés. Se toma su tiempo en contar las cosas (algo refrescante en la era de cosas como esos hiperbólicos films de la MCU en la que hay dos chistes por segundo).
Por otro lado, Garland se hace fuerte aquí en la ATMÓSFERA, ominosa y calmada a la par que inquietante (no hay que olvidarse de la desasosegante banda sonora que envuelve el metraje).
El suspense a veces llega a puntos notables (hay un momento concreto de la película que es digno de un buen film de la saga Alien y que supera a lo visto en cosas como Covenant de lejos).
Hay pegas, por supuesto -- personajes con destinos que terminan de una manera que parece no venir a cuento, una subtrama que se cuela dislinealmente en la historia principal de un modo que a ratos parece estar pobremente conectado (y digo "parece") y un final que juega a no explicar nada y se entrega a cierta lisergia digital de una película setentera fantacientífica.
Pero son pegas menores, oigan: que alguien haga una película de este género seria, reflexiva, interesante y capaz de generar teorías sobre su significado como si de un 2001 Kubrickiano se tratara, merece el máximo aplauso. Garland se arriesga y aprueba con nota más que alta.
¿Será esta película un futuro clásico? Ni idea. Pero es excelente. Y a mí con eso me basta. Ójala viéramos más cosas así con más frecuencia...
Mucho hay que decir sobre este largo y lo que le ha pasado -- desde la injusticia de que haya sido relegado a Netflix por la Paramount como si de una tercera de Cloverfield cualquiera se tratara (Hollywood lo ha dejado claro: no tienen fe en que un largo mainstream de CIFI con chicha le pueda gustar a la gente de a pie) hasta el hecho de que la industria no se haya fijado en que todas las protagonistas de la historia sean mujeres inteligentes, capaces pero con debilidades humanas (mucho vender el feminismo de Wonder Woman, pero cuando aparece algo así es ignorado vergonzosamente).
Pero esto son elementos extrafílmicos, supongo. ¿Qué tal el largo?
Pues para un servidor, ESTIMULANTE. Tal vez menos denso y complejo de lo que quiere ser (en el fondo, es todo bastante legible y sencillo), pero con mucho interés. Se toma su tiempo en contar las cosas (algo refrescante en la era de cosas como esos hiperbólicos films de la MCU en la que hay dos chistes por segundo).
Por otro lado, Garland se hace fuerte aquí en la ATMÓSFERA, ominosa y calmada a la par que inquietante (no hay que olvidarse de la desasosegante banda sonora que envuelve el metraje).
El suspense a veces llega a puntos notables (hay un momento concreto de la película que es digno de un buen film de la saga Alien y que supera a lo visto en cosas como Covenant de lejos).
Hay pegas, por supuesto -- personajes con destinos que terminan de una manera que parece no venir a cuento, una subtrama que se cuela dislinealmente en la historia principal de un modo que a ratos parece estar pobremente conectado (y digo "parece") y un final que juega a no explicar nada y se entrega a cierta lisergia digital de una película setentera fantacientífica.
Pero son pegas menores, oigan: que alguien haga una película de este género seria, reflexiva, interesante y capaz de generar teorías sobre su significado como si de un 2001 Kubrickiano se tratara, merece el máximo aplauso. Garland se arriesga y aprueba con nota más que alta.
¿Será esta película un futuro clásico? Ni idea. Pero es excelente. Y a mí con eso me basta. Ójala viéramos más cosas así con más frecuencia...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here