You must be a loged user to know your affinity with quirico_xp
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
9 de marzo de 2018
9 de marzo de 2018
24 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kenneth Branagh me parece un presuntuoso con aires de grandeza, un mediocre venido arriba. Opino esto desde su "Frankenstein". Como en aquella, no deja de ser pretencioso y desmesurado, tanto en su propia interpretación del personaje (en este caso de Poirot) como en la puesta en escena del resto del plantel.
Un neurocirujano jamás se operaría a sí mismo. Y un narcisista tampoco debería dirigirse a sí mismo. Porque cuando actúa no hay un director que le diga lo histriónico y sobreactuado que resulta (idem para Woody Allen, Mel Gibson...).
Y como él manda, pues a chupar cámara, desaprovechando el reparto de lujo que le rodea.
Más detalles en spoilers.
Un neurocirujano jamás se operaría a sí mismo. Y un narcisista tampoco debería dirigirse a sí mismo. Porque cuando actúa no hay un director que le diga lo histriónico y sobreactuado que resulta (idem para Woody Allen, Mel Gibson...).
Y como él manda, pues a chupar cámara, desaprovechando el reparto de lujo que le rodea.
Más detalles en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El comienzo es pésimo. ¡Qué mal presenta a Poirot en Jerusalén! Le coges asco al personaje por los sinsentidos con los que lo construye:
- La escena del niño y los huevos es ridícula. Poirot desayuna dos huevos pasados por agua y tienen que ser iguales. En el hotel deben estar sin huevos y mandan a un niño a recorrer la ciudad para traerlos. Trae varios huevos y ninguno de ellos tiene un tamaño semejante. ¡Ninguno! Le sirven uno tamaño XL y otro tamaño M para que el espectador note la diferencia, pero Poirot no lo nota si no es porque saca una regla-nivel. Y qué estúpido, como no se cumple el equilibrio entre los dos huevos, se va sin desayunar.
- De camino al Muro de las Lamentaciones Poirot pisa una gran boñiga y deja clavado su pie en ella. Se queda un momento pensando y para que la cosa esté en equilibrio, pisa bien la boñiga con el otro pie. ¡Eres idiota, Kenneth! Con esta escena tan escatológica y absurda el espectador no interioriza que Poirot sea un perfeccionista, lo que asume el espectador es que Poirot es tonto. No se puede presentar a un detective de mente privilegiada haciendo este tipo de absurdeces.
- La escena en el Muro de las Lamentaciones es patética. Jamás se trataría de esa forma a las tres máximas autoridades religiosas de la ciudad, arrastrándoles al Muro como si los fuesen a fusilar. No es que la puesta en escena sea demasiado teatral, es que es grotesca y penosa.
- La resolución del robo de la joya del Santo Sepulcro también da vergüenza ajena. Resulta que los zapatos de suela gruesa o las botas pueden producir una grieta en una pared. Y los zapatos de suela fina no. Es decir, que cuando quiera escalar paredes con ponerme unos zapatos de suela gruesa ya puedo ir haciendo grietas en la pared y escalando. Y con esta "irrefutable" prueba ya se sabe que ha sido el jefe de la policía porque lleva zapatos de suela gruesa. Manda que traigan su mochila y "voilá" allí tiene la joya escondida. De sonrojarme y apartar la mirada de la pantalla, vergüenza ajena me das Kenneth.
- Y qué decir del momento "bastón mágico". Poirot clava su bastón en el Muro. El jefe de policía cuando huye lo hace entre la gente, hasta llegar al guardia que custodia la puerta. Entonces retrocede y en vez de volver otra vez entre la gente, esta vez corre pegado al muro y se da de bruces con el bastón. Otro sonrojo. A ver Kenneth, quieres hacernos creer que Poirot es inteligente o que es un pitoniso.
En la estación de Estambul hay otro par de detalles feos:
- A Bouc le cuesta encontrarle acomodo a Poirot porque todos los camarotes ya están asignados. Sin embargo, cuando sube al vagón, a la princesa Dragomiroff le dan a alegir camarote; rechaza dos y se queda con el tercero que le abren. Fallo garrafal.
- Cuando Poirot sube al vagón acompañado de la Sra. Hubbard (Michelle Pfeiffer), Kenneth se acelera tanto que Michelle no puede casi seguirle. La va dejando detrás. Se queda hablando sólo. Resultado: un travelling absurdo en el que se demuestra su mal hacer. Y en el plano siguiente Michelle ya aparece a su altura, como si se hubiese teletransportado.
Y así podría seguir con el resto del metraje (estos comentarios sólo han sido de los primeros minutos).
En resumen: peli mala, manida, con miles de absurdos... pero que se va a esperar de un director que desde Frankenstein no ha hecho otra cosa que crear engendros (¿lo habéis cogido?).
- La escena del niño y los huevos es ridícula. Poirot desayuna dos huevos pasados por agua y tienen que ser iguales. En el hotel deben estar sin huevos y mandan a un niño a recorrer la ciudad para traerlos. Trae varios huevos y ninguno de ellos tiene un tamaño semejante. ¡Ninguno! Le sirven uno tamaño XL y otro tamaño M para que el espectador note la diferencia, pero Poirot no lo nota si no es porque saca una regla-nivel. Y qué estúpido, como no se cumple el equilibrio entre los dos huevos, se va sin desayunar.
- De camino al Muro de las Lamentaciones Poirot pisa una gran boñiga y deja clavado su pie en ella. Se queda un momento pensando y para que la cosa esté en equilibrio, pisa bien la boñiga con el otro pie. ¡Eres idiota, Kenneth! Con esta escena tan escatológica y absurda el espectador no interioriza que Poirot sea un perfeccionista, lo que asume el espectador es que Poirot es tonto. No se puede presentar a un detective de mente privilegiada haciendo este tipo de absurdeces.
- La escena en el Muro de las Lamentaciones es patética. Jamás se trataría de esa forma a las tres máximas autoridades religiosas de la ciudad, arrastrándoles al Muro como si los fuesen a fusilar. No es que la puesta en escena sea demasiado teatral, es que es grotesca y penosa.
- La resolución del robo de la joya del Santo Sepulcro también da vergüenza ajena. Resulta que los zapatos de suela gruesa o las botas pueden producir una grieta en una pared. Y los zapatos de suela fina no. Es decir, que cuando quiera escalar paredes con ponerme unos zapatos de suela gruesa ya puedo ir haciendo grietas en la pared y escalando. Y con esta "irrefutable" prueba ya se sabe que ha sido el jefe de la policía porque lleva zapatos de suela gruesa. Manda que traigan su mochila y "voilá" allí tiene la joya escondida. De sonrojarme y apartar la mirada de la pantalla, vergüenza ajena me das Kenneth.
- Y qué decir del momento "bastón mágico". Poirot clava su bastón en el Muro. El jefe de policía cuando huye lo hace entre la gente, hasta llegar al guardia que custodia la puerta. Entonces retrocede y en vez de volver otra vez entre la gente, esta vez corre pegado al muro y se da de bruces con el bastón. Otro sonrojo. A ver Kenneth, quieres hacernos creer que Poirot es inteligente o que es un pitoniso.
En la estación de Estambul hay otro par de detalles feos:
- A Bouc le cuesta encontrarle acomodo a Poirot porque todos los camarotes ya están asignados. Sin embargo, cuando sube al vagón, a la princesa Dragomiroff le dan a alegir camarote; rechaza dos y se queda con el tercero que le abren. Fallo garrafal.
- Cuando Poirot sube al vagón acompañado de la Sra. Hubbard (Michelle Pfeiffer), Kenneth se acelera tanto que Michelle no puede casi seguirle. La va dejando detrás. Se queda hablando sólo. Resultado: un travelling absurdo en el que se demuestra su mal hacer. Y en el plano siguiente Michelle ya aparece a su altura, como si se hubiese teletransportado.
Y así podría seguir con el resto del metraje (estos comentarios sólo han sido de los primeros minutos).
En resumen: peli mala, manida, con miles de absurdos... pero que se va a esperar de un director que desde Frankenstein no ha hecho otra cosa que crear engendros (¿lo habéis cogido?).

6.0
29,913
4
14 de marzo de 2018
14 de marzo de 2018
30 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
El reparto no es políticamente correcto, puesto que no hay paridad en los papeles principales y, ya puestos a buscar para estos papeles a mujeres de distintas etnias (tres blancas, una negra y una latina), también podrían haber buscado alguna actriz árabe o asiatica. O es que no hay asiaticas o árabes en Reino Unido-Estados Unidos (producción). O que Netflix (distribuidora del film) no se ve en Asia ni en los países árabes.
Las actrices y los dos actores (el marido y el amante) están correctos en sus papeles. La protagonista, Natalie Portman, no recupera en esta película el encanto que tuvo.
Buena fotografía, decorados e infografía.
Hay escenas, efectos y decorados que me recuerdan a varias películas (ver spoiler). Y eso dice poco en favor de la originalidad de ésta.
Buena la canción "Helplessly Hoping", de Crosby, Stills & Nash (1969) que se escucha en un par de escenas.
Pero el guión es malo. Si hubiesen destinado algo menos a efectos especiales, igual les hubiese dado para elaborar un poco más el guión, sobre todo el final. Y es que las cosas van ocurriendo sin que al final haya una explicación lógica.
Continúo en spoilers.
Las actrices y los dos actores (el marido y el amante) están correctos en sus papeles. La protagonista, Natalie Portman, no recupera en esta película el encanto que tuvo.
Buena fotografía, decorados e infografía.
Hay escenas, efectos y decorados que me recuerdan a varias películas (ver spoiler). Y eso dice poco en favor de la originalidad de ésta.
Buena la canción "Helplessly Hoping", de Crosby, Stills & Nash (1969) que se escucha en un par de escenas.
Pero el guión es malo. Si hubiesen destinado algo menos a efectos especiales, igual les hubiese dado para elaborar un poco más el guión, sobre todo el final. Y es que las cosas van ocurriendo sin que al final haya una explicación lógica.
Continúo en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la primera escena dentro del resplandor dicen que cada día que despiertan no recuerdan nada del día anterior. Dicen que no recuerdan cómo pusieron las tiendas de campaña. No recuerdan el número de días que llevan allí y cuentan las raciones de comida para saberlo. Pero después, de forma inexplicable, ya no se les olvidan las cosas de un día para otro. Fallo de guión.
La escena del caimán también carece de lógica. Cuando las demás llegan al interior del embarcadero en ayuda de la física, el caimán suelta la presa y desaparece. Sin disparos. Sin embargo, el caimán luego se desplaza hacia donde están todas y va a por ellas sin importarle los disparos. No tiene sentido que al principio suelte la presa y desaparezca.
La película recuerda por momentos a otras. A "La guerra de los mundos" de Spielberg, donde los alienígenas iban colonizando la superficie de la tierra con una especie de raíces-vasos sanguíneos. También hay algún momento X-Men, como cuando le empiezan a salir ramitas a la física. Y el interior del resplandor se asemeja al mundo Pandora de "Avatar".
Lo de la refracción que causa mutaciones genéticas y que se extiende y contagia a los humanos como si fuese un cáncer tampoco se acaba de entender bien, ni da completo sentido al final de la película. Así, hay escenas que van ocurriendo y que al final no tienen explicación:
- La del cadáver del soldado que tenía una especie de serpiente dentro del abdomen y que aparece enraizado en la pared de la piscina vacía. Aquí también hay parecido con "Alien". ¿Que pasó con el monstruo cuando el cuerpo reventó?
- ¿Cómo muta un oso zombi para convertirse en una grabadora andante que reproduce la voz de la geóloga? La escena me hizo reir y me pregunto si realmente era lo que pretendía el director.
- ¿Por qué hay cerca del faro cuatro esqueletos enterrados en vertical pero cabeza abajo, luego otra línea de cráneos y más lejos otra franja con huesos de extremidades? Que me lo expliquen.
- El marido se suicida con una granada mientras se dirige tanto a la cámara de vídeo como a su clon de naturaleza alienígena. Vaya monólogo absurdo: "¿Yo era tú? ¿Tú eras yo?" Cuando yo era pequeño, mi padre me contaba este chascarrillo: "si yo soy tú y tú eres yo, ¿quién es más tonto de los dos?" Si yo respondía "tú", es que el tonto era yo. Pues en la película el tonto es el marido, que no lucha por recuparar su identidad y no le da la bomba al clon, como la protagonista hace después.
- ¿Que pasa después con el clon del marido y cómo viaja hasta la casa?
- ¿Por qué cuando se destruye al ente alienígena desaparece el resplandor y se recupera por completo la salud del clon? El final de fuegos artificiales del faro visualmente quedará bonito, pero no basta. No se da sentido a nada de lo planteado.
- ¿Por qué en la escena final cuando se abraza con el clon de su marido, aparece un resplandor en el iris de los ojos de ambos?
Muchos fuegos artificiales y poco sentido.
Si le doy un 4 es por un diálogo que me pareció bastante bueno. La protagonista está en la cama con el marido, antes de que este se vaya a la misión. Contemplan la luna a través de la claraboya del techo, mientras hablan. En la conversación ella le dice: "Pensamos que el envejecimiento es un proceso natural, pero en realidad es un fallo en nuestros genes". Me dio que pensar. Puede que no sea un fallo de nuestros genes, puede que el fallo existiese si no envejecieramos y no pudiesemos pasar de nivel, es decir, morir. Como dice la canción de Queen, ¿quién quiere vivir para siempre?
La escena del caimán también carece de lógica. Cuando las demás llegan al interior del embarcadero en ayuda de la física, el caimán suelta la presa y desaparece. Sin disparos. Sin embargo, el caimán luego se desplaza hacia donde están todas y va a por ellas sin importarle los disparos. No tiene sentido que al principio suelte la presa y desaparezca.
La película recuerda por momentos a otras. A "La guerra de los mundos" de Spielberg, donde los alienígenas iban colonizando la superficie de la tierra con una especie de raíces-vasos sanguíneos. También hay algún momento X-Men, como cuando le empiezan a salir ramitas a la física. Y el interior del resplandor se asemeja al mundo Pandora de "Avatar".
Lo de la refracción que causa mutaciones genéticas y que se extiende y contagia a los humanos como si fuese un cáncer tampoco se acaba de entender bien, ni da completo sentido al final de la película. Así, hay escenas que van ocurriendo y que al final no tienen explicación:
- La del cadáver del soldado que tenía una especie de serpiente dentro del abdomen y que aparece enraizado en la pared de la piscina vacía. Aquí también hay parecido con "Alien". ¿Que pasó con el monstruo cuando el cuerpo reventó?
- ¿Cómo muta un oso zombi para convertirse en una grabadora andante que reproduce la voz de la geóloga? La escena me hizo reir y me pregunto si realmente era lo que pretendía el director.
- ¿Por qué hay cerca del faro cuatro esqueletos enterrados en vertical pero cabeza abajo, luego otra línea de cráneos y más lejos otra franja con huesos de extremidades? Que me lo expliquen.
- El marido se suicida con una granada mientras se dirige tanto a la cámara de vídeo como a su clon de naturaleza alienígena. Vaya monólogo absurdo: "¿Yo era tú? ¿Tú eras yo?" Cuando yo era pequeño, mi padre me contaba este chascarrillo: "si yo soy tú y tú eres yo, ¿quién es más tonto de los dos?" Si yo respondía "tú", es que el tonto era yo. Pues en la película el tonto es el marido, que no lucha por recuparar su identidad y no le da la bomba al clon, como la protagonista hace después.
- ¿Que pasa después con el clon del marido y cómo viaja hasta la casa?
- ¿Por qué cuando se destruye al ente alienígena desaparece el resplandor y se recupera por completo la salud del clon? El final de fuegos artificiales del faro visualmente quedará bonito, pero no basta. No se da sentido a nada de lo planteado.
- ¿Por qué en la escena final cuando se abraza con el clon de su marido, aparece un resplandor en el iris de los ojos de ambos?
Muchos fuegos artificiales y poco sentido.
Si le doy un 4 es por un diálogo que me pareció bastante bueno. La protagonista está en la cama con el marido, antes de que este se vaya a la misión. Contemplan la luna a través de la claraboya del techo, mientras hablan. En la conversación ella le dice: "Pensamos que el envejecimiento es un proceso natural, pero en realidad es un fallo en nuestros genes". Me dio que pensar. Puede que no sea un fallo de nuestros genes, puede que el fallo existiese si no envejecieramos y no pudiesemos pasar de nivel, es decir, morir. Como dice la canción de Queen, ¿quién quiere vivir para siempre?
Más sobre quirico_xp
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here