Haz click aquí para copiar la URL

Casablanca

Drama. Romance Años 40. A consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, Casablanca era una ciudad a la que llegaban huyendo del nazismo gente de todas partes: llegar era fácil, pero salir era casi imposible, especialmente si el nombre del fugitivo figuraba en las listas de la Gestapo, que presionaba a la autoridades francesas al mando del corrupto inspector Renault. En este caso, el objetivo de la policía secreta alemana es el líder checo y héroe de la ... [+]
Críticas 356
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
13 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recordaba una película floja y bastante inferior al mito, tirando a acartonada, pero lo que no esperaba encontrar era una puñetera fiesta de película que, en efecto, tiene un interés histórico para el cine por ser de las pioneras en generar algo parecido a un fenómeno fan, con unos personajes (Rick, Ilsa, Renault, Laszlo, etc.) que el público hace suyos y hasta parte de sus propias vidas. Pero no se agota ahí.

Es todo muy burdo, tontorrón, como corresponde a un film de propaganda bélica similar a otros mil que se hicieron, que le dice al espectador quiénes son los buenos (buenísimos) y quiénes son los malos en la guerra que se está librando. Es noir, es melodrama, es exotismo, lo es todo y nada concreto a la vez. Tira de mcguffin sacado de la manga (los famosos salvoconductos), pone a héroes de la resistencia a charlar con pérfidos nazis bajo un mismo techo como si tal cosa, plantea el desengaño de un hombre duro y curtido en mil batallas que más bien parece una rabieta de niño chico porque una mujer le dio plantón, y así con todo. Su gran historia de amor, quintaesencia del clasicismo de Hollywood en blanco y negro, es a ratos sentimental, edulcorada (el flashback parisino, “¿eso ha sido un disparo o ha sido mi corazón?”… sin comentarios).

Y dicho esto, al margen de criterios más subjetivos (qué guapa Ingrid, qué bonita la canción, qué frases), no faltan razones para considerar esto una obra muy singular.

Se trata de un mecanismo muy bien engrasado, desde el guion (supuestamente escrito sobre la marcha y que es un derroche de chascarrillos y réplicas) hasta la dirección eficaz y contundente de Curtiz, al servicio de actores y del diálogo, aportando ambiente y sobre todo constantes movimientos de cámara, siguiendo y desarrollando de una manera que nunca es aparente ni exhibicionista a una gran cantidad de personajes que se mueven casi siempre en un mismo escenario. Son especialmente memorables los secundarios (el camarero alemán, el barman ruso, el mafioso Ferrari… por decir sólo algunos), con un punto mágico y extravagante, que sin intervenir demasiado aportan el toque, la pincelada oportuna con sus intra-historias. Y sin duda está Renault, sujeto indeseable, amoral, pero que causa fascinación y acaba por establecer esa hermosa “amistad”, sólo posible entre el héroe y el villano.

El bar de Rick, y por extensión Casablanca, son como un microcosmos al margen, mezcla de night club americano, de elegante casino europeo para la clase alta y de tugurio orientalista; un lugar absurdo, una mentira descarada o un limbo donde ha ido a parar una gente dispar en su desesperada huida, con sus tribulaciones no contadas. Lugar de tránsito, donde quedase físicamente encallado pero también en lo personal, como le ocurre a nuestro hombre, que evolucionará desde la aparente indiferencia hacia la recuperación de su compromiso político.

Y es que el romance, perfectamente banal, funciona sin embargo gracias a dicho contexto político tan marcado, tan subrayado, que es insoslayable. Un amor anónimo, pero absorbido por el remolino de la Historia en uno de sus instantes críticos... por eso nos importan estos dos; siempre nos quedará París, el recuerdo de quienes fuimos, pero también la conciencia de quiénes somos ahora.
9
24 de marzo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre es interesante experimentar los clásicos que influyeron directamente en el cine contemporáneo, cómo los directores del pasado vislumbraron una forma de hacer cine capaz de perdurar en el tiempo y repercutir en los directores del presente.

Casablanca (1942) es un claro ejemplo de esos precedentes cinematográficos que crearon escuela y condicionaron el pensamiento creativo de muchos directores influenciados por la maestría genuina de, en este caso, Michael Curtiz. Y es que el estadounidense nos sitúa en la ciudad marroquí de Casablanca durante la Segunda Guerra Mundial, un emplazamiento donde los refugiados provenientes del horror que asolaba Europa buscaban la libertad. En este contexto se nos presenta a Rick Blaine, un poliédrico personaje que se reencuentra con su antiguo amor, Ilsa Lund. A partir de ahí, la cinta se transforma en una lucha entre el amor, el tiempo y los defectos humanos más primitivos.

Gran parte de la relevancia y estima que se le tiene a Casablanca (1942) es por un guion elocuentemente mordaz, cargado de una ironía y un dramatismo palpables línea tras línea. Y es en estos contextos donde se ve la importancia del libreto, de cómo este aporta tridimensionalidad y riqueza a cada uno de los personajes que aparecen en pantalla.

Humphrey Bogart e Ingrid Bergman realizan uno de sus mejores papeles como el par de enamorados que son. Bogart es capaz de equilibrar su cinismo con la vulnerabilidad propia que otorga el amor, mientras que Bergman es un personaje con el poder suficiente para proyectar su complejidad con algo tan cotidiano como una mirada.

En su apartado técnico es incontestable. No resulta ostentosa, pero se mantiene ágil en un permanente y orgánico dramatismo. El blanco y negro, fundamentado en el uso de las sombras, dota de esa nostalgia y misterio de las que está plagada la cinta. Por último, alabo una banda sonora de la que no esperaba nada y que ha conseguido estar a la altura de un trabajo sobresaliente.

Michael Curtiz talla y apuntala un mensaje inmortal sobre cómo el amor siempre está presente, pero no siempre es suficiente, evidenciando que los contextos definen gran parte de un destino que no siempre es el deseado y al que hay que renunciar, y es por eso que "siempre nos quedará París".

Sin ser el género ni la estética que más me seducen, Casablanca (1942) consigue encender en mí un sentimiento de estar viendo el origen de un lenguaje cinematográfico y, por tanto, el resultado de una de las obras más influyentes de la historia.
7
29 de noviembre de 2006
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fin he podido ver Casablanca. Era una deuda que tenía pendiente hace muchos años. Digamos que todo aquel que se precie de ser un amante del 7º arte debe ver los clásicos y este, dicen, es uno de ellos.
Voy a disentir con los críticos y con toda la excesiva propaganda que ha hecho de este film
quizás el gran clásico romántico de todos los tiempos. La película es buena y a medida que van
transcurriendo los minutos, uno va entendiendo mejor el contexto histórico, político y social en
el que se desarrolla la historia, es decir la 2º Guerra Mundial, la ocupación Nazi, lo que
representaba América en ese momento, etc. Y en el medio de todo este embrollo, una historia de amor inconclusa entre dos amantes, una disyuntiva, un camino bifurcado entre elegir la felicidad propia o renunciar a la misma por fines altruístas, idealistas, patriotas, etc.
Voy a tratar de ser justo con mi clasificación. Acepto que soy de una generación que vió películas a color y aunque esta haya sido en blanco y negro, no influenciará la clasificación.

Puntaje 7. Invito a ver el spoiler (más abajo) para fundamentar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
EL MENSAJE DE LA PELICULA es excelente. La renuncia de Rick al amor de su vida por un fin
altruísta merece admiración. El dice en una parte del film que: "una pequeña historia entre 3
personas no puede ser más importante que lo que esta pasando en el mundo". Impresionante!

Lo peor de todo, LA PELICULA NO ES CREIBLE y explico porqué:
La bestialidad del régimen Nazi que persigue, tortura y ejecuta a todo aquel que es contrario a
sus planes. Y resulta que al ver a un agitador, a un miembro importantísimo de la resistencia que resulta peligroso para sus planes, no lo detienen por que "no tienen motivos legales para
hacerlo", ¿De qué me estan hablando? Los nazis cometieron asesinatos en masa, aniquilaron pueblos enteros y ocuparon diversos países sin pedirle permiso o justificación a nadie. Hicieron lo que quisieron y jamás enjuciaron a nadie solo les dispararon por la espalda. Pero ahora que aparece Lazlo, ellos son correctos, respetan los derechos, los pactos, las convenciones. POCO CREIBLE SEÑORES!!!!

La escena donde Rick le dispara al general alemán, este cae y aparecen en el acto 4 o 5 soldados en un auto, el agente de policía francés les dice, "han disparado al general arresten al sospechoso" y sin mediar palabra, sin investigar el cuerpo, hacer preguntas sobre la muerte de este, etc., todos los soldados se van corriendo como estúpidos abandonando la escena en busca del "sospechoso". POCO CREIBLE!!!
El agente de policía francés que frecuenta el bar es un tipo con privilegios, es decir, recibe dinero de Rick por hacer la vista gorda ante las apuestas ilegales, además de comportarse como un propietario del lugar, puede pedir todo lo que desea para el y para cualquier persona sin pagar un peso. Aquí queda claro que el agente saca provecho para sí, busca el beneficio económico y social que le significan el lugar y la relación con Rick, pero en la escena final se convierte en el mejor amigo de éste al ser cómplice de asesinato y no solo eso, también le va a conseguir un salvoconducto. CARAJO, VALE LA PENA TENER AMIGOS ASI!!!
10
16 de abril de 2006
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al sentir tanto respeto hacia una película es difícil hacer una crítica. Hay que empezar por decir que siendo imperfecta en ciertos aspectos (entre ellos técnicos), es una cinta redonda, imprescindible y, como no, hermosísima. Casablanca es el máximo exponente que existe en toda la historia del amor frustrado, invadido por una circunstancia más fuerte que él, la duda es: ¿hay algo más importante que el amor? Esa es la duda que corroe a Rick... y a Ilsa, y con esas dudas y sensaciones los espectadores disfrutamos de una serie de escenas e imágenes inolvidables.
Al margen de la inolvidable historia de amor, hay películas por las que ciertas personas sienten cierta debilidad, pues bien, esta es la mía. Lo cierto es que no opino que sea casualidad, creo que ese sentimiento es muy probable que despierte en el espectador que vea Casablanca más que con cualquier otra película. Es posible que a los que disfrutamos de esta manera nos tachen de frikis o sentimentales exagerados, pero se equivocan, simplemente nos dejamos llevar por el buen cine, por un toberllino de sentimientos, nos dejamos llevar por la historia de Casblanca.
La dupla principal de actores son, indudablemente, parte de la leyenda. La belleza de Bergman encandila desde que ella entra en el Rick's Café. Mención aparte merece Humphrey Bogart. El mejor actor de la historia está en esta historia, como siempre, magistral, el tipo duro del principio se destapa en ciertos momentos de la película como el más sensible de los hombres, quizá su faceta más real. Los demás: Henreid, Rains, Veidt, Lorre, etc... también brillan a un gran nivel.
En resumen, para mi la mejor película de más de un siglo de cine. Totalmente imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar el mítico final y la escena en la que Boggie descubre a Ilsa en el Rick's Café, diciendole a Sam que le había dicho que jamás volviese a tocar esa canción.
8
15 de julio de 2012
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que "Casablanca" no sea la mejor película de la historia del cine pero es posible que sea la más mítica y la que ha dejado para el recuerdo mayor cantidad de secuencias absolutamente inolvidables. Prácticamente todo funciona a la perfección hasta el punto de lograrse una obra maestra completamente irrepetible, empezando por el legendario reparto y terminando por el propio momento histórico, 1942, cuando la Segunda Guerra Mundial en todo su fragor estaba lejos de estar decidida.

Es difícil destacar qué es lo que más te gusta de "Casablanca". De entre sus muchas virtudes podemos mencionar los acertadísimos diálogos (irónicos, cínicos, humorísticos), la atmósfera que se consigue recrear, especialmente en el "Rick's Cafe", de una elegancia insuperable, la tristeza que rezuma toda la cinta, el exotismo colonial, un ritmo compositivo que te recuerda a la mismísima "Indiana Jones", el blanco y negro maravilloso, la banda sonora, la fotografía, etc. Según Umberto Eco, el éxito de "Casablanca" reside en la desesperación con la que hace antológicos todos los géneros: el drama romántico, la película de aventuras, el cine negro, la épica colonial y hasta la obra propagandística. No creo que aquí esté la clave pero si pienso que esta riqueza narrativa ayuda a que su visionado sea tan placentero.

Quizás lo más atractivo de todo sea ese elenco de personajes que componen el universo de "Casablanca". Desde la antológica pareja Rick-Ilsa (Ingrid Bergman está más guapa que nunca, cosa casi imposible dada el grado de belleza con el que nos tiene acostumbrados. Especialmente en el recuerdo que tiene Rick, que de forma casi mágica, los embellece a ambos) hasta el cínico pero divertidísimo y más ingenioso aún, capitán Louis Renault, pasando por el heroico y caballeresco Victor Laszlo. Concretamente el retrato de unos personajes torturados por amores imposibles y recuerdos amargos que forman Rick e Ilsa nos deja una de las historias de amor más bellas de la historia del cine.

"Casablanca" resulta una película tan hermosa, tan acertada, tan lírica y atractiva que por cerca de dos horas pasas por alto que en realidad contradice prácticamente todo lo que uno piensa. Viéndola, te se olvida que, por ejemplo, "La Marsellesa" es un pérfido himno republicano concebido contra aquellos que querían liberar a Luís XVI y a su familia (y que al fracasar les acabó costando la vida a los reyes de Francia); que la turbia "Resistencia" es glorificada de un modo angelical; que Rick luchó con los republicanos en nuestra Guerra Civil; o que se deja en muy mal lugar al gobierno Vichy, la única salida para el derrotado país, y a su jefe, Petain, personaje por el que tengo bastante simpatía. Así y todo, durante dos horas, qué importa la política cuando podemos disfrutar del arte, de esta maravillosa "Casablanca".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para